Facultad del Ejército Escuela Superior de Guerra Tte. Gral. Luís María Campos
TESIS
Título: “Ucrania, estrategia y geopolítica bajo la influencia de la OTAN, la UE y Rusia”
Que para acceder al título de Magister en Estrategia y Geopolítica presenta el Maestrando Profesor en Historia y Ciencias Sociales Martín Guillermo Leimeter.
1– 131
Abstract
Ucrania actualmente se encuentra en una posición geopolítica y estratégica clave en el presente y futuro del escenario internacional no solo para su relevancia misma sino para actores estratégicos internacionales relevantes como Rusia, la UE y la OTAN que vienen planificando y desarrollando planificaciones estratégicas para conquistar e influenciar –a través del poder duro o blando- en este territorio.
La presente investigación expone los aspectos claves por lo que Ucrania se ha transformado un pivote estratégico para la región, donde confluyen luchas de poder tanto internas como externas. Si bien es un país soberano en lo externo, en lo político-militar depende de l alianza con la OTAN para intentar lograr la integridad territorial frente a lo que ellos perciben como un avance ruso para recuperar un espacio geográfico exsoviético. Por su parte, la OTAN emplea a este país para contener el avance e influencia del gobierno de Putin en la región y más aún porque este último, antes de la anexión de Crimea a Rusia, tenía un alquiler de la base de Sebastopol en Crimea para la flota rusa en el Mar Negro hasta el año 2042 a cambio de precios bajos en los hidrocarburos.
En el plano económico, las rutas para el comercio de hidrocarburos entre Rusia y la UE deben atravesar territorio ucraniano, un potencial conflicto en esta región generaría no sólo que Rusia se vea altamente perjudicada en sus exportaciones sino que gran parte de las industrias y población europea atraviese una de sus peores crisis económicas y energéticas.
Entre otros aspectos a destacar que le da mayor dinamismo e inestabilidad a este escenario es la crisis interna que viene atravesando Ucrania donde la crisis económica, social y política se ve cada vez más agudizada por intereses contrapuestos producto de su legado histórico. Ejemplo de ello es la crisis desatada en Ucrania a fines del año 2013, la caída del presidente ucraniano Viktor Yanukóvich, la pérdida de la península de Crimea por parte de Ucrania y una guerra civil con movimientos separatistas, solo por mencionar algunos hechos históricos.
En esta tesis no sólo se analizó en profundidad la situación interna y externa de Ucrania sino que además se demostró que pese a los distintos escenarios probables y estrategias con intereses contrapuestos de actores internacionales, Ucrania debe permanecer en un posicionamiento neutral frente a potenciales conflictos, ya que una escalada generaría graves consecuencias para todos los actores intervinientes.
Ucrania – Rusia – Unión Europea – Estados Unidos – OTAN
4– 131
Introducción
El conflicto que existe en Europa oriental -precisamente entre Ucrania y Rusia- es uno de los escenarios más dificultosos que existen en el actual ámbito de las relaciones internacionales y uno de los que más atrae la atención de los medios de comunicación. Sin embargo, más allá de informes periodísticos, las verdaderas causas del estallido del mismo, son mucho más complejas, por lo que es necesario un estudio más exhaustivo para lograr un entendimiento adecuado y correcto de la situación.
Consideramos necesaria la presente investigación ya que esta disputa (que se da entre dos de los principales poderes mundiales como lo son Estados Unidos y la Unión Europea – por un lado- y Rusia -por el otro-) se ha transformado en uno de los principales escenarios que configuran las relaciones internacionales del mundo actual. No cabe duda de que su desarrollo influirá en el devenir de los Estados y la construcción del orden y de los vínculos de poder en los próximos años. Es pertinente aclarar que con el término de “Occidente”, al igual que actores y/o líderes occidentales, se hace referencia tanto a la Unión Europea y los países que la conforman, así como también a Estados Unidos y la organización militar conocida como la OTAN.
Es indispensable destacar que el final de la Guerra Fría significó el fin del mundo bipolar. Particularmente para Rusia, como Estado sucesor de la Unión Soviética, representó no solo la pérdida de sus países aliados de Europa Oriental y el Pacto de Varsovia sino que, en su nueva conformación como estado independiente, vio cómo su antiguo imperio -forjado en la época de los zares- se desmembraba y se creaban en su lugar repúblicas independientes. Este gran territorio perdido, fue el fin de los llamados “anillos de seguridad” de Rusia: terrenos que en el pensamiento geopolítico ruso, eran territorios “colchón” que amortiguaban y protegían a Rusia de cualquier intento de invasión por parte de potencias extranjeras. El primer anillo de seguridad desapareció al disolverse el Pacto de Varsovia, y el segundo, cuando nacen las repúblicas que anteriormente (sin contar Rusia) conformaban la Unión Soviética.
Rusia, como así también los nuevos países recién formados en lo que se conoce como el “espacio exsoviético”, ingresaba así en la década de 1990 con el enorme desafío de reconstruir sobre las ruinas del comunismo soviético un nuevo Estado y una sociedad, basadas en las leyes del capitalismo de libre mercado y la democracia liberal.
Los años siguientes significaron para este estado un periodo de enormes dificultades y desordenes internos en los ámbitos políticos, económicos y sociales. A nivel exterior, esto se vio traducido en la terminante incapacidad de este país para influir en asuntos de política internacional. Puede decirse que eran desórdenes internos que se reflejan en debilidad externa. Geopolíticamente, esto significó la pérdida de influencia rusa en el espacio exsoviético, la recientemente conformada Comunidad de Estados Independientes.
Esta situación se agravó por un hecho aún más desconcertante y totalmente nuevo en la historia de Rusia: la influencia e intervención -muchas veces permitida por las autoridades rusas- de Occidente.
5– 131
“Dicha dinámica implicó que mientras Rusia desarrolló una política exterior de cooperación y entendimiento casi irrestricto con Occidente; Estados Unidos, bajo la pátina de la cooperación y la magnamidad en la victoria, buscó en verdad rentabilizar su victoria en la Guerra Fría llevando adelante deliberadas políticas que fueron verdaderamente humillantes para Rusia, pero que contribuyeron al logro de los propósitos estadounidenses en la post-rivalidad, cual fue mantener (y hasta profundizar) el debilitamiento de Rusia a fin de que allí no volviera a surgir un poder que desafiara una predominancia estadounidense que no tenía precedentes.”1
La ampliación de la OTAN, que anteriormente había sido negada por los líderes occidentales, es el máximo ejemplo de esta índole. Rusia vio como una alianza militar contraria a ella se agrandaba y se expandía en países que anteriormente habían estado bajo su propia influencia, esto es, Estados que anteriormente formaban parte del Pacto de Varsovia. Hutschenreuter denomina esta primera etapa, (entre 1992 y 1993) los años en los que “Rusia no fue Rusia”. Optimismo y confianza ciega que el presidente Boris Yeltsin y su equipo tuvieron durante esta primera etapa hacia Estados Unidos y sus aliados podría ser la principal característica. Confianza que se vio “traicionada” por la política de subyugamiento hacia Rusia.
Rusia venía siendo condescendiente prácticamente en todo frente a Occidente, sin poder conseguir ningún resultado. Por otra parte, Occidente sostenía que consideraba los intereses de Rusia como potencia pero, sin embargo, actuaba como si ésta no lo fuera.
A principios de 1996, se produjo en Rusia un hecho trascendente que repercutiría en el enfoque de la política exterior rusa en general: el desplazamiento de Andrei Kozyrev de la cancillería rusa. Nombrado por Yeltsin a fines de 1990, Kozyrev no sólo había sido continuador de la política exterior soviética, sino que también era crítico acérrimo de las políticas que Rusia había llevado siempre: confrontación con Occidente, imperialismo, paranoia. El sucesor fue Evgeny Primakov, quien afirmaba no solamente que Rusia no había sido respetada tras el fin de la Guerra Fría sino que Occidente buscó deliberadamente aprovecharse de su estado de debilidad y desórdenes internos para comenzar a construir liderazgo en la región. La herramienta que había empleado para eso era la OTAN, quien logró incorporar a su seno antiguos países satélites de la URSS (como Polonia, República Checa y Hungría) y dicha expansión solo significaba una cosa: aprovechar al máximo y asegurar la victoria de Estados Unidos. Este último país, se vio claramente amenazado y comenzó a delinear sus estrategias para intentar transformar el escenario en una situación más favorable para él.
A ello, hay que sumarle la crisis interna de múltiples aspectos que sufría el Estado ruso, aquellas cuestiones de política internacional fueron decisivas para el resultado adverso que había sufrido la postura sostenida por Yeltsin hasta ese momento. Eran tales los desórdenes internos, que estos le impedían tener una política exterior fuerte y seria.
A pesar su caótica situación interna, Rusia, en el período de Primakov como canciller (1996-1998) lleva adelante algunas iniciativas en política exterior más activas, que mostraron su voluntad de recuperar el status de potencia. Este fenómeno es más perceptible
1 Hutschenreuter Alberto, La política exterior rusa después de la guerra fría, Humillación y reparación, Buenos Aires, Areté grupo editor, 2011, p. 164.
6– 131
en el espacio exsoviético, es decir, la Comunidad de Estados Independientes, formada tras el colapso de la URSS. Estas nuevas intenciones demostraban el intento de volver a Rusia de ser un actor preminente en el tablero internacional, y la búsqueda de acciones que pudieran modificar el escenario internacional, en el sentido de que no todas las decisiones adoptadas sean decisiones de un mismo país.
La llegada de Vladimir Putin al poder, primero como primer ministro, y luego como presidente de Rusia significó un cambio estratégico en la situación de Rusia. Bajo su mandato se sigue una línea más activa en materia de política internacional, pero con la condición necesaria de hacer frente y terminar con los desórdenes internos que vivía el país.
“El vertiginoso ascenso de Vladimir Putin hacia la cima del poder en Rusia, primero como primer ministro, luego, tras la dimisión de Boris Yeltsin, como presidente interino y, finalmente, como presidente constitucional de la Federación Rusa, no solamente representó el relevo generacional de la dirigencia rusa al frente de la más alta instancia política del Estado, sino la resolución del nuevo liderazgo de desarrollar una política exterior activa que influyera sobre el intento de creación de una estructura de relaciones internacionales basada en la predominancia de los países occidentales.”2
Esta nueva visión tiene su máximo manifiesto en la intención reconstruir esos anillos de seguridad perdidos, concretamente, en una política activa que recupere la influencia rusa en los territorios que conforman el espacio exsoviético.
Esta dinámica no es nueva en la geopolítica rusa. Putin es un líder de índole clásica en la historia de Rusia. Hubo teóricos que vislumbraban a este estado dueño de los territorios euroasiáticos: John Mackinder, en su famoso artículo “El pivote geográfico de la historia”, vislumbra a Rusia y su posibilidad de poder controlar los abundantes recursos del llamado “corazón de la tierra”, lo que le daría una hegemonía de carácter mundial. Hoy en día, en Rusia, Alexander Duguin es uno de los máximos exponentes del “eurasianismo” que propone la creación de una esfera de poder, con Rusia a la cabeza, nucleando varias de sus ex repúblicas soviéticas.
En términos de política internacional, los primeros años de Putin están marcados por una política de colaboración con Estados Unidos. El cierre de las bases militares que Rusia tenía en Cuba y Vietnam, junto con la colaboración brindada al permitir usar bases aéreas en la guerra contra el terrorismo en Afganistán tras los atentados del 11 de septiembre de2001, fueron gestos tendientes hacia esa colaboración entre ambos países. Sin embargo, esos gestos de colaboración no fueron retribuidos y la política de colaboración se fue diluyendo.
Es en este contexto donde se inserta el conflicto existente entre Rusia y Ucrania. Al momento de hablar de las relaciones entre Rusia y Ucrania, es necesario volver a la historia para poder explicar los acontecimientos presentes.
Bajo el reinado de la zarina Catalina II la Grande, la Península de Crimea y la región conocida como “Novorossiya” (Nueva Rusia) pasaron bajo dominio ruso. Durante lo que fue el tumultuoso periodo del fin del zarismo y los comienzos de la URSS, había surgido en Ucrania, favorecido por los alemanes en su invasión a Rusia, un gobierno cuyo fin era …
2 Ibíd., p. 333.
7– 131
La independencia de la nación ucraniana. Ya en 1922 y conformada la URSS, se trazaron fronteras artificiales que no correspondían con la realidad, ya que poblaciones de origen ruso quedaron dentro de lo que se la conoció como la Republica Socialista Soviética de Ucrania. En 1957, el secretario general del partido comunista Jruschov, concedió la península de Crimea a la República de Ucrania. En esos momentos, ambas acciones no fueron relevantes, ya que Ucrania formaba parte de la URSS, pero serían determinantes en los acontecimientos futuros.
Sin embargo, al momento del fin del sistema soviético, Ucrania, por su referéndum de noviembre de 1991, decide por el “sí” a su independencia. La delimitación del nuevo Estado ucraniano y sus límites se realizó de acuerdo a las fronteras artificiales creadas en 1920, junto con Crimea, otorgada a Ucrania en 1957. De hecho, los resultados del referéndum muestran que esas regiones fueron en las que la independencia obtuvo el menor apoyo del todo el país. Poblaciones enteras de origen e idioma ruso quedaron fuera de su país, fuera de Rusia.
El actual conflicto entre ambos países tiene su origen en lo que fue la época de la Revolución Rusa, cuando aquellas regiones que, actualmente están en guerra al este de Ucrania (formaban parte del Imperio Ruso y de la República Socialista Soviética de Rusia, y que, junto con la península de Crimea en épocas de Jruschov, fueron trasladadas arbitrariamente a la República Socialista Soviética de Ucrania). A causa de que esos territorios y todo el enorme Imperio Ruso pasaron a formar parte de la URSS, el hecho no fue de gran importancia. Al colapsar la URSS y a la hora de la delimitación de las fronteras de los nuevos estados, se tomarían aquellas “fronteras artificiales”, como las definía Solzhenitsyn, en las que millones de personas de origen ruso pasaron a ser ciudadanos de otro estado. El germen de un conflicto fronterizo quedaba así plantado.
Las consecuencias políticas internacionales del conflicto provocaron la intervención de las grandes potencias. Todos los grandes poderes se comportan de la misma manera. Ninguno de ellos aceptaría una alianza enemiga en sus mismas fronteras. Rusia no es la excepción. Ante el nuevo acercamiento de Ucrania a Occidente, lo que implicaría un posible futuro ingreso de ésta a la OTAN, Rusia se anticipó y se aseguró Crimea para sí, con la importante base marítima de la flota del mar Negro, y la mayoritaria población de origen ruso.
El comportamiento de Rusia obedece a su histórica búsqueda de seguridad. Sin sus anillos de protección, perdidos tras el derrumbe de la URSS, ella intenta reconstruir un territorio que sirva como “colchón” ante el avance occidental. Rusia (ni ninguna potencia que se jacte de serlo) permitirá una alianza rival en sus fronteras.
La expansión de la OTAN al territorio ex soviético es la principal amenaza para Rusia. A la anexión de Crimea, en respuesta al acercamiento ucraniano a Occidente, se le pueden sumar más casos: la república separatista prorrusa en Moldavia, Trandniester; y Osetia del Sur, en Georgia. Ya en Georgia hubo guerra en el 2008, y Donetsk y Lugansk escaparon al control del gobierno central de Ucrania.
Tras lo anteriormente planteado la investigación se propone resolver el siguiente interrogante: Luego del estallido de la crisis del año 2013 y la posterior guerra civil, teniendo en consideración las características históricas, geográficas, políticas, económicas y sociales intrínsecas del Estado ucraniano, ¿qué postura estratégica debe adoptar este estado frente al escenario de disputa e influencia de poder de Rusia y Occidente en esta región?
8– 131
A partir de esto, los objetivos que se persiguen son los siguientes:
Objetivo general
- Analizar los actores -sus intereses, objetivos y planificaciones estratégicas- que forman parte del actual y futuro escenario geopolítico de Ucrania, para así demostrar que la estrategia de neutralidad frente a la disputa internacional es la más adecuada para sus intereses.
Objetivos específicos
- Analizar actual situación de Ucrania a partir sus características históricas, políticas y aspectos económicos-sociales.
- Identificar las causas y consecuencias históricas del actual conflicto ruso– ucraniano.
- Identificar los principales actores y sus características intervinientes en la disputa de poder territorial.
- Analizar los intereses y estrategias de los principales actores externos e internos que forman parte del escenario estratégico presente y futuro.
A partir de los objetivos ya planteados, la presente investigación plantea la siguiente hipótesis: Debido a la complejidad del actual escenario de Ucrania, este país debe permanecer neutral respecto al posicionamiento, intereses y estrategias de Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia.
El siguiente trabajo está compuesto por:
Capítulo I: Describe el escenario histórico, político, económico y demográfico de Ucrania actual. Se proseguirá con un análisis de las causas y desarrollo del conflicto iniciado a fines del año 2013 y la guerra en el este ucraniano, haciendo a la vez hincapié en los antecedentes históricos, la cadena de hechos que terminan por crear las condiciones que fueron necesarias para el estallido de la crisis y se visibilizará una constante inestabilidad que el gobierno nacional deberá intentar solucionar en el corto, mediano y largo plazo producto de los intereses antagónicos que confluyen aquí.
Capítulo II: Se describirán y analizarán también los factores y actores externos en la definición estratégica de la política exterior ucraniana. Se presentan y exponen los intereses de los actores implicados en el escenario nacional de Ucrania como así también las potencias (Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea) que proyectan alianzas y poder sobre este territorio a través de los factores políticos-militares y económicos principalmente. Se explicarán sus fortalezas y debilidades, intereses, objetivos, estrategias y futuros posibles en materia de escenarios probables.
Conclusiones Finales: Aquí se retoman las dos conclusiones parciales de los capítulos previos para corroborar la hipótesis en coherencia a los objetivos (particulares y general) propuestos en la investigación. A su vez, se presentarán aportes personales a partir de la experiencia y el análisis de este trabajo académico.
9– 131
Con este trabajo, se intentarán brindar aportes que permitan comprender íntegramente el escenario geopolítico en cuestión, como así también exponer las posibles y diferentes planificaciones y prácticas dinámicas de actores claves. Desde un punto de vista académico esta temática no ha sido abordada desde el punto de vista aquí planteado, es decir, brindando un enfoque histórico, geopolítico y estratégico. Asimismo, resulta importante destacar que no hay demasiados antecedentes, e incluso menos en idioma español.
Metodología empleada
La investigación tiene un método hipotético deductivo, por el cual “una persona (científico) observa un fenómeno y busca una explicación, basándose en patrones de datos, analogías con otros fenómenos o bien en un modelo existente que explique el fenómeno, conjetura una teoría que explica el fenómeno.”3
La teoría o hipótesis se corrobora o se refuta al final del método de investigación.
Para un mejor abordaje del tema, se empleó principalmente el método explicativo y se realizaron contrastaciones de diversas fuentes empleando distintas Técnicas de Recolección, Análisis e Interpretación de Datos (TRAID), tales como recopilación documental y bibliográfica y entrevistas. Los datos cuantitativos, ya sean gráficos o tablas, se interpretarán a modo de explicar los fenómenos a los cuales hace referencia la investigación.
Al recopilar documentos y bibliografía, se pretendió obtener datos e informaciones a partir de documentos públicos y privados, que fueron analizados de acuerdo al grado de importancia de los mismos. Esto fue necesario para una mejor comprensión de aquellos aspectos que se vienen documentando de la realidad histórico-política, mediática y social específicamente. Se emplearon documentos escritos como fuentes históricas, entendidas éstas como “todos aquellos instrumentos, escritos, objetos y testimonios directos que utilizamos para conocer los tiempos pasados y escribir su historia.”4 Formaron parte de esta categoría: periódicos, diarios y testimonios de personas que desempeñaron su trabajo, o lo realizan actualmente, en vinculación a los procesos que tienen lugar y que se pretenden exponer.
Entre los diferentes documentos de índole pública empleados podemos mencionar:
- Acta Final de Helsinki.
- Constitución Nacional de Ucrania del año 1996.
- Constitución Nacional de Ucrania del año 2010.
- Carta sobre una asociación distintiva entre la Organización del Tratado del Atlántico Norte y Ucrania (Madrid, 9 de julio de 1997).
- Declaración para complementar la Carta sobre una asociación distintiva entre Ucrania y la Organización del Tratado del Atlánticodel Norte, tal como se firmó el 9 de julio de 1997.
3 Ecolink, La ciencia y el método hipotético – deductivo, 17 de enero de 2017. En https://www.econlink.com.ar/ciencia/metodo-hipotetico-deductivo.
4 Ander Egg, Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Cid Editor. Buenos Aires, Argentina. 1980.
10– 131
- Declaración de la Comisión OTAN – Ucrania del 1 de abril de 2014.
- Declaración Conjunta de la Comisión OTAN – Ucrania del 2 de
diciembre de 2014.
- Acuerdo de Asociación de Ucrania y la Unión Europea.
- Protocolo de Minsk (Minsk I).
- Acuerdos de Minsk II.
A su vez, para la investigación se realizó una entrevista a un experto en el tema en cuestión. Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar.
Para el caso se empleó una entrevista formal y estructurada, en la cual se hacen preguntas que previamente fueron diseñadas acorde a cada entrevistado en particular, que responde concretamente a su perfil académico y/o político.5 La entrevista mencionada se le realizó a Alberto Hutschenreuter, Doctor en Relaciones Internacionales, especialista en lo que hace al desarrollo geopolítico de Rusia y autor de varias obras con referencia a la misma.
5 Concepto.de, Concepto de entrevista. En https://concepto.de/que-es-entrevista/#ixzz5JXInVQW6. Último ingreso 26 de junio 2018.
11– 131
Marco teórico El Estado como actor estratégico
Esta investigación se enmarca dentro de la corriente de pensamiento geopolítico del Realismo, teoría que hace hincapié en el Estado como actor principal en la arena internacional, donde entra en la lucha por el poder. A continuación se expone un concepto que vincula directamente al Estado y su relevancia estratégica dentro de las arenas de la política internacional:
“Los actores de la estrategia son entes políticos capaces de fijarse fines y emplear racionalmente sus medios para alcanzarlos. Por lo tanto, pueden ser actores estratégicos los estados, grupos de estados, grupos sociales internos o grupos sociales no estatales internacionales.”6
En el mundo de las relaciones internacionales, los Estados son los actores internacionales de los acontecimientos; pueden fijarse objetivos e intereses, definen una estrategia de acuerdo a ellos y a los medios y recursos que pueden emplear racionalmente para poder alcanzarlos.
“Lo que define a un actor internacional como tal no es el ejercicio de soberanía ni el control de territorio, atributos propios del Estado, sino la autonomía (en tanto no subordinación total a otro actor) y la influencia (en tanto participación en relaciones de poder). A estas dos características se agregaría una tercera, la representatividad, para conformar el conjunto de
cualidades que definen a un actor de la política internacional, desde el punto de vista pluralista.”7
Es necesario destacar que todos estos actores buscan aumentar su poder; Hans Morgenthau define como “el control del hombre sobre las mentes y las acciones de otros hombres. Por poder político significamos las mutuas relaciones de control entre los depositarios de la autoridad pública y entre estos últimos y la gente en general.”8
Ahora bien, como se había afirmado, los Estados o Naciones eran los actores que tomaban parte del mundo de las relaciones internacionales. Sin embargo, no son iguales entre sí; hay Naciones más poderosas que otras, y solamente un grupo muy reducido de Estados tiene suficiente poder como para proyectar su voluntad a nivel global, mientras que otros solo pueden influir a un nivel regional. Cuando nos referimos al poder de una Nación, “sólo queremos significar el poder o la política exterior de ciertos individuos que pertenecen a la misma nación”9. La vida de las naciones es en mayor escala la vida de sus habitantes que la conforman. Para poder proyectar su poder, el Estado cuenta con agentes que representan al estado en las diferentes negociaciones y acuerdos internacionales.
6 Escuela Superior de Guerra, Bases para el pensamiento estratégico, Tomo I: Estrategia General, ESG, Buenos Aires, 1995, p. 13.
7 Young, Oran y otros citados por Bartolomé, Mariano en “La Seguridad Internacional Post 11-S”. Instituto de Publicaciones Navales. IPN Editores. Buenos Aires, Argentina. 2010.
8 Morgenthau Hans, Política entre las naciones, La lucha por el poder y la paz, 3o edición, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1986, p 42 – 43.
9 Ibíd., p. 133.
12– 131
“Para lograr sus intereses internacionales, en cuanto actúa como organización legal llamada Estado, la nación cuenta con agentes que se desempeñan como representantes de la nación en negociaciones internacionales, hablan en su nombre, definen sus objetivos, seleccionan los medios para cumplirlos y procuran mantener, incrementar y mostrar su poder. Es a estos individuos –los que actúan como representantes de su nación en el escenario internacional y emplean el poder con vistas a lograr los objetivos del país que representan- a quienes nos referimos cuando hablamos en términos empíricos del poder y la política internacional de una nación.”10
Elementos del poder
Asimismo, es necesario definir los elementos que conforman el poder del Estado, ya que es ahí donde radica la diferencia entre los Estados poderosos y los que no lo son. Morgenthau los distingue entre dos grandes grupos: aquellos estables y aquellos que están sujetos a cambios.
Dentro del grupo de elementos que hacen al poder, la geografía es el más estable. La posición geográfica de una nación condiciona su comportamiento en la arena internacional. No es casual que Estados Unidos, debido a su ubicación entre ambos océanos, se haya mantenido relativamente aislado de los acontecimientos históricos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Caso contrario es el de Rusia, que debido a la inexistencia de límites naturales, fue susceptible a sufrir invasiones de diversos ejércitos a lo largo de su historia.
Los recursos naturales que pueda poseer una Nación son otro de los elementos que Morgenthau clasifica como estable. Los alimentos y las materias primas son factores también estratégicos. Aquel estado que puede garantizar el autoabastecimiento en el sector alimenticio tendrá una gran ventaja sobre aquel que no la posea. De ahí la imperiosa necesidad de Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial de cuidar la ruta del Atlántico de los submarinos alemanes. Lo misma regla general es aplicable también con respecto a las materias primas: aquella Nación que poseyera más materias primas que otra, es más poderosa. Sin embargo, a lo largo de la historia no todas las materias primas tuvieron la misma importancia.
Antes del descubrimiento del petróleo, el carbón era el material que los Estados buscaban para los distintos medios de transporte. Con la aparición del petróleo se produjo un cambio en la matriz energética y dicho elemento posee actualmente de una importancia de la que antes jamás había tenido. Con la invención de las armas nucleares, el uranio y demás elementos y materias primas necesarias para el control de la energía nuclear -ya sea para fines bélicos o pacíficos- pasaron a encabezar la lista de materias primas deseadas por las potencias. Como afirma Morgenthau: “La importancia relativa y absoluta de los recursos naturales, bajo la forma de materias primas, para el poder de una nación depende necesariamente de la tecnología bélica practicada en un momento particular de la historia.”11
10 Ibíd., p. 134. 11 Ibíd., p. 148.
13– 131
Hoy en día, los hidrocarburos son los elementos más cotizados por los Estados, y aquellos que posean grandes reservas pueden utilizarlos como palanca política y, de ese modo, ejercer presión sobre otros Estados que se vean en la necesidad de adquirirlos. Sin embargo, existe una debilidad en el planteo. Ciertos países poseen en su territorio grandes reservas de materias primas anheladas por las grandes potencias, pero carecen de la infraestructura industrial que dicho elemento requiere para procesarlas. Es decir, sus propietarios no pueden transformar realmente la abundancia de estos recursos en poder político, económico, científico-tecnológico y social. En el caso específico de la URSS, no llegó a considerarse realmente en una gran potencia hasta que pudo industrializarse durante los años treinta.
“El drástico incremento en la importancia de la capacidad industrial a los efectos del poder nacional también ha acentuado la distinción entre grandes y pequeñas potencias. El propio término “superpotencia” denota la acumulación de poder sin precedentes en manos de unas pocas naciones, que las diferencian no sólo de las pequeñas, sino también de las tradicionales grandes potencias. Lo que diferencia a las superpotencias de las demás naciones, además de su capacidad para librar una guerra nuclear y absorber un ataque nuclear limitado, es su virtual autoabastecimiento industrial y su capacidad tecnológica para mantenerse al margen de otras naciones.”12
Siguiendo con el análisis de los elementos del poder nacional, el factor militar es el más evidente y directo de todos los elementos que conforman el poder de una Nación. Es el brazo armado de la conducción política y apoya su política exterior. Morgenthau afirma que dicha relevancia proviene de la capacidad tecnológica del aparato militar, del liderazgo y de la cantidad y calidad de las Fuerzas Armadas que se posee.
A lo largo de la historia, a menudo el resultado de los conflictos se debió -en gran parte- a la superioridad tecnológica que el bando vencedor poseía sobre el vencido. Europa, entre los siglos XV y XIX, época en la que las distintas potencias colonizadoras expandieron sus dominios a lo largo de las distintas partes del mundo, contó con medios tecnológicos superiores a los que los distintos pueblos que luego fueron sometidos no supieron contrarrestar.
Aún contando con superioridad tecnológica, el liderazgo es crucial en situaciones de conflicto militar. Sin embargo, estos factores ya mencionados pueden carecer de importancia si el poder militar no está distribuido equitativamente entre toda la estructura de las Fuerzas Armadas. El todo es más que la suma de sus partes.
“Una nación puede contar con un buen conjunto de innovaciones tecnológicas. Sus líderes militares pueden sobresalir en el manejo de la estrategia y de las tácticas apropiadas para las nuevas técnicas de la guerra. Sin embargo, esa nación puede ser militar y políticamente débil si no tiene una estructura militar que, en la fuerza global de sus partes y en la fuerza de cada una de sus partes, sea lo suficientemente poderosa como para cumplir con las tareas que le sean requeridas.”13
12 Ibíd., p. 155 – 156. 13 Ibíd., p. 159.
14– 131
Es decir, no basta con tener un gran ejército, ni una poderosa fuerza naval o aérea, sino que las tres ramas de las Fuerzas Armadas deben estar equilibradas entre sí y contar con los recursos adecuados para cumplir con los designios que la política les pide.
Otro elemento del poder de la Nación está compuesto por el tamaño y distribución de la población. No deja de ser remarcable que toda potencia de primer orden tenga una numerosa población en su territorio nacional. Sin una población populosa, no es posible
mantener funcionando el complejo industrial que un conflicto armado requiere, no hay soldados que luchen en los diferentes escenarios de guerra, ni producir alimentos que dichos combatientes requieren ni operar la logística militar propia. Es por eso que las Naciones con una activa política exterior fomentan el crecimiento de su población. A su vez, la distribución por edad de la población es un factor que las Naciones tienen en cuenta, ya que una Nación con población en edad de su máxima capacidad laboral y productiva tendrá ventaja sobre aquella que posea una población demasiado envejecida o joven.
El carácter nacional es un aspecto que hay que tener en cuenta cuando se intenta determinar el poder de una Nación, ya sea en tiempos de paz como durante un conflicto bélico.
“El observador del panorama internacional preocupado por sopesar adecuadamente la fuerza relativa de las diferentes naciones debe tomar en consideración el carácter nacional a pesar de lo elusivo e intangible que resulte este factor. Omitirlo lo llevaría a errores de juicio y políticos como el menosprecio de la capacidad de recuperación alemana luego de la primera guerra mundial o la subestimación del poder ruso en 1941 – 1942.”14
Es decir, no todos los pueblos de las diferentes Naciones reaccionan de igual manera frente a la misma realidad política, y unos están más dispuestos que otros para aceptar los sacrificios y privaciones que una situación bélica o conflicto requiere. De ahí se desprende el concepto de moral, que Morgenthau define como “el grado de determinación con el que una nación apoya las políticas internacionales de su gobierno en épocas de paz o guerra.”15 La moral afecta todos los aspectos y actividades de la Nación, y bajo forma de opinión pública, brinda un elemento sin el cual ningún gobierno puede llevar adelante sus políticas. Sin embargo, la moral es inestable y tiene su límite de quiebre, y obviamente, hay pueblos que poseen una moral más resistente que otros.
Directamente ligado con la moral nacional está el tipo de gobierno con el que cuenta la Nación. En los gobiernos autocráticos o dictatoriales, suelen existir grupos de personas que no están representados en la dirección de la política nacional, por lo que su apoyo hacia esta es escaso, y tenderá a tener una moral más baja y un sentimiento patriótico escaso. El grado de identificación que la población tenga con sus representantes y la política que estos llevan adelante es fundamental para estimar el poder de una Nación, ya que el pueblo está más predispuesto a afrontar los sacrificios que conlleva un conflicto si aprobara las políticas nacionales que como si no lo hiciera.
Aunque esta es muy inestable, la diplomacia (es decir, la forma y ejecución en la que la Nación lleva adelante su política exterior) según Morgenthau, conforma el poder nacional.
14 Ibíd., p. 170. 15 Ibíd., p. 171.
15– 131
La diplomacia combina los factores de poder anteriormente descriptos y les da un objetivo y explota todo su potencial. “La diplomacia es el arte de combinar los distintos elementos
del poder nacional para que rindan el máximo efecto sobre aquellos puntos de la escena internacional que más directamente conciernen al interés nacional.”16 Sin embargo, la diplomacia no es perfecta, ya que está regida por el juicio de aquellos de quienes la conducen, y por lo tanto puede llegar a ser errónea. Un Estado que posea grandes recursos naturales, una población fuerte y con una moral alta, no les servirán de nada si carece de una conducción política adecuada de su diplomacia, pudiendo desperdiciar los grandes recursos con los que cuenta. Sus fortalezas se ven mitigadas y sus debilidades se ven expuestas. Sin embargo, si la diplomacia es correctamente llevada adelante, ocurre lo contrario. Las debilidades se ven sobrepasadas por las fortalezas.
“A menudo se ha visto en la historia como el Goliat sin cerebro ni alma ha sido derrotado por un David que sí poseía ambos elementos. Una diplomacia de alto nivel conseguirá armonizar fines y medios de la política exterior con los recursos disponibles del poder nacional. Juntará los recursos ocultos de la fortaleza nacional y los convertirá completa y seguramente en realidades políticas. Al dar una orientación al esfuerzo nacional, conseguirá incrementar el peso independiente de ciertos factores, tales como la capacidad industrial, la infraestructura militar o el carácter y la moral nacional. Por esta razón, el poder tiene la aptitud para llevar sus más plenas realizaciones a todas sus potencialidades, particularmente en tiempos de guerra, cuando fines y medios de la política están claramente delineados.”17
Morgenthau reconoce que para llevar adelante una adecuada política internacional (haciendo valer el peso de una buena diplomacia y de los demás elementos del poder nacional) es indispensable contar con el respaldo de un buen gobierno. Para el autor, esto implica tres requisitos indispensables: equilibrio entre los recursos materiales y humanos del poder nacional y la política internacional, equilibrio entre los recursos mismos y apoyo de la población a la política internacional que la Nación lleva adelante.
Cuando se hace referencia al equilibrio entre los factores de poder y la política nacional emprendida, se trata de fijarse objetivos y metas de acuerdo al poder del que se dispone. Si una Nación se fija metas por debajo de su capacidad, renuncia al papel que le corresponde dentro de la arena internacional. En cambio, fijarse metas que no puedan ser alcanzadas por los medios con los que contara, se encaminaría a peligrosos conflictos que podrían amenazar seriamente su existencia misma. Los medios de poder con los que se cuenta son los que determinan los límites de la política internacional.
Con respecto al equilibro entre los propios factores de poder, la diplomacia debe apoyarse en todos ellos, sin utilizar ninguno de ellos desmedidamente en detrimento del otro. Una Nación alcanza su máximo poder cuando cuenta con una cantidad y calidad en una proporción justa de aquellos elementos que le permitan emprender la política exterior elegida con el grado máximo de posibilidades de éxito. Una diplomacia efectivamente llevada a cabo mantiene un balance entre los elementos de poder del Estado.
16 Ibíd., p. 177. 17 Ibíd., p. 178.
16– 131
Política exterior y opinión pública
Con el apoyo de la población a la política exterior se completa lo que Morgenthau llama un buen gobierno que lidera la diplomacia. Aunque sin embargo, muchas veces la opinión pública es incapaz de comprender la política exterior a largo plazo, y tiende a regirse por sentimentalismos y principios morales y legales del bien o mal absolutos, que, generalmente, no pueden aplicarse al mundo de las relaciones internacionales. El hombre de Estado debe ser capaz de ver más allá y pensar en términos de interés nacional a largo plazo, conformándose con victorias parciales, ya que una victoria absoluta es imposible de lograr; mientras que la población espera resultados inmediatos y victorias absolutas, deseando sacrificar el interés a largo plazo por un bienestar inmediato.
Es inevitable que algunos requerimientos y deseos de la opinión pública choquen con las necesidades una buena política exterior, pero esto puede ser llevado adelante haciendo ciertas concesiones a la oposición y, a su vez, implicándola en ciertos proyectos ya que un gobierno democrático necesita de la legitimación de las políticas públicas de la ciudadanía. A pesar de eso, los dirigentes nacionales tienen que entender que son líderes y pueden generar influencias en la opinión pública a fin de consolidar un proyecto estratégico nacional. A su vez, el gobierno tiene que fijar sus objetivos de política exterior de acuerdo a lo que es esencial para su país, sus intereses, recursos, entre otras cuestiones claves.
Lo recién expuesto no es, sin embargo, suficiente para los gobiernos que pretendan llevar adelante una buena política exterior. Además del apoyo de su propia gente, la Nación debe ganarse el apoyo o simpatía de los pueblos de otros países. La diplomacia y el poder de las Fuerzas Armadas no son solamente lo que hacen al poder nacional, sino que hace falta un arma distinta: la propaganda, la información y la comunicación.
“La lucha por el poder en el campo internacional es hoy no sólo una lucha por la supremacía militar o por el dominio político, sino que en sentido específico, una lucha por las mentes de los hombres. Por lo tanto, el poder de una nación depende no solo de la habilidad de su diplomacia y de la fortaleza de sus fuerzas armadas, sino también del atractivo que para otras naciones pueda llegar a tener su filosofía política, sus instituciones políticas o sus actividades políticas.”18
Por ende, la tradicional distinción entre política interna y externa tiende a desaparecer, ya que lo que una Nación haga, necesariamente repercutirá en otras Naciones. Sus acciones y no acciones son un reflejo de su ideología y filosofía política, y serán percibidas por los demás Estados.
Poder blando y poder dentro de la planificación estratégica
Compatible con lo anteriormente descripto es la definición de “soft power” y “hard power” (poder blando y poder duro, respectivamente), términos acuñados por Joseph Nye.
“Joseph Nye elabora su concepto en contraposición a la concepción tradicional sobre el poder o poder duro (hard power), aquella visión que apuntaba a la fuerza militar, la capacidad económica y las potencialidades que se derivan de ellos como la expresión más genuina del poder de un Estado. Frente a esta perspectiva que reduce el poder a elementos claramente materiales, cuantificables, procedentes en su inmensa mayoría de la iniciativa política y sometidos a su control directo, Nye resalta la existencia de otra serie de factores inmateriales, no siempre controlables por el entramado gubernamental, y que sin embargo, son capaces de contribuir tanto o más que la presión militar y la coerción económica a la consecución de los objetivos marcados por una nación. La popularidad de la producción artística, musical y cinematográfica de un país, su prestigio científico y educativo, su atractivo turístico, su capacidad para exportar modas y tendencias, la calidad de vida, su gastronomía, etc. son elementos cuya capacidad de movilización de voluntades sigue una línea ascendente. Se trata de una forma indirecta de ejercer el poder.”19
18 Ibíd., p. 188.
17– 131
Es decir, el poder duro, el elemento militar y la fuerza económica del Estado, es solamente un aspecto del poder, teniendo en frente la opción del poder blando: la diplomacia, acuerdos económicos, así como también los elementos culturales e incluso deportivos. Las grandes naciones, Rusia, China y Estados Unidos fomentan activamente el desarrollo del deporte, como una forma de mostrar su prestigio y poder frente al mundo. Como ejemplos históricos respecto a este último aspecto de poder blando, se vio como la URSS y Estados Unidos boicotearon los Juegos Olímpicos, como China dio gran impulso a los realizados en el año 2008. El poder blando es más eficiente al largo plazo: convence a la gente y gana su corazón, ya que las “enamora” de la cultura de la Nación.
Según la teoría realista, la lucha por la supremacía política en el anárquico campo de las relaciones internacionales es incesante y se dio siempre a través de la historia de las naciones.
“La lucha por el poder es universal en tiempo y espacio y surge como dato innegable de la experiencia. No puede negarse que a través de la historia, al margen de circunstancias sociales, económicas y políticas, las naciones se han enfrentado por el poder.”20
Conflicto y guerra
Como lo afirma Morgenthau, esta lucha es una variable constante que afectó el comportamiento de las sociedades humanas a través de la historia. Estas a menudo se ven enfrentadas entre sí por alcanzar el mayor poder posible. A estas situaciones de enfrentamiento se las conoce como “conflicto”. El mismo “consiste en un desacuerdo o
choque intencional, entre entes de una misma especie, planteado a propósito de un objetivo o derecho y en el que para lograr ese objetivo o preservar ese derecho, los actores intentan quebrar la resistencia del oponente, llegando eventualmente al uso de la violencia.”21
El conflicto no necesariamente llega hasta el punto en el que se transforma en enfrentamiento armado, pero hay oposición de voluntades para llegar a un objetivo
19 Torres Soriano Manuel, Revista Política y Estrategia, El poder blando ¿una alternativa al poder militar?, No 100, año 2005. En https://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/upo/profesores/mrtorsor/profesor/1214213043213_el_poder _ blando._una_alternativa_a_la_fuerza_militar.pdf. Último ingreso 25 de mayo 2018.
20 Morgenthau Hans, Op., Cit., 48 – 49.
21 Escuela Superior de Guerra, Op. Cit., p. 20.
18– 131
previamente determinado por la política de cada actor en juego. Como lo define Clausewitz, “el objetivo político, como causa original de la guerra, será norma, tanto para el propósito a alcanzarse mediante la acción militar, como para los esfuerzos necesarios para el cumplimiento de ese propósito.”22 Es decir, la guerra es solamente un medio para alcanzar determinado objetivo político, de acuerdo a las particularidades de cada Estado.
“Vemos, por lo tanto, que la guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de la actividad política, una realización de la misma por otros medios. […] El propósito político es el objetivo, mientras que la guerra es el medio, y el medio no puede ser nunca considerado separadamente del objetivo.”23
Hoy en día, si bien el concepto de guerra permanece inalterable y no ha cambiado con el paso de los años, sí se vio transformada la forma en la que los actores estratégicos llevan adelante un conflicto armado. Es lo que William Lind llama las distintas “generaciones de guerra.”24 Él sostiene que la historia de la guerra moderna se divide por generaciones, comenzando la primera de ellas tras la firma del Tratado de Westfalia (1648), que concluyó la Guerra de los Treinta Años. Previamente a esa fecha, según el autor, la guerra era llevada a cabo por distintas entidades humanas, tales como familias, clanes, tribus, usando diferentes medios de lucha, no solamente por medio de ejércitos y navíos.
Tras la firma de Westfalia comienza la primera generación de guerra moderna, que abarca el periodo 1648 – 1860. Durante este tiempo, la guerra es una guerra de líneas y columnas tácticas, donde las batallas eran formales y el campo de batalla era ordenado. La relevancia de esta primera generación radica en que el ordenamiento del campo de batalla creó una cultura militar del orden. La mayoría de los elementos que distinguen al estilo de vida castrense, como los uniformes, el saludo y el sistema de rangos y jerarquías, surgen durante esta generación.
La segunda generación de guerra moderna comenzó durante y después de la Primera Guerra Mundial y fue desarrollada por el Ejército francés. Esta generación hacía hincapié en el poder de fuego y su sincronización en la batalla, principalmente en el poder de la artillería. Sobre ella recaía el principal esfuerzo de guerra, dejando para el ejército la tarea de ocupación del territorio enemigo. La segunda generación llegó como un alivio para el personal, ya que podía mantener su cultura de orden. “El foco se interiorizó en reglas, procesos y procedimientos. La obediencia era más importante que la iniciativa. De hecho, la iniciativa no era requerida, ya que ponía en riesgo la sincronización.”25
Tal como Lind lo expone, la tercera generación es también un producto de la Primera Guerra Mundial, y fue desarrollada por el ejército alemán en lo que comúnmente se lo conoce como “blitzkrieg” (guerra relámpago). Esta nueva generación de guerra moderna no ponía su foco de atención en el poder de fuego ni en el desgaste, sino que centralizaba su visión en la velocidad, en el elemento sorpresa y en los juegos mentales como elementos de dislocación psicológica. Tácticamente hablando, la corriente de pensamiento de esta generación busca introducirse en la retaguardia del enemigo y colapsarlo desde atrás hacia adelante. La tercera generación ve a la guerra como maniobras rápidas y sorpresivas, en lo que sería una guerra no lineal, es decir, sin líneas de frente rígidas. Debido a esto, se le da un gran valor a la iniciativa y creatividad. Las órdenes ya no son rígidas, sino que permiten la libre inventiva para llegar al cumplimiento del objetivo.
22 Von Clausewitz, Karl. De la guerra, Buenos Aires, Agebe, 2005, p. 39.
23 Ibíd., p. 48.
24 Lind William, Understanding Fourth Generation War, Military Review, Septiembre – octubre 2004, p. 12 – 16.
25 Ibíd., p. 12.
19– 131
Las características anteriormente mencionadas continúan en la cuarta generación, pero ya en este momento, según Lind, se produce un cambio radical, ya que el Estado pierde el monopolio de la fuerza. Agentes no-estatales, como grupos terroristas y fuerzas paramilitares, irrumpen en el escenario estratégico con métodos, medios y objetivos concretos. En este tipo de conflicto, no es necesario el enfrentamiento entre ejércitos regulares ni entre Estados mismos, sino más bien entre fuerzas políticas o de distinto tipo, cuyos objetivos también pueden ser de lo más variado. Además, vuelve el conflicto de civilizaciones y culturas: es sabido que los valores occidentales tienen sus diferencias con la visión del mundo oriental islámico, así como también con los del mundo eslavo, con Rusia como su guía, o el modo de vida del lejano oriente.
Guerra híbrida
Estrechamente ligado al concepto de guerra de cuarta generación es de “guerra híbrida”, que Rubén Ruiz Ramas expone:
“A diferencia de una invasión militar a gran escala o una contienda bélica con frentes clásicos, la guerra híbrida combina el empleo de estrategias militares no convencionales con operaciones hostiles de inteligencia, información, comunicación o amenazas y presiones políticas que entran en el terreno de la guerra psicológica. Acciones que buscan derrotar, debilitar o someter la voluntad del adversario. Operativos de fuerzas especiales encubiertos, grupos armados actuando como proxies, inteligencia subversiva, sabotaje, ciberguerra, guerra de información o la presión económica y amenaza de sanciones, entre otros; son instrumentos de guerra híbrida. Comúnmente, en esta modalidad bélica distintos actores externos patrocinan y asisten a uno de los contendientes. Por ello, las acciones de terceros Estados en este contexto se miden en su nivel de intensidad pero también en el grado de autoría asumida, ya que muchas de esas actuaciones son clandestinas o encubiertas.”26
En su artículo, Ruiz Ramas otorga a la guerra híbrida cuatro características fundamentales:
- La primera de ellas, es que conlleva la intervención de una o varias potencias externas que tratan de influir en el conflicto, aunque sin intervenir directamente.
- La segunda, es que es una guerra de guerrillas, sin frente específico y una cadena de mando descentralizada, donde los largos combates son reemplazados por tácticas envolventes y emboscadas.
- La tercera, es que el conflicto trasciende el escenario militar, para pasar a librarse en nuevos escenarios, antes impensados, tales como el de las nuevas tecnologías, las redes sociales o los medios masivos de comunicación. Se busca hacer creer que el conflicto es como tal o cual actor dice que es. La opinión de la población local, así mo la opinión internacional, obtiene así una importancia que puede ser utilizada de acuerdo a los intereses de los actores implicados.
26 Ruiz Ramas Rubén, Esglobal, Rusia se adapta a la guerra híbrida del siglo XXI, 8 de junio de 2015. En https://www.esglobal.org/rusia-se-adapta-a-la-guerra-hibrida-del-siglo-xxi. Último ingreso 25 de mayo 2018.
C
20– 131
- La cuarta característica es que esta tiene objetivos flexibles. Dependiendo de los intereses del actor o de condiciones o hechos que lo exceden, este puede cambiar sus objetivos en el conflicto. Cada conflicto es único, y si bien es posible aplicar ciertas generalidades, no hay guerras híbridas similares, y es preciso analizar cada una de ellas de acuerdo a sus propias singularidades.
La estrategia
En un conflicto entre Estados la guerra no es el único medio que entra en juego, sino que es el último a emplear, cuando anteriormente fallaron los acuerdos, negociaciones y reuniones.
Guiada por la política, la estrategia viene a encauzar el accionar de los Estados para alcanzar los objetivos ya previamente determinados, utilizando la gama de medios con los que llegara a contar para ese propósito.
El General Beaufre afirma que la estrategia “es el arte de hacer que la fuerza concurra para alcanzar las metas de la política. […] Es, pues, el arte de la dialéctica de las fuerzas, o aún más exactamente, el arte de la dialéctica de las voluntades que emplean la fuerza para resolver su conflicto.”27 Sin embargo, la estrategia es llevada a cabo constantemente, ya que “el aspecto no militar de la estrategia se ha ido revalorizando. La estrategia no es sólo militar y además, lo militar no se encuentra aislado con respecto a otros aspectos de ella. Estos autores coinciden en señalar que las distintas estrategias generales y particulares se sitúan en un orden piramidal, donde unas son interdependientes de otras.”28
Beaufre sigue en su definición de estrategia asignándole un fin específico de acuerdo a los medios existentes: “Se puede admitir que la finalidad de la estrategia es alcanzar los objetivos fijados por la política utilizando lo mejor posible los medios de que se dispone.”29
Como se ha señalado anteriormente, los Estados cuentan con una serie de medios para alcanzar sus objetivos políticos. Y la elección de tal o cual de esos medios a utilizar depende de la importancia del objetivo político al que se persigue, y de los medios y situación del oponente, por lo que es preciso hacer un análisis de las fortalezas y debilidades tanto de las propias como las del adversario. De este análisis surge cual es la estrategia a llevar adelante.
“Para alcanzar la decisión, la estrategia dispondrá de una gama de medios materiales y morales que van desde el bombardeo nuclear hasta la propaganda o el tratado de comercio. El arte consistirá en elegir entre los medios disponibles y en combinar su acción para que concurran a un mismo resultado psicológico que sea lo bastante eficaz para producir el efecto moral deseado.”30
27 General Beaufre, Introducción a la estrategia, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1965, p. 29.
28 Instituto Español de Estudios Estratégicos, Las ideas estratégicas para el inicio del Tercer Milenio, Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, Grupo de trabajo 6/98, España, 1998, p. 56. En http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_99_IdeasTercerMilenio.pdf. Último ingreso 25 de mayo 2018.
29 Beaufre, Op. Cit., p. 30.
30 Ibíd., p. 32.
21– 131
Del análisis de medios propios y ajenos, y de fortalezas y debilidades propias y ajenas surge la estrategia a seguir. A partir de ahí surge el plan estratégico: como se supone que el adversario reaccionará frente a las maniobras que se le presentan. Acción y reacción. A su vez, hay que plantear una contra reacción para contrarrestar la respuesta del oponente, con el fin de conservar la libertad de acción.
Otras variables
Si bien en líneas generales todos los Estados se rigen por mis los mismos patrones anteriormente descriptos, no todos ellos reaccionan de igual manera frente a las mismas situaciones y conflictos. Hay ciertas variables que escapan completamente al control de los actores estratégicos; ya están ahí y no pueden ser removidos por la voluntad del hombre.
Pierre Renouvin y Jean–Baptiste Duroselle analizan la importancia de los factores geográficos, históricos, y económicos en la cuestión de las relaciones entre los Estados, aunque concluyen que estos no son determinantes en los acontecimientos que se desarrollan. A su vez, brinda especial importancia a la personalidad y carácter de los decisores, aquellas personas que toman las decisiones y llevan adelante la política de las naciones.
Dentro de cualquier planificación estratégica es necesario considerar las características del contexto donde surgen y se desarrollan los conflictos y que -en consecuencia- permite la construcción de diferentes escenarios para el diseño de la planificación estratégica y generar una determinada toma de decisiones de los mandatarios de cada país. Dentro de las diferentes acciones que pueden llevar adelante los gobiernos en materia de política exterior están las acciones diplomáticas.
“Para comprender la acción diplomática, hay que tratar de percibir las influencias que orientan su curso. Las condiciones geográficas, los movimientos demográficos, los intereses económicos y financieros, los rasgos de la mentalidad colectiva y las grandes corrientes sentimentales son las grandes fuerzas profundas que han ido formando la urdimbre de las relaciones entre los grupos humanos y, en gran medida, han determinado su carácter. El hombre de Estado no puede desentenderse de ellas al decidir o proyectar; está sometido a su influencia y ha de calibrar necesariamente los límites que imponen su actividad.”31
Aunque, afirman los autores, por tanta influencia que puedan llegar a tener las “fuerzas profundas”, estás no determinan categóricamente el accionar de los distintos estados en el ámbito internacional. Es notable, por ejemplo, la opinión de los autores al hablar del condicionamiento de los factores geográficos al accionar humano.
“Sin embargo, cuando se intenta precisar el grado y las modalidades de tales influencias, se advierte que han estado constantemente sometidas a la acción del hombre que se ha esforzado en limitarlas: los grupos humanos han tratado de escapar a las presiones que dimanan de las condiciones naturales.”32
31 Renouvin Pierre, Duroselle Jean-Baptiste, Introducción a la política internacional, Madrid, Ediciones Rialp, 1968, p. 2.
32 Ibid., p. 10.
22– 131
La influencia del factor geográfico
Otro autor de la corriente realista es Robert Kaplan. En su trabajo “La venganza de la geografía”, el autor explica como los mapas, la conformación geográfica de los estados condicionan sus destinos: “El realismo es fundamental para comprender el mapa en toda su magnitud y, de hecho, nos conduce directamente a él.”33 Como todo autor realista, afirma que la moral de Estados no puede juzgarse de la misma manera que se juzga la moral entre las relaciones personales entre los individuos de manera individual. Y lo expone en el siguiente pensamiento:
“El individuo es únicamente responsable de sus seres queridos, quienes le perdonarán sus errores siempre que haya actuado de buena fe. Sin embargo, un Estado debe velar por el bienestar de millones de extraños que viven dentro de sus fronteras y que, en caso de una política fallida, no se mostrarán tan comprensivos. Por consiguiente, el Estado debe ser mucho más astuto que el individuo.”34
La teoría realista hace hincapié en que el factor geográfico es indispensable para entender las relaciones internacionales. La geografía siempre condicionó y marcó el desarrollo de las civilizaciones a lo largo de la historia. Las grandes ciudades se construyeron en sitios sobre los cuales radicaban importantes ventajas, ya sea por una estratégica ubicación, el acceso a un recurso natural o accidentes geográficos que les brindaran protección. Los primeros Estados, debido al clima desértico por el cual se veían rodeados, se ubicaron siempre cerca de los ríos y otras fuentes de agua, como lo hicieron el antiguo Egipto en el Nilo o las ciudades de la región de la antigua Mesopotamia, con los ríos Tigris y Éufrates. En aquella región, la evolución histórica de las sociedades humanas fue mucho más inestable que en Egipto, ya que la zona conecta tres continentes y fue punto de contacto de las distintas rutas comerciales de la antigüedad. La inestabilidad de medio oriente radica en parte en este hecho.
“En esencia, el realismo se basa en el reconocimiento de las realidades más absolutas, incómodas y deterministas de todas: las de la geografía. La geografía es el telón de fondo de la historia de la humanidad. A pesar de las distorsiones cartográficas, puede revelar las intenciones a largo plazo de un gobierno como sus consejos secretos. La situación de un Estado en el mapa es lo primero que lo define, incluso más que su filosofía de gobierno.”35
33 Kaplan Robert, La venganza de la geografía, Cómo los mapas condicionan el destino de las naciones, 5o edición, Barcelona, RBA, 2014, p. 55.
34 Ibíd., p. 56.
35 Ibíd., p. 59.
23– 131
Finalidad
Capítulo I: “Ucrania y el conflicto”
En el primer capítulo abordará el análisis de la situación interna de Ucrania: una breve reseña histórica, su realidad política-económica y evolución de los distintos gobiernos, distintas relaciones del Estado ucraniano con otros países y la composición demográfica y social de la Nación.
La segunda parte será dedicada a explayar el desarrollo de la crisis, empezando por los antecedentes históricos, continuando por las causas inmediatas, el desarrollo del conflicto, desde fines de 2013 hasta la guerra civil en el este ucraniano, finalizando con los acuerdos de Minsk. Finaliza el capítulo con una descripción de la actual situación de Ucrania, las distintas medidas adoptadas por el actual gobierno ucraniano y las consecuencias de las mismas. Todo ello irá dejando expuesto la complejidad y situación crítica que día a día debe atravesar y sobre la que debe partir para realizar una planificación estratégica Ucrania acorde no sólo por sus mismos conflictos internos sino por intereses externos que pueden condicionar la evolución de los hechos históricos y nacionales de este país.
Ucrania
Ubicación geográfica
Ubicada en Europa del este, Ucrania es el segundo país más grande del continente europeo, después de Rusia, con una superficie de 603.550 kilómetros cuadrados (tras la separación de la península de Crimea, la superficie del país sería de 576.550 kilómetros cuadrados). El país limita con Rusia hacia el este (y al sur, teniendo en cuenta que la península de Crimea, ubicada al sur, se unió a Rusia), con Bielorrusia al norte, con Polonia, Eslovaquia y Hungría al oeste, con Rumania y Moldavia al suroeste y con el mar Negro y el mar de Azov al sur. La ciudad de Kiev es la capital y la ciudad más grande del país.
Administrativamente, el territorio ucraniano está organizado según un Estado unitario compuesto por veinticuatro óblast (regiones o provincias) y dos municipios con un estatuto especial: Kiev, la capital, y Sebastopol (antes de la anexión por parte de Rusia). A continuación podemos verlo:
24– 131
Fuente: http://www.freeworldmaps.net/es/ucrania/ucrania.jpg (2018).
La mayoría del territorio ucraniano está conformado principalmente por llanuras fértiles y mesetas, por las cuales corren varios ríos, como el Dniéper, el Donéts, el Dniéster y el Bug Meridional que desembocan en el mar Negro y en el mar de Azov. Al suroeste, el delta del Danubio constituye la frontera con Rumania. Las únicas montañas del país son los Montes Cárpatos hacia el oeste, de las cuales la más alta es la montaña Goverla con 2.061 metros de altura.
Ucrania tiene un clima en su mayoría templado. Las precipitaciones son más abundantes en el oeste y en el norte. En la región occidental de Ucrania caen alrededor de 1.200 milímetros de precipitación anual. Los inviernos son más fríos tierra adentro: las temperaturas promedio anuales van desde 5,5 a 7° C en el norte, hasta 11 a 13° C en el sur. El clima de Ucrania es en su mayor parte continental templado, mientras que es más cálido en lugares como Odesa. El promedio de las temperaturas mensuales en invierno varían desde 8° C bajo cero hasta 2° C, son frescos en el mar Negro y fríos en el interior. Las temperaturas en invierno llegan a alcanzar los 40o C grados bajo cero. Los veranos varían desde el frescor a lo largo del mar Negro a frío más lejos tierra adentro. Las temperaturas medias anuales van de los 5,5° C a 7° C en el norte, y de 11 a 13 °C en el sur. En verano las temperaturas oscilan entre los 17° C y 25° C. El mes más caluroso del año es julio, cuando se llegan a alcanzar temperaturas de 33° C y superiores. Los veranos son templados en la mayor parte del país, llegando a ser muy cálidos en el sur. En la zona cubierta por la estepa el verano puede ser incluso cálido y pueden producirse a veces tormentas de arena. La costa del mar Negro está sometida a heladas y ningún puerto ucraniano está permanentemente libre de hielo. Las precipitaciones están distribuidas de manera desigual, siendo más abundantes en el oeste y en el norte, tienden a ser menos en el este y sureste. En los Cárpatos superan los 1.500 milímetros al año, mientras que en las tierras bajas del mar Negro, no alcanzan los 300 al año. En la región occidental del país se recibe alrededor de
1.200 milímetros de precipitaciones anualmente, mientras que Crimea recibe alrededor de 400.
25– 131
Reseña histórica
En lo que respecta a la historia de Ucrania, esta se entrelaza constantemente con la historia de Rusia, ya que durante gran período de tiempo (ya sea bajo el Imperio Ruso gobernado por los zares, o bajo la URSS y el régimen comunista) formó parte territorialmente de dichos Estados soberanos. Ucrania recién alcanzó la independencia en el marco del colapso de la URSS, a fines del año 1991. El 16 de julio de 1990, el parlamento ucraniano declara a Ucrania como país soberano. Dicha declaración establecía los principios de la libre determinación de la nación ucraniana, su democracia, la independencia política y económica, y la primacía de la ley ucraniana sobre la ley soviética en el territorio ucraniano. Tras el intento de golpe de estado por el cual la facción conservadora de la URSS intentó apartar del poder a Mikhaíl Gorbachov y su posterior fracaso, el parlamento declaró la independencia de Ucrania el 24 de agosto de 1991.
A continuación se presenta la declaración y los motivos que llevaron a su proceso de independencia que dan cuenta de sus intereses y el posicionamiento frente al escenario regional e internacional:
“Declaración:
Teniendo en cuenta el peligro mortal que amenazaba a Ucrania, en relación con el golpe de estado, producido en la URSS, el 19 de agosto de 1991;Continuando con la tradición milenaria del Estado en Ucrania; Cumpliendo con la Declaración sobre la soberanía estatal de Ucrania; El Consejo Superior de la República Socialista Soviética de Ucrania solemnemente
Proclama:
LA INDEPENDECIA DE UCRANIA Y LA CREACIÓN DEL ESTADO UCRANIO INDEPENDIENTE
El territorio de Ucrania es indivisible e intocable.
A partir de hoy en el territorio de Ucrania tienen vigencia exclusiva la Constitución y las leyes de Ucrania.
Este Acto adquiere vigencia a partir del momento de su aprobación (24 de agosto del año 1991. Consejo Superior de Ucrania.”36
Dicha declaración de independencia fue sometida a un referéndum, el cual se llevó a cabo el 1 de diciembre de 1991. El resultado del referéndum dio más de un 90% a favor de la independencia de Ucrania, aunque los resultados fueron desparejos en las distintas regiones del país, siendo las regiones surorientales las menos propensas a aceptar la independencia. Ese mismo día se decidía, además de la independencia definitiva, quién sería el primer presidente del nuevo Estado ucraniano que nacía, siendo Leonid Kravchuk elegido como primer presidente de Ucrania independiente.
36 Wasylyk Miguel, Breve historia de Ucrania, 2a edición, Buenos Aires, Myxailo Vasylyk Ediciones, 2015, p. 243 – 244.
26– 131
El referéndum fue determinante para la disolución de la URSS, que se dio en las conferencias de Bialowieza y Almaty, a fines de 1991. Los ucranianos no estaban deseosos de formar parte de ningún nuevo tratado que intentara renovar la Unión Soviética. A pesar de las grandes expectativas y ansias que la población había puesto en su nueva vida como país independiente, lo cierto fue que Ucrania, al igual que Rusia y el resto de las nuevas repúblicas surgidas tras el fin de la URSS, vivió una verdadera hecatombe socio– económica. Desde 1992, el PBI ucraniano no hizo más que descender, y solamente volvió a los niveles de dicho año recién en 2005.37 La inflación llegó a alcanzar porcentajes de cuatro cifras. Las viejas empresas que antes habían sido propiedad estatal, fueron privatizadas a precios mucho menores de su verdadero valor. Surgieron así los llamados “oligarcas”, antiguos jerarcas dirigentes comunistas que se hicieron con el control de las empresas privatizadas y se convirtieron en la nueva clase alta acomodada.
Tras derrotar a Kravchuk en las elecciones presidenciales de 1994, asume Leonid Kuchma como nuevo presidente ucraniano. Durante su mandato, que duró dos periodos, la crisis económica siguió su curso. En el año 1996 se adoptó la grivna como moneda de curso legal en Ucrania (antes lo era el rublo) y en la noche del 27 al 28 de junio de ese mismo año se aprobó la nueva Constitución. Anteriormente Ucrania se regía por la vieja Constitución heredada del período soviético, a la cual se le fueron haciendo diversas enmiendas. La economía del país recién logró estabilizarse a principios de la década del 2000, y su PBI comenzó a crecer en un promedio de 7% anual.38 Sin embargo, la crisis mundial del 2009 demostró la fragilidad de la economía e interrumpió el crecimiento logrado.
Después de dos periodos de mandato de Kuchma, el 30 de octubre de 2004 se realizaron las elecciones presidenciales para ver quién sería su sucesor. Los resultados dieron Viktor Yuschenko (candidato a favor de estrechar las relaciones con Europa y Estados Unidos) como vencedor, quedando Viktor Yanukóvich (candidato más pro ruso) en segundo lugar. Como ninguno logró una mayoría constitucional, se llamó a un balotage, el cual se llevó a cabo el 26 de diciembre. El mismo dio como vencedor a Yanukovich, pero desde un principio se vieron muchas irregularidades en la elección. Ante este hecho, miles de personas se congregaron en la plaza del Maidán en Kiev, en lo que se conoce como la “revolución naranja”, exigiendo que se repitieran los comicios. Durante esta crisis fue posible observar cómo tanto Estados Unidos y la Unión Europea por un lado, así como Rusia por el otro, ejercieron presión para colocar en el poder al candidato que más les sea favorables a sus intereses.
El balotage fue declarado inválido por la Corte Suprema de Justicia, dictaminando que se volviera a repetir. Esta vez, Yuschenko fue declarado vencedor definitivo. Tras un solo período en el poder, Yanukóvich fue elegido como nuevo presidente a fines del año 2009. Durante su mandato, la situación económica y social del país fue empeorando cada vez más, lo que explica en parte su derrocamiento durante la crisis del 2013-2014.
37 International Monetary Fund. En http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2007/02/weodata/weorept.aspx?sy=1992&ey=2008&scsm=1&ssd=1 &sort=country&ds=.&br=1&c=926&s=PPPGDP&grp=0&a=&pr1.x=41&pr1.y=2. Último ingreso 29 de marzo 2018.
38 Expansión/Datosmacro.com, PIB de Ucrania. Recuperado de: https://www.datosmacro.com/pib/ucrania. Último ingreso 30 de marzo 2018.
27– 131
Características socio-demográficas
A continuación se analizarán los aspectos más relevantes del escenario en cuestiones sociales y demográficas, a fin de poder comprender parte de la naturaleza del conflicto actual y sobre donde se ven atravesadas estrategias e intereses de diversas naturalezas.
Educación, pobreza y desigualdad
Ucrania es el segundo país más grande de Europa después de Rusia y, para el año 2016, contaba con una población de 42.415.000 de habitantes, la cual (según datos de la UNESCO) presenta una tasa creciente de población negativa, de -0,3%. Es decir, que la población de Ucrania se reduce año a año. En el año 2006 existían en el país 46.465.691 de personas, y diez años antes de dicha fecha, en 1996, contaba con 50.400.000 de personas.39 De acuerdo a datos también aportados por la UNESCO40, en el año 2014 la tasa bruta de matriculación para el nivel primario de educación fue del 99,88%, mientras que la neta fue del 92,44% para dicho nivel, para nivel secundario fue del 96,79% y del 86,38% respectivamente, mientras que para el nivel terciario se registró un 83,42%. La tasa de alfabetización es alta, con un 99,97%.41 Sin embargo, el gasto público en educación viene decayendo.
“El gasto público en educación en Ucrania disminuyó 3.150,1 millones en 2014, es decir un 35,02%, hasta 5.841,2 millones de euros, con lo que representó el 13,12% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2014 alcanzó el 5,86% del PIB, una caída de 0,79 puntos respecto a 2013, cuando el gasto fue el 6,65% del PIB. En 2014, el gasto público per cápita en educación en Ucrania fue de 137 euros por habitante.
En 2013 fue de 199 euros, luego cayó un 31,16%, 62 euros por persona. Es importante señalar que se trata del gasto total dividido entre todos sus habitantes, independientemente de que sean estudiantes o no y de la edad que tengan. En 2014, Ucrania descendió en la tabla que compara los países por la cuantía que dedican a educación, pasó del puesto 39 al
45. Más importante es su posición en el ranking de gasto público en educación respecto al PIB, en el que Ucrania ha descendido del puesto 26 al 41 de 188 países.”42
A pesar de que los gastos en educación vienen en retroceso, los datos recién explayados indican que es alto el nivel de población que asiste a alguno de los niveles del sistema educativo.
39
Expansión/Datosmacro.com, Ucrania – Población. En https://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/ucrania. Último ingreso 29 de marzo 2018.
40 UNESCO, Ukraine. En http://uis.unesco.org/en/country/UA. Último ingreso 27 de marzo 2018.
41 Expansión/Datosmacro.com. Ucrania – Tasa de alfabetización. En https://www.datosmacro.com/demografia/tasa-alfabetizacion/ucrania. Último ingreso 27 de marzo 2018.
42
Expansión/Datosmacro.com, Ucrania – Gasto público Educación. En https://www.datosmacro.com/estado/gasto/educacion/ucrania. Último ingreso 27 de marzo 2018.
28– 131
Pero al momento de analizar datos socio-económicos, es cuando se percibe la crisis por la que atraviesa la Nación ucraniana. Según la ONU, el PBI de Ucrania en el año 2017 está cifrado en 90.615 millones de dólares, mientras que el PBI per cápita es de 2.021, 6. dólares. Esto representa un fuerte retroceso respecto a los valores marcados en el año 2010, en cuyo caso el PBI era de 141.209 millones de dólares y el PBI per cápita estaba en 3.093,5 dólares. Así, Ucrania volvió aproximadamente a los registros del año 2005.43 La crisis económica y social por la que el país viene atravesando desde hace cinco años, sumándose la inestabilidad política, el conflicto armado en el este y la pérdida de la península de Crimea son las causas de esta debacle del Estado ucraniano.
En lo que refiere a pobreza y desigualdad, los datos tampoco son favorables.
“El parlamento ucraniano, la Rada Suprema, sitúa el umbral de la pobreza en el nivel mínimo de subsistencia, y las cifras se elevan a un 84% de la población bajo este umbral en 2003, un 68% en 2005 y un 24,1% en el 2011. El Banco Mundial elevaba antes de la crisis esta cifra al 25% situando a 13 millones de ucranianos bajo el umbral de la pobreza.”44
Hoy en día, la pobreza está cifrada en un 28%, según el Ministerio de Política Social de Ucrania, poniéndose como objetivo reducirla al 15% para el año 2020.45 Esto marca un claro retroceso, llegando a registros que no se veían desde la crisis mundial del 2009.
Además de la pobreza que sufre la nación, es remarcable la desigualdad de la distribución de la riqueza. El índice Gini, que mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa, siendo el número 0 la distribución perfectamente equitativa de la riqueza, y el 100 como la menos equitativa, marca a Ucrania con un 25,5, según datos del Banco Mundial.46 Según el trabajo de Ruiz Ramas, apoyándose en datos del Banco Mundial, el 98,3% de los ucranianos tiene menos de 10 mil dólares, mientras que el 1,5% posee entre 10 y 100 mil dólares, dejando al 0,2% restante como la gran clase propietaria. “El 1% de la población posee más riqueza que el 99% restante.”47
Sin embargo, la población que habita en el campo, a pesar de tener un acceso relativamente más fácil a los alimentos, tiende a ser más pobre, debido a la carencia y mala calidad de los servicios estatales (calefacción, agua potable, educación y sanidad) que la población concentrada en los centros urbanos. Con el paso del capitalismo a principios de los años 90, los grandes centros industriales, en torno a los cuales surgieron varias ciudades, vieron cerrar sus puertas, con un efecto negativo sobre dichos centros urbanos.
La pobreza, como indica el mapa, tiende a ubicarse en las zonas predominantemente agrícolas. La región oriental de Ucrania, en donde se ubican los grandes centros industriales del país, son regiones donde existen menos problemas socio – económicos.
43 ONU, Ukraine. En http://data.un.org/en/iso/ua.html. Último ingreso 25 de marzo 2018.
44 Ruiz Ramas Rubén (coord.), Ucrania, De la revolución del Maidán a la Guerra del Donbass, Salamanca, Editorial Comunicación Social, 2016, p. 252.
45 Xinhua Español, Gobierno de Ucrania se enfocará en combatir pobreza en 2017, 12 de enero de 2017. Recuperado de: http://spanish.xinhuanet.com/2017-01/12/c_135974670.htm. Último ingreso 25 de marzo 2018. 46 Banco Mundial, Índice de Gini. En https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=UA. Último ingreso 25 de marzo 2018. 47 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 253.
29– 131
Como lo marca el mapa, las regiones donde tiende a concentrarse la pobreza extrema son los oblast (lo que significa regiones o provincias en idioma ucraniano) noroccidentales de Sumy, Zhitomir, Rovno, Lutsk, Ternópol, Khmelnitski, Ivano – Frankovsk, Chernovsti, y las regiones del centro y sur del país Kirovograd y Odesa, zonas predominantemente agrarias y donde predomina la concepción pro ucraniana. Las regiones industriales se ubican al este del país, zonas donde hay gran mayoría de rusos étnicos, y donde predomina el idioma ruso. Las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk entran en esas regiones.
Es necesario, si se quiere tener una correcta comprensión de la actual crisis, conocer estas diferencias étnicas, religiosas e idiomáticas, ya que son un factor geopolítico que contribuyó al inicio y a la posterior escalada del conflicto.
Aspectos culturales: etnias, idiomas y religión
“Por lo que respecta a la población, étnicamente Ucrania se divide en 77,8% de ucranianos, un 17,3% de rusos, y el resto de los grupos minoritarios entre los que destacan el 0,5% de moldavos (en la Bucovina, perteneciente históricamente al Principado de Moldavia), el
0,5% de tártaros de Crimea (procedentes del Kanato tártaro que la Zarina Catalina II “la Grande” conquistó en el siglo XVIII), el 0,3% de polacos (expulsados de su país tras la II Guerra Mundial), o el 0,3% de húngaros residentes en la mencionada Transcarpatia. Pero además de esas diferencias étnicas, es importante reseñar la división idiomática, ya que el 24% de los ucranianos declara el ruso como su lengua materna (como se comprueba, un porcentaje mayor que el étnico), a pesar de lo cual el ucraniano es la única lengua oficial del estado y la única que se utiliza en la enseñanza. Y la división religiosa, con un 50,4% de ortodoxos del patriarcado de Kiev, un 26,1% de ortodoxos del patriarcado de Moscú, un 8% de la iglesia católico-oriental uniata, y un 7,2% de ortodoxos de la iglesia ortodoxa independiente de Ucrania.”49
48 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 253.
30– 131
Hallándose en Europa Oriental, su ubicación entre dos colosos geopolíticos, la Unión Europea y Rusia, la hace susceptible a los designios de cualquiera de ellos. Y su situación interna no hace más que reflejar mencionado hecho: una auténtica “fractura” a nivel político, económico, social y cultural que atraviesa todos los aspectos de la vida ucraniana que afectan el comportamiento del Estado en lo que respecta a política internacional.
Además, la distribución territorial de los diferentes idiomas es bien marcada, el ucraniano es hablado mayoritariamente en la región occidental, mientras que el ruso tiene predominio en las regiones este y sureste del país. Hay que destacar también que el ruso es empleado en ámbitos predominantemente urbanos, mientas que el ucraniano lo es en ámbitos más bien rurales. El siguiente mapa es reflejo de lo expuesto: O sea, ya hay tres factores divisorios: etnias, idiomas y la relación campo – ciudad. Un cuarto factor es la religión. El 50% de los creyentes responde al Patriarcado de Kiev, mientras que un 26% lo hace al Patriarcado de Moscú.
“Los territorios que hoy componen el Estado ucraniano son el producto de múltiples cambios fronterizos provocados por los conflictos bélicos que han acompañado a esta región a lo largo de toda su historia, pero fundamentalmente a lo largo del siglo XX. No podemos olvidar que las fronteras ucranianas tal y como hoy las conocemos se dibujaron incorporando territorios de otros países, Rumania y Polonia fundamentalmente, pero también zonas del extinto imperio austrohúngaro, lo que hizo desplazarse la frontera hacia el oeste (…). Un territorio que ha padecido la movilidad fronteriza en función de a qué imperio multinacional pertenecía, bien el austrohúngaro, bien el zarista/soviético.”50
Fuente: https://www.globalsecurity.org/military/world/ukraine/images/map-ethno-linguistic.jpg (2017)
49 Ruiz Gonzalez Fransico, Ucrania: ¿Rumbo hacia la UE, hacia Rusia, o hacia la ruptura?, Instituto Español de Estudios Estratégicos, 30 de octubre de 2012, p. 5 – 6.
31– 131
Como se observa, Ucrania es un Estado que ha sufrido constantes modificaciones limítrofes a lo largo de su historia, dependiendo de cuál imperio perteneciera. Es decir, la actual Ucrania es un país que fue tomando restos de los otros Estados e Imperios y se refleja en la heterogeneidad de las prácticas culturales de sus habitantes.
A continuación se presenta un mapa que refleja como el actual territorio de Ucrania se fue conformando. Los distintos colores de las distintas regiones muestran a cual imperio pertenecían antes de formar parte de Ucrania. Los años indican las fechas en las que dichas regiones formaron parte del territorio ucraniano.
Fuente: Craig Roberts Paul (2018).51
“Este constante movimiento de fronteras ha hecho que la memoria colectiva del país no se haya construido de manera homogénea, lo que dificulta sobremanera la construcción de una identidad nacional unitaria en sentido étnico.”52 A raíz de lo anterior, existen en Ucrania dos visiones de la identidad nacional ucraniana:
“Son dos complejas visiones sobre las identidades nacionales que conviven dentro del mismo Estado, pero que difieren en su diagnóstico en
50 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p 218 – 219.
51 Global review news network, Territories Annexed To Ukraine By Russia’s Leaders, 2014. En https://globrev.wordpress.com/2014/10/17/territories-annexed-to-ukraine-by-russias-leaders/. Último ingreso 20 de febrero 2019.
52 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 220.
32– 131
cuanto a las características unificadoras y diferenciadoras de la identidad nacional ucraniana, la compatibilidad de las identidades rusa y ucraniana y las políticas adecuadas, interiores y exteriores, para el correcto desarrollo y evolución de la identidad nacional.”53
Ambas cosmovisiones de la nacionalidad ucraniana son bien diferenciadas: una más pro- occidental, la denominada “galitziana”; y la otra, más bien pro-ruso, la “donbassiana”.
Ambas toman su nombre de regiones típicas de Ucrania, siendo la galitziana originaria de las regiones occidentales del país, mientras que la donbassiana se origina en las regiones del Donbass, región este y sur de Ucrania. El surgimiento de estas dos cosmovisiones ucranianas fue posible gracias a distintos factores, algunos enraizados en la historia de la Nación, y otros, producto de la actual situación política. Ruiz Ramas los explica de la siguiente manera:
- El primero de ellos es que la formación de la Nación ucraniana tuvo lugar mucho antes de la aparición del Estado ucraniano, acaecido en 1991.
- Las distintas regiones de Ucrania, el este y el oeste, siguieron trayectorias históricas distintas unas de otras. El este estuvo dentro del Imperio ruso y luego la URSS, mientras que las regiones occidentales formaron parte de distintos Estados a lo largo de la historia.
- La crisis socio – económica y la inestabilidad política por la que atraviesa el país provocó que las bases en las que se sentaba el actual Estado ucraniano se resquebrajaran, lo que provocó la pérdida de cohesión y desintegración territorial.
- La política exterior de los distintos gobiernos fueron reflejo de estas dos cosmovisiones de identidad. Esta división de intereses no favoreció el surgimiento de una identidad que cohesionara las visiones galitziana y donbassiana.54
Los galitzianos, los ucranianos étnicos o pro-occidentales afirman que la etnia ucraniana es la que realmente cuenta a la hora de crear un Estado – Nación, por lo que deberían solo ellos gozar de los privilegios de la ciudadanía ucraniana. Sus fundamentos son principalmente tres:
- Los ucranianos son el pueblo originario en Ucrania. Los rusos y otras etnias minoritarias solo llegaron allí después, por lo que deben tener un status relegado.
- Ucrania fue colonizada por Rusia. Los rusos llegaron hasta Ucrania debido a su política imperialista a lo largo de la historia, y no por una migración voluntaria.
- La cultura e idioma ucranianos fueron suprimidas por la cultura e idioma rusos, bien bajo el imperio zarista o bien bajo la URSS.55
En cambio, la visión donbassiana, u orientalista, expone que la identidad ucraniana se sostiene mediante la convivencia pacífica de las dos grandes etnias que existen en
53 Ibíd., p. 222. 54 Ídem.
55 Ibíd., p. 223.
33– 131
Ucrania, la rusa y la ucraniana, habiendo compartido un pasado histórico común. La misma se resume de la siguiente manera:
- Los rusos, junto con su idioma y su cultura, forman parte de la sociedad ucraniana como un todo en común. La población de origen ruso formó parte históricamente durante siglos, por lo que no son una minoría.
- El núcleo del Estado-Nación ucraniano debe estar formado por rusos y ucranianos en pie de igualdad. De esta manera, Ucrania se presenta como un país de dos culturas, dos idiomas y dos etnias. Ambas culturas y linajes históricos forman un ente cultural cohesionado. En consecuencia, son muy parecidas entre sí.
- La fuerte presencia de población étnicamente rusa debe ser celebrado y protegido por parte de las autoridades estatales.56
Ambas cosmovisiones tienen una percepción diferente: la población ucraniana pro- occidentalista a la población de origen ruso como resultado de la permanente invasión que Ucrania sufrió por parte de Rusia a lo largo de los últimos siglos. En cambio, la cosmovisión donbassiana ve posible una coexistencia pacífica entre las etnias ucranianas y rusas. Ambas poblaciones pueden convivir pacíficamente y son inseparables a la hora de construir la nación. Estos sectores han convivido con relativa calma. Sin embargo, en los últimos años, y debido a la polarización de la clase política, estas líneas de pensamiento nacional comenzaron a verse mutuamente con recelo, hasta que la crisis del 2013 hizo explosión. Así se dio inicio a un proceso por el cual ambas maneras de pensar Ucrania, las cuales actualmente, son prácticamente irreconciliables.
Aspectos políticos internos
Tras su independencia, Ucrania adoptó como su forma de gobierno a la república que se rige por un sistema semipresidencial y con separación de los poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Lo semipresidencial se constituye con el primer ministro y el gabinete los cuales son responsables ante la cámara parlamentaria y no directamente ante el presidente.
A partir del momento de su independencia en 1991, Ucrania tuvo que enfrentar los desafíos: crear un sistema político democrático liberal, una economía basada en los principios del libre mercado y del capitalismo, y la creación de un Estado-Nación libre de las intervenciones de actores e intereses extranjeros. Sin embargo, y hasta el día de hoy, dichos procesos aún están lejos de verse plasmados en la realidad del país.
Ruiz Ramas describe al Estado ucraniano como un estado híbrido: un estado cuyo sistema político-administrativo oscila entre elementos típicos de una democracia liberal y elementos de autoritarismo. Sin embargo, instituciones o actores informales se suman a la competencia por el poder. Es decir, que para acceder a él es posible mediante vías informales, como el chantaje o el soborno. Ese poder tiene que ver con la toma de decisiones a nivel central, como la capacidad del gobierno de hacer cumplir sus decisiones en las distintas regiones del país.57
56 Ibíd., p. 224. 57 Ibid., p. 190.
34– 131
Como se ha visto en apartados anteriores, Ucrania es un Estado con una fuerte fractura étnica, y ambas etnias existentes, la galitziana y la donbassiana, poseen diferentes formas de entender el ser nacional ucraniano. En términos políticos en un Estado neopatrimonial, esto se traduce en un fuerte regionalismo. El poder central tiene que mantener en equilibrio a los representantes de las diferentes regiones en donde se siente un ser nacional distinto en cada una de ellas. Negociaciones y arreglos fuera del ámbito jurídico y legal son bastante frecuentes.58 Bajo estas circunstancias se desarrolló el naciente Estado ucraniano tras el fin
de la URSS, circunstancias que, si bien fueron resultado de la herencia que se habían desarrollado bajo el período soviético, se acentuaron y profundizaron durante la etapa de l Ucrania independiente. No por nada, de acuerdo a las últimas mediciones, Ucrania obtuvo en el año 2017, 30 puntos en percepción de la corrupción en el sector público.59 A raíz de esto se desprende que la población local percibe altos niveles de corrupción en la administración estatal. A su vez, otra característica es la división de los votos por regiones:
“Ucrania, es un Estado en donde la distribución del voto desde su independencia en 1991 se ha dibujado con escuadra y cartabón; pudiéndose identificar una doble demarcación regional y macro regional en función de intereses económicos, pero también de legados históricos, culturales y nacionales divergentes, y en algunos aspectos contrapuestos. En las elecciones presidenciales, celebradas bajo la circunscripción única, la demografía ha favorecido a los candidatos occidentales. Sólo si el candidato oriental convencía a un sector significativo de las regiones centrales de no modificar el status quo identitario, éste podía alcanzar la presidencia.”60
Tras su periodo mandatario, Kravchuk cede la presidencia a Leonid Kuchma en 1994. Su mandato se caracterizó por la profundización del neopatrimonialismo en Ucrania, usando varios métodos legales contra sus adversarios, e incluso varias veces métodos de intimidación y aprietes. Supo mantener el equilibrio entre las diferentes élites de las diversas regiones de Ucrania. Fue durante su mandato que se aprobó la nueva Constitución ucraniana (28 de junio de 1996). Esta dejaba sin efecto a la antigua del periodo soviético, fijaba al presidente como figura principal del Estado, cuyo tiempo de mandato sería de cinco años, pudiendo estar solamente dos períodos consecutivos en el cargo, y teniendo la facultad de nombrar a un primer ministro, siempre que dicho nombramiento fuera aprobado por más de la mitad de la Rada Suprema, órgano parlamentario de Ucrania, y al resto de los respectivos ministros.61
Tras los dos mandatos de Kuchma, la economía parecía comenzar a estabilizarse a comienzos de los años 2000, luego de la debacle de la década anterior. El país parecía haberse afianzado en su integridad territorial, y no se veían amenazas a su seguridad exterior. Se acercaban las elecciones presidenciales de fines del 2004, Viktor Yúschenko, primer ministro de Kuchma, postuló su candidatura. Como el presidente no lo apoyó, Yuschenko pasó a la oposición, y formó una coalición con Yulia T
58 Nota: dicha fractura étnica hace susceptible al país de ser influenciado por actores externos, como terminará ocurriendo durante la crisis que inicia a fines del año 2013.
59 Nota: Dicha medición mide que tanto la población percibe la corrupción, siendo la medición 0 la medición más alta, y 100 la medición más baja.imoshenko, empresaria del gas.
Viktor Yanukóvich, hombre de Donetsk, del este ucraniano, y que había sido nombrado primer ministro en reemplazo de Yuschenko, postuló su candidatura para competir contra Yuschenko y Kuchma lo apoyó. Yanukóvich era en candidato originario de Donetsk y garantizaba inmunidad a Kuchma y a los procesos de privatización de empresas, llevado a cabo durante los años 90.
60 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 40 – 41.
61 Constitución de Ucrania de 1996. Capítulo VI, artículo 114. En https://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Ucrania_(1996)#CAPITULO_I. Último ingreso 1 de abril 2018.
35– 131
“El periodo de precampaña electoral dio suficientes muestras de que aquellas no eran unas elecciones más. La dramatización del discurso y de las narrativas empleadas fueron propias de unas elecciones eliminatorias, tras las cuales solo un proyecto político sobreviviría, arriesgando el perdedor no solo su capital político, sino sus activo económicos y su seguridad jurídica.”62
Tras un proceso en la que no faltaron envenenamientos y falsos atentados, Yuschenko salió victorioso en la primera vuelta, aunque con escaso margen. Como tiende a ocurrir en la historia de la Ucrania independiente, la realidad geo-histórica determina la conducta de la sociedad: el voto se dividió por regiones. “Los resultados de las elecciones impugnadas indicaban que el país está geográfica y étnicamente dividido, con una victoria abrumadora de Yuschenko en diecisiete regiones occidentales y centrales y el predominio de Yanukóvich en diez regiones orientales y meridionales.”63 Es decir, Yúschenko venció en las regiones donde predomina la visión galitziana y el idioma más hablado es el ucraniano. Yanukóvich obtuvo la victoria en las regiones con visión donbassiana, donde el idioma predominante es el ruso.
En la segunda vuelta (21 de noviembre de 2004) resultó victorioso Yanukóvich, pero las elecciones fueron puestas en duda. Ante la publicación de varias irregularidades que hubo en la segunda vuelta, incluidas las de varios organismos internacionales como la OSCE64, miles de manifestantes, vestidos con colores naranja, colmaron el centro de Kiev exigiendo la nulidad de los resultados, apoyados por Timoshenko y Yúschenko, en lo que se conoció como la “revolución naranja”.
El país amenazaba con dividirse. Yúschenko era apoyado mayoritariamente en las regiones centro y oeste del país, mientras que Yanukóvich era fuerte en el este y sur. El enfrentamiento entre ambos bandos fue posible. Luego de varias negociaciones, Yúschenko aceptó una reforma en la Constitución, en la cual el presidente cedía poderes frente al primer ministro. Esta reforma fue impulsada por Kuchma ya que pretendía hacerse con el cargo de primer ministro una vez abandonara la presidencia. El 3 de diciembre el Tribunal Supremo de Ucrania declaró inválidos los resultados de la segunda vuelta y convocó a una nueva elección, que tendría lugar el día 26. “Con 12.000 observadores internacionales presentes, entre ellos más de 4.000 de la OSCE, la más numerosa de su historia, Yuschenko salía vencedor; 51,9% frente al 44,19 de Yanukóvich.”65 Como se verá en otro apartado, la llamada revolución naranja fue escenario para que tanto Rusia como los actores occidentales, Estados Unidos y la Unión Europea, intervengan en los acontecimientos ucranianos para expandir sus respectivas influencias.
62 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 198.
63 Aslund Anders, La Vanguardia, La `revolución naranja ́, 24 de diciembre de 2004. En https://www.almendron.com/politica/pdf/2004/int/int_0802.pdf. Último ingreso 3 de abril 2018.
64 Bonet Pilar, El País, Los observadores internacionales denuncian irregularidades en las elecciones de Ucrania, 2 de noviembre de 2004. En
https://elpais.com/diario/2004/11/02/internacional/1099350026_850215.html. Último ingreso 3 de abril 2018.
65 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 201.
36– 131
La reforma de la Constitución se dio en diciembre de 2004, aunque la aprobación de dicha reforma fue inconstitucional, ya que ni se convocó a un referéndum, ni se obtuvo una mayoría de 300 votos. Sin embargo, los cambios de la reforma afectaban ciertos atributos presidenciales: este ya no podía designar al primer ministro: “El Primer Ministro de Ucrania es nombrado por la Rada Suprema de Ucrania, tras la presentación del Presidente de Ucrania.”66
Una vez en el poder Yúschenko -y con el nombramiento de Yulia Timoshenko como primera ministra en febrero de 2005- se conformó una coalición naranja, término derivado de los partidarios de dicha revolución. Sin embargo, las distintas idas y venidas hicieron que esta coalición se terminara en cinco meses. Fue determinante en esta ruptura la posición de ambas figuras políticas sobre la cuestión de las privatizaciones durante la era Kuchma. Timoshenko era partidaria de revisar los procesos de privatización y expropiar los activos adquiridos por oligarcas afines a Kuchma, mientras que el presidente no pretendía revisar dichas operaciones.
Para salvar la situación, Yúschenko pactó con la oposición -liderada por Yanukóvich y su partido- denominado el Partido de las Regiones (PR en su abreviatura). Ambos apoyaron la designación del primer ministro Yuriy Yejanurov a cambio de que el presidente no investigara las privatizaciones hechas durante los mandatos pasados.
La presidencia de Yúschenko estuvo marcada por una profunda inestabilidad política y enfrentamientos constantes por el poder, en el que no hubo ninguna investigación por las privatizaciones de las empresas estatales. Debido a esto, la ciudadanía perdió su encanto con lo que había sido la revolución naranja y con sus dirigentes. Aunque se hicieron avances en la transparencia política, el mandatario terminó con niveles bajos de popularidad, lo que permitió que Yanukóvich accediera al poder en las elecciones presidenciales del año 2010. Hombre de la región oriental de Donetsk, llegó al poder gracias al PR. Su gobierno no fue una revancha identitaria del este ucraniano, sino más bien que se dedicó a establecer su poder para tumbar a todos sus enemigos políticos, especialmente a Yulia Timoshenko, la cual fue encarcelada en octubre del 2011.
Yanukóvich y su círculo de familiares y colaboradores, la llamada “Familia”, se verían envueltos en marcados casos de corrupción, siendo este uno de los motivos por el cual tuvieron lugar las manifestaciones a fines de 2013 y principios de 2014. Cabe destacar la reforma constitucional, por la cual los poderes presidenciales se fortalecieron, en detrimento de los de la Rada. Yanukóvich podría ahora nombrar directamente él mismo un primer ministro.67 La evolución del gobierno marca un empeoramiento de la situación general del país, y un rechazo por parte de la población hacia sus políticas económicas y sociales. Dicho rechazo sirvió de base para el estallido de la crisis que terminaría derribando a Yanukóvich del poder68Último ingreso 11 de septiembre 2018.
66 Constitución de Ucrania, año 2004, capítulo VI, artículo 114. Traducción de la versión al inglés de la Constitución de Ucrania, datada el 25 de mayo de 2006. En https://web.archive.org/web/20120427012054/http://www.venice.coe.int/docs/2006/CDL%282006%29070- e.pdf. Último ingreso 3 de abril 2018.
67 Bonet Pilar, El País, El Constitucional de Ucrania cambia el régimen político y fortalece al presidente, 2 de octubre de 2010. En https://elpais.com/diario/2010/10/02/internacional/1285970411_850215.html.
37– 131
Una economía en crisis
Dentro del sector primario de la economía ucraniana, la agricultura es el subsector más destacado. Este país posee una superficie de tierra fértil, siendo el 70% del territorio nacional territorio cultivable. En el año 2014 la actividad vinculada a la agricultura representó un 9,7% del PBI.69 Otro subsector que se destaca es el pesquero, teniendo el mar Negro y el mar de Azov como principales zonas de extracción. En cuanto a los recursos mineros, el carbón, hierro, manganeso, uranio y oro son los más importantes. Sin embargo, la minería en Ucrania requiere de una urgente modernización.
Con respecto a lo que hace al sector secundario de la economía ucraniana, de acuerdo con el ya citado informe, aporta un promedio del 25% del PBI del país.70 Dentro del sector secundario, los principales rublos son las industrias metalúrgicas de acero y del aluminio. Sin embargo, con el conflicto desatado en el este del país, el Estado ucraniano perdió el control de los principales sectores industriales de la nación, ubicados en Donetsk y Lugansk, justamente aquellas regiones que se autoproclamaron repúblicas independientes.
“Ucrania heredó de la antigua Unión Soviética una economía basada en la industria pesada, muy ineficaz e ineficiente desde el punto de vista de la utilización de energía y con un desarrollo tecnológico y de innovación atrasado, aunque fueran, en su día, industrias punteras (aeronáutica, balística, máquina herramienta, industria militar). Su desafío desde la independencia ha sido diversificar su producción, muy concentrada en el acero, químicos, astilleros, carbón, componentes de maquinaria y armamento. El sector manufacturero supone el 75% del total de la producción industrial y fue motor de crecimiento en los últimos años. Los sectores más afectados por el colapso post – soviético fueron los de defensa y maquinaria. La producción de acero y de la industria relacionada con la energía ha ganado posteriormente en importancia, a expensas de sectores con más valor añadido. El sector del acero representa el 25% de la producción industrial (15% antes de la independencia).”71
El sector industrial presenta dos grandes problemas:
- La industria metalúrgica es muy vulnerable a la variación de los precios del mercado internacional.
- La implantación del área de libre comercio establecido en el acuerdo firmado
con la UE presenta un desafío para los productos ucranianos, debido a que la obsoleta y poco diversa industria ucraniana tiene que modernizarse para poder hacer frente a la competencia que implican los productos provenientes de la UE.
68 Los acontecimientos de la crisis, y la evolución política de los gobiernos que le siguieron serán analizados en el apartado correspondiente.
69 Informe económico y comercial “Ucrania”. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Kiev, abril 2016, p. 7. En http://www.comercio.gob.es/tmpDocsCanalPais/4D35EC51252DEA5AE8D280A01EBB0018.pdf. Último ingreso 20 de abril 2018.
70 Ibíd., p. 11. 71 Ídem.
38– 131
En lo que hace al sector terciario, el de servicios para la población, se destaca en Ucrania el sector de transportes. Debido a su localización geográfica entre Europa occidental y Asia, el país presenta un gran potencial como ruta de paso. El país cuenta con 169.500 kilómetros de rutas, 21.7000 de vías férreas, 45 aeropuertos y 18 puertos marítimos.72 Sin embargo, y como ocurre con el resto de la economía del país, este sector también se vio deteriorado y atrasado desde el fin de la URSS, y dicho factor imposibilita el completo aprovechamiento del sector para el crecimiento de la economía ucraniana. A partir del año 2014, y como consecuencia del conflicto armado que mantiene el Estado, las inversiones para dicho sector se han detenido, y varias de las existentes se han dañado con el desarrollo del mismo. “Para el conjunto del país, en 2016 el gobierno ha anunciado que el 90% de la red de ferrocarriles, el 90% de instalaciones portuarias y el 80% de carreteras se encuentran obsoletas.”73
“En lo que respecta al comercio exterior, Ucrania es la 57o mayor economía de exportación en el mundo. En 2016, Ucrania exportó $ 70,1 mil millones e importó $ 77 mil millones, dando como resultado un saldo comercial negativo de $ 6,96 mil millones. Las principales exportaciones de Ucrania son aceites de semillas ($3,36 mil millones), trigo ($2,48 mil millones), maíz ($2,34 mil millones), mineral de hierro ($2,14 mil millones) y semielaborados de hierro ($2,09 mil millones). Sus principales importaciones son refinado de petróleo ($3,3 mil millones), medicamentos envasados ($1,37 mil millones), coches ($1,24 mil millones), briquetas de carbón ($1,11 mil millones) y gas de petróleo ($964 Millones).”74
A pesar del conflicto, en lo que respecta a importaciones y exportaciones, el principal socio de Ucrania es Rusia. De acuerdo con datos ofrecidos por la ONU, en 2016 12,7% de las exportaciones tuvieron como destino Rusia, mientras que el 7,3% fue hacia Turquía y el 6,3% a China. En lo que respecta a las importaciones, el 20% provino de Rusia, el 10,6% de Alemania y el 10,1% de China.75
Como ocurrió en Rusia durante la década de los 90, la economía ucraniana experimentó un fuerte retroceso. A partir del año 2000, el PBI experimentó una suba que se interrumpió con la crisis financiera de 2009, y a partir de allí, jamás alcanzó de nuevo los valores positivos anteriores. Así como también ocurría en Rusia, los años 90 fueron el momento de un fuerte programa de privatizaciones.
Cabe notar aquí otro tipo de fractura: una fractura económica. Mientras que el occidente ucraniano es meramente agrícola, las regiones este y sur (por lo tanto las regiones más rusófanas) son donde se concentran la mayor capacidad industrial del país.
Hay que resaltar que los dueños de estas empresas, que las adquirieron durante la privatización de los 90, juegan su papel fundamental al apoyar a los políticos regionales pro- rusos frente a iniciativas del gobierno central de Kiev, como lo fue en 2013 frente a la firma del tratado de Libre Asociación con la Unión Europea. Si dicho acuerdo se firmaba, las industrias del este, ya obsoletas y anticuadas, no hubiesen podido competir frente a los productos que habrían ingresado provenientes de Europa occidental.
72 Ibíd., p. 14.
73 Ídem.
74 OEC, Ucrania. En https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/ukr/. Último ingreso 1 de mayo 2018. 75
ONU, Ukraine. En http://data.un.org/en/iso/ua.html. Último ingreso 1 de mayo 2018.
39– 131
“Por lo que se refiere a la industria en la Ucrania contemporánea concentrada, como sabemos, en las áreas más orientales y rusófanas, del país, lo primero que hay que decir es que arrastra graves problemas que se derivan de la falta de inversiones y del carácter anticuado de muchas de sus instalaciones. Una vez desaparecida la URSS, sus principales manifestaciones -metalúrgica, química, petroquímica, minera-, experimentaron un notable retroceso que sólo han superado algunas empresas de tecnología punta.”76
El conflicto ucraniano Antecedentes históricos (1917 – 2005)
Como ya se ha expuesto hasta aquí, el espacio geopolítico en donde está ubicada Ucrania ha sufrido grandes transformaciones producto de conflictos que han determinado el rumbo
de este país. A continuación se harán breves referencias de los conflictos por los que ha atravesado y se expondrán los intereses y actores que han formado parte en los mismos.
- Los años de la revolución (1917-1920).
- El caso de Crimea.
- La revolución naranja.
- La revolución del Maidán.
Los años de la revolución (1917 – 1920)
Como se observó anteriormente, Ucrania, ya sea bajo el periodo zarista como en la Soviética, siempre formó territorialmente de un Estado central, y si bien poseía grados de autonomía, en última instancia respondía frente al gobierno central. Como Unión ciertos
ya se expuso, Rusia y Ucrania comparten sus orígenes históricos en lo que se conoció como la “Rus de Kiev”. Si bien se disolvió con la llegada de los mongoles, dicho Estado es considerado la primera manifestación política de las actuales Rusia, Ucrania y Bielorrusia.
Ya para el siglo XVII, con los Romanov instalados en el trono de Rusia, en el año 1654 se firmó el tratado de Pereyáslav, por el cual el zar Alexei I se comprometía a brindar protección al Estado cosaco, que con el tiempo daría lugar a la Nación ucraniana. Un segundo tratado se firmó en el año 1659, el cual limitaba la autonomía de los cosacos, y varios años después, frente a los desórdenes políticos que existían, el reino fue repartido por el Reino Polaco-Lituano y por el Imperio Ruso. Hasta 1991, Ucrania nunca más formaría un Estado independiente. Sin embargo, ya existía una conciencia de nacionalidad ucraniana.
Ya para el siglo XIX, la oleada de nacionalismos que recorría Europa jugaría su papel a la hora de socavar las bases de la Rusia zarista. Dicho nacionalismo afectó a las partes no rusas del Imperio, especialmente a los ucranianos. Cabe recordar, como se observó anteriormente, que las fronteras de Ucrania sufrieron un constante movimiento a través de la historia, dependiendo de a cual imperio pertenecieran, y que la población ucraniana no posee un bagaje histórico-cultural unificado, debido a partes de dicha población habitaban en los distintos imperios que pujaban por las fronteras. Fueron los ucranianos de la región occidental, principalmente de Galitzia, que a fines del siglo XIX habitaban en el Imperio
76 Taibo Carlos, Rusia frente a Ucrania, Imperios, pueblos, energía, Madrid, Catarata, 2014, p. 80. 40– 131
Austro – Húngaro, los que se encargaron de remarcar las diferencias entre rusos y ucranianos, influenciando así a aquellos que vivían dentro de Rusia.
“Las diferencias culturales entre Rusia y Ucrania (principalmente en aspectos como la lengua, los derechos reales y el vestuario) se habían desarrollado realmente entre los siglos XIII y XVII, cuando Ucrania occidental cayó bajo el dominio polaco-lituano. De manera que los nacionalistas ucranianos se ocuparon de defender estas distinciones como la base de una cultura nacional separada. […] Galitzia se convirtió en una especie de “Piamonte ucraniano” para el resto del movimiento nacional en la Ucrania zarista: un refugio de la conciencia nacional y un oasis de libertad para los intelectuales nacionalistas. Lviv, su capital, también conocida como Lemberg para los alemanes y Lvov para los rusos, era un pujante centro de cultura ucraniana.”77
Con la crisis en la que se sumía la Rusia zarista, acompañada del esfuerzo masivo que implicó la Primera Guerra Mundial y las sucesivas derrotas que sufrió el ejército ruso, el movimiento nacionalista que pedía la independencia de Ucrania se fortaleció.
“Mientras que en Rusia la revolución tenía un carácter netamente social, en Ucrania, como en varias otras regiones habitadas por los no rusos la misma adquirió un carácter político de liberación nacional, marcado por el renacimiento patriótico de estos pueblos.”78
Caído el régimen zarista, la llegada del gobierno provisional no cambió la situación, y los alemanes y austríacos utilizaban los movimientos independentistas contra su enemigo ruso. Tras la revolución de febrero de 1917, el 4 de marzo se estableció en Kiev el parlamento ucraniano, la Rada. Esta apoyaba la autodeterminación ucraniana, aunque su primera tarea fue la de negociar libertades culturales, una mayor autonomía política y una reforma agraria, dentro de un Estado federal ruso.
En mayo, una delegación presentó sus demandas al gobierno provisional. Las mismas consistían en:
- Mayor autonomía política.
- Una representación ucraniana frente a las negociaciones de paz.
- Un comisariado para asuntos ucranianos en el gobierno.
- Unidades especialmente ucranianas en el ejército.
- Nombramiento de funcionarios ucranianos en los puestos civiles del gobierno central.
A pesar de que ninguna de estas demandas planteaba la creación e independencia de un Estado ucraniano, el gobierno provisional optó por ignorar tales peticiones, lo que provocó que el 10 de junio, la Rada publicara la llamada “Primera Universal”, el documento por el cual se declaraba la independencia de Ucrania.
77 Figes Orlando, La revolución rusa (1891 – 1924), La tragedia de un pueblo, Barcelona, Edhasa, 2010, p. 110.
78 Wasylyk Miguel, Op. Cit., p. 173.
41– 131
Sólo en ese momento el gobierno provisional decidió actuar, ya que no podía permitirse la pérdida de regiones vitales de suministros para el ejército, justo cuando este estaba a punto de comenzar una nueva ofensiva frente a los alemanes. Tres hombres llegaron para las negociaciones con la Rada, y el 2 de junio se acordó que el gobierno provisional reconocía ampliamente la autonomía ucraniana y la legitimidad de la Rada frente al pueblo ucraniano.
La llegada al poder de los bolcheviques en octubre de 1918 significó la declaración de independencia de Ucrania, declarándose el 9 de enero de aquel año. Esto fue posible debido a la política de Lenin de destrucción del antiguo Estado imperial. Una Ucrania independiente también fue apoyada por los alemanes, en su deseo de firmar la paz por separado para así socavar el esfuerzo de guerra ruso. Los ucranianos, por su parte, aceptaron ser un protectorado alemán, por lo cual la Rada firmó el 9 de febrero un tratado con los alemanes. “Los nacionalistas ucranianos consideraron la subordinación económica de su país a Berlín como un mal menor en comparación con la subordinación política ante Petrogrado.”79 En el ámbito rural, los campesinos no aceptaron exportar sus productos a Alemania, por lo que comenzaron a esconder los granos.
En el marco de la Guerra Civil que tuvo lugar a inicios de los años 20, Ucrania fue invadida varias veces, por grupos de bolcheviques que deseaban poner a los ucranianos bajo el control del Estado central de Moscú, y evitar que fuera conquistada por el bando contrario, los blancos. Lenin autorizó la creación del Partido Comunista Ucraniano, y luego la formación de la República Socialista Soviética de Ucrania, colocando como presidente a Cristian Rakovski. La Rusia bolchevique firmó con Ucrania un tratado por el cual en el cual reconocía a Ucrania independiente. Además, permitió que floreciera un nacionalismo ucraniano, permitiendo el uso del idioma en las incipientes instituciones soviéticas. Sin embargo, el 30 de diciembre de 1922 se firmó la creación de la URSS, siendo esta un Estado unitario con Moscú como capital, y formado por las distintas repúblicas.
En este momento se puede observar las causas profundas del actual conflicto en la región oriental ucraniana. En la creación de la URSS cuando se le agregan a la República Socialista Soviética de Ucrania territorios que nunca habían sido ucranianos, y que estaban poblados en su mayoría por rusos, como lo es el sudeste ucraniano. Dichas regiones habían pasado a formar parte de Rusia a fines del siglo XVIII, junto con la península de Crimea, tras vencer al Imperio Otomano. En 1922, Ucrania se conformó como uno de los Estados fundadores de la URSS, pero con territorios que antes no habían estado bajo dominio ucraniano. “La Región Suroriental, conocida bajo la administración zarista como Nueva Rusia (…), nunca había estado unida con el resto del país hasta que los soviets la pusieron
en 1921 bajo dependencia de Kiev.”80
“Tras la revolución de 1917 y la posterior guerra civil, todo el antiguo Kanato tártaro fue arbitrariamente incorporado por Lenin a la República Socialista Soviética de Ucrania, junto a territorios con los que nunca había formado una misma entidad administrativa y que hoy pertenecen a las regiones surorientales de Odesa, Mykolaiv, Jersón, Zaporizhia, Donetks o Lugansk.”81
79 Figes Orlando, Op. Cit., p. 600.
80 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 220. 81 Ibíd., p. 321.
42– 131
El escritor Nicolás Kasanzev es directo y no duda en ubicar el origen del conflicto en los años de la revolución rusa:
“Como una consecuencia más -lejana, pero no por ellos menos cierta- del derrocamiento de Nicolás II y de la revolución rusa, en el sureste de Ucrania en la actualidad hay una guerra formal desatada. Una guerra entre hermanos, ucranianos contra rusos, cuando son esencialmente lo mismo. Un conflicto que tiene su origen, como tantas otras desgracias, en la revolución de 1917, en una de las bombas de tiempo que dejó plantadas Lenin.”82
En lo que coinciden varios analistas, es que todo el sudeste ucraniano, la “Nueva Rusia”, como se conoce esa región, siempre había sido parte de Rusia, y estaba poblado por rusos. Sin embargo, dicha región pasó a formar parte de la República de Ucrania al momento de conformarse la URSS. Al momento del fin de esta y la formación de los nuevos Estados emergentes, los nuevos límites se trazaron teniendo en cuenta esas antiguas fronteras creadas por Lenin. Aquí la primera causa profunda. En los años 50 tendría lugar el caso de la península de Crimea.
El caso de Crimea
Crimea es una península del este de Europa, ubicada en la costa septentrional del mar Negro. Se localiza al sur del óblast ucraniano de Jersón, uniéndose a él por el istmo de Perekop, y al este de Krasnodar, Rusia, uniéndose artificialmente por medio de un puente que pasa sobre el estrecho de Kerch, además el mar de Azov se encuentra al noroeste de la península. Tiene una superficie de 27 000 km2. Puede verse a continuación:
Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Crimea_map_es.svg. (2018)
82 Kasanzew Nicolás, El zar y la revolución, 100 años de escamoteo y falseamiento, Buenos Aires, Argentinidad, 2017, p. 171.
43– 131
Durante la etapa soviética, a principios de 1954, Nikita Jruschov decidió, a modo de celebración de los 300 años del tratado de Pereyáslav, ceder la administración de la península de Crimea a Ucrania. Como en ese momento, tanto Rusia como Ucrania formaban parte de un mismo Estado, el hecho pasó desapercibido. Ya en tiempos de la Perestroika, Gorbachov, deseoso de contrarrestar los deseos de secesión de las distintas repúblicas que conformaban la URSS, elevó el status de dicha región al de República Autónoma, por lo que tendría derecho de firmar los acuerdos pertinentes para un nuevo tratado que reconfigurara la Unión Soviética. Pero dicha maniobra le fue infructífera.
En los meses previos a la realización del referéndum de independencia y por la presidencia del país, los principales candidatos prestaron atención a la situación que se vivía en Crimea. La cuestión étnica era la principal preocupación, pero también estaba asentada la flota soviética del Mar Negro.
“Si las autoridades de Kiev le otorgaron la autonomía en el mes de febrero fue en parte porque la península era la única región del país donde los ciudadanos de etnia ucraniana constituían una minoría (la cuarta parte de la población). Los de origen ruso eran más del sesenta y siente por ciento y dominaban la política y la cultura de la zona. No había colegios ucranianos; además, los ciudadanos de etnia ucraniana nos solían utilizar el ucraniano en su vida diaria, y apenas la mitad lo consideraba su lengua nativa.”83
Antes del referéndum independentista ucraniano, Crimea tendría su propio referéndum, por el cual decidiría si separarse de Ucrania o no. Kravchuk logró convencer al Parlamento de suspender la realización de dicha consulta, ya que la península era autónoma, y que podría resolver sus asuntos sin la intervención del gobierno central ucraniano.
Al momento del fin de la URSS, Crimea, que cuenta con una población de más de un 50% étnicamente rusa, de la cual un 97% tiene al ruso como principal idioma, según datos del último censo ucraniano84, pasó a formar parte de Ucrania, al igual que la región oriental de ese país, pero como república autónoma, status otorgado en febrero del 91.
Como en dicha región, la frontera no coincide con el legado histórico étnico y lingüístico, debido a que gente que tenía al ruso como única lengua, siendo también de origen étnico ruso, pasaron a ser ciudadanos de otro país prácticamente de la noche a la mañana. Crimea se conformó como una república autónoma: la República Autónoma de Crimea.
Sebastopol, ciudad ubicada dentro de la península, pasó a estar administrada por el gobierno central ucraniano.
El fin de la URSS
Con el retroceso del poder soviético, iba creciendo las fuerzas centrífugas que deterioraban los cimientos de la Unión Soviética. Las repúblicas que conformaban la Unión cada vez exigían mayor autonomía, y en algunos casos la misma independencia. Tal era el caso de las repúblicas bálticas: Estonia, Letonia y Lituania. El 9 de febrero de 1991 la declaración de independencia lituana fue aprobada vía referéndum popular, mientras que el 3 de marzo ocurrió lo mismo en Estonia y Letonia.
83 Plokhy Serhii, El último imperio, Los días finales de la Unión Soviética, Madrid, Turner Noema, 2014, p. 327.
84 Rozin Igor, Russia Behind the Headlines, Informacion básica de Crimea, 4 de marzo de 2014. En https://es.rbth.com/internacional/2014/03/04/informacion_basica_sobre_crimea_37933. Último ingreso 3 de julio 2018.
44– 131
Ante la merma del poder soviético, Gorbachov opinaba que solamente el mantenimiento de la unión podría evitar conflictos interétnicos, debido a lo ya anteriormente explicado: fronteras poco precisas, convivencia de diversas etnias en diferentes territorios. Tal así lo afirmaba ante el presidente de los Estados Unidos, George Bush, en una visita oficial en 1991:
“Existen multitud de problema internacionales e interétnicos. Crear estados basándose en esos criterios llevará al caos total. Si me pusiera a enumerar los posibles conflictos territoriales, no acabaría nunca. En la Unión Soviética, por ejemplo, el setenta por ciento de las fronteras entre repúblicas no están claramente definidas. Eso antes no le preocupaba a nadie: todo se resolvía con pragmatismo, casi región por región.”85
El golpe de Estado de agosto del 91, que según sus realizadores pretendía detener las reformas de Gorbachov y por ende, el colapso de la URSS, aceleró la desintegración del poder soviético, y puntualmente, el proceso de separación de Ucrania. Ante la noticia, miles de personas se congregaron en Kiev para exigir la ilegalización del Partido Comunista en territorio ucraniano y la independencia misma del país. Aprovechando los sucesos que acontecían en Moscú, el Parlamento ucraniano redactó la declaración independentista, acordando someterla a un referéndum popular. A su vez, se acordó que ese mismo día debían tener lugar las elecciones presidenciales.
La separación de Ucrania abrió la posibilidad de un conflicto con la república más grande que conformaba la URSS: Rusia. Yeltsin envió una delegación a territorio ucraniano para evitar la separación de Ucrania. “Se trataba de amenazar a los ucranianos con dividir su territorio si insistían en abandonar la Unión.”86 Se referían a los territorios ucranianos poblados en su mayoría por rusos étnicos, como lo eran Crimea y la región sudeste, marcando así la importancia que tenía la cuestión étnica y, particularmente, Ucrania para la Unión:
“La integridad de la URSS se convirtió de pronto en una de sus principales preocupaciones. Una cosa era arrancarle concesiones al gobierno central cuando era Gorbachov quien mandaba en el Kremlin; otra bien distinta era otorgar la independencia a las repúblicas cuando el gobierno central estaba hecho añicos. Ni Yeltsin ni sus colaboradores estaban preparados -política ni psicológicamente- para ello. Aceptaban, eso sí, la secesión de las repúblicas bálticas, y confiaban en que las centroasiáticas dejasen de exigir ayudas económicas a Moscú. A nadie, sin embargo, se le había pasado por la cabeza permitir que una república eslava como Ucrania se separara de la Unión. Era la peor coyuntura imaginable.”87
Así, la separación de Ucrania abrió el camino para que varias de las repúblicas soviéticas declarasen su independencia: el 25 de agosto lo hizo Bielorrusia, el 26 lo hizo
85 Plokhy Serhii, Op. Cit., p. 77. 86 Ibíd., p. 205.
87 Ibíd., p. 207.
45– 131
Moldavia y el 30 Azerbaiyán, Kirguistán el 31 y Uzbekistán el 1 de septiembre. Ninguna de estas repúblicas, sin embargo, a pesar de haberse declarado independientes, pretendía abandonar de inmediato la Unión. Sus respectivas independencias les permitían ignorar las leyes soviéticas del gobierno central.
Varias fueron las voces que apuntaron a que la separación de Ucrania podría conllevar problemas. El armamento nuclear apostado en Ucrania pasaría a control del nuevo Estado, lo que generaría una peligrosa inestabilidad. Además, como lo expuso el académico Dmitri Lijachov, cuando advirtió frente al parlamento soviético: “la caótica desintegración de la URSS podría originar conflictos fronterizos.”88 A este respecto, Yeltsin encargó a su jefe de prensa, Pavel Voshchanov, que redactara un comunicado advirtiendo a los líderes ucranianos:
“La Federación Rusa no pone en duda el derecho constitucional a la autodeterminación de todos los países y pueblos. Subsiste, sin embargo, el problema territorial, cuya no resolución es aceptable a condición de que existan relaciones amistosas, definidas en un tratado. En el caso de romperse esas relaciones, la RSFSR (República Socialista Federativa Soviética de Rusia) se reserva el derecho de plantear la revisión de las fronteras.”89
El comunicado hacía referencia, puntualmente en territorio ucraniano, a la región de Donetsk y a Crimea. Gorbachov aprovechó la crisis entre Rusia y Ucrania para reiterar que solamente el mantenimiento de la integridad territorial de la URSS podría evitar el inicio de un conflicto: “La Unión hace imposibles los conflictos territoriales. Pero la secesión de las repúblicas puede desatarlos.”90 El resultado de las negociaciones entre los dirigentes rusos y ucranianos terminó en un acuerdo que regulaba la transición hacia una nueva etapa y colaboración en materia económica. Los ucranianos no estaban dispuestos a firmar ningún acuerdo que vinculara a la Nación políticamente con algún otro Estado, esperando la confirmación de la declaración independentista en el referéndum popular.
Las negociaciones por el nuevo tratado de la Unión proseguirían sin la participación de la delegación ucraniana, lo que hacía cualquier acuerdo inviable, ya que no se le encontraba sentido una Unión sin Ucrania.
“La propuesta de Gorbachov consistía en que la URSS se convirtiera en una “Unión de Estados Soberanos” en la que seguiría existiendo un espacio económico único y un mando militar unificado; los presidentes de las repúblicas se reunirían periódicamente. Gorbachov accedía a que el presidente de la Unión no pudiera imponer su voluntad a los demás. Estaba tan desesperado que ofreció dejar el cargo de presidente de la Unión en manos de Yeltsin si éste aceptaba mantener la Unión.”91
Pero los ucranianos no estaban interesados en una nueva Unión Soviética, por más que esta les garantizara una suma autonomía, lo que hacía que el tratado quedara nulo.
88 Ibíd., p. 209.
89 Ibíd., p. 210 – 211.
90 Ídem.
91 Service Robert, Historia de Rusia en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2010, p. 467.
46– 131
“Yeltsin era inescrutable y tenía sus motivos para no comprometerse; de especial importancia era la decisión del presidente ucraniano, Leonid Kravchuk, de no fomar parte de las conversaciones. El 18 de octubre, cuando se firmó un tratado sobre la Comunidad Económica, Ucrania no representante alguno, y en estas circunstancias, cuando el 24 de noviembre Gorbachov le pidió a Yeltsin y a los demás dirigentes de las repúblicas que pusieran en vigor el tratado de la Unión, el líder de la RSFSR lo rechazó.”92
Viendo el conflicto desatado entre el poder central, Rusia y Ucrania, y ante el evidente colapso de la Unión, las restantes repúblicas comenzaron a emprender sus propios caminos.
“Las repúblicas no rusas no eran simples peones en la partida de ajedrez entre el presidente ruso y su homólogo soviético: tenían sus propios objetivos, y la unión de sus fuerzas podía vencer a dos gobernantes enfrentados. Era muy difícil, en definitiva, mantenerlas a raya.”93
A pesar de la situación que le era cada vez más comprometida, Gorbachov nunca se resignó y siguió alertando por posibles conflictos en caso de separación de Ucrania. El líder soviético aprovechó la cuestión étnica entre rusos y ucranianos para evitar la realización del referéndum, una idea propuesta por uno de sus colaboradores, Georgi Shakhnazarov. Férreo defensor de la integridad de la URSS, Shakhnazarov se oponía al nacionalismo ucraniano, que provenía principalmente de la región occidental de dicha república.
“A su consejero le disgustaba que, desaparecido el Partido Comunista, no quedase en Ucrania ninguna fuerza política dispuesta a frenar a los “nacionalistas de Galitzia”, como él los llamaba, y que las autoridades rusas hubiesen decidido no reclamar ningún territorio a la república vecina.”94
A su vez, Shakhnazarov le propuso a Gorbachov:
“Reiterar públicamente y dar un carácter oficial a la posición rusa respecto a Crimea, el Donbás y el sur de Ucrania. Se trataba de afirmar claramente y sin rodeos que, históricamente, esas regiones forman parte de Rusia, que no piensa renunciar a ellas aunque Ucrania decida abandonar la Unión.”95
Junto a estas declaraciones, Shakhnazarov propuso llevar adelante una campaña en esas regiones ucranianas para el triunfo del “no” a la independencia.
Además de la propia independencia, también estaba en juego la presidencia del país. Sin embargo, los diferentes candidatos, defensores de la independencia, afrontaban la misma dificultad: la diversidad cultural y regional de Ucrania. Ya se mencionó que los sectores nacionalistas ucranianos tenían prevalencia en las regiones occidentales, mientras que la parte oriental de país tendía a identificarse culturalmente con Rusia, y por ende, era más reacia a aceptar la independencia del país. “Los partidarios de la independencia apenas superaban el cincuenta por ciento en varias regiones del sur y del este del país.”96 Las regiones orientales también deseaban el mismo grado de autonomía que gozaba Crimea.
92 Ídem.
93 Plokhy Serhii, Op. Cit., p. 217. 94 Ibíd., p. 303.
95 Ídem.
47– 131
El principal rival de Kravchuk para la presidencia, Viacheslav Tchornovil, les había prometido a dichas regiones un área de libre comercio. Kravchuk, en cambio, les prometió una amplia autonomía política. Se decantaron por este último, ya que “se rumoreaba que, en el caso de que no ganara Kravchuk, las regiones del sur y del este se declararían independientes de Kiev.”97 Las distintas exigencias de las diversas regiones ucranianas respondían a la composición étnica de la población de dichos lugares.
“Las reivindicaciones territoriales de otros países, como Rusia y Rumania, y las tendencias centrífugas de varias regiones estaban íntimamente ligadas a la cuestión de las minorías étnicas. Los rusos eran el más numeroso: once millones de personas que en su mayoría vivían en las ciudades del sur y este del país.”98
El 1 de diciembre de 1991 tuvo lugar el referéndum. “La participación fue del ochenta y cuatro por ciento, y más del noventa por ciento de los que votaron lo hicieron a favor de la independencia.”99 Con los resultados de la consulta popular, el tratado de Gorbachov no sería posible, ya que los ucranianos habían expresado formar un Estado separado.
“El pueblo ucraniano, incluida la mayoría de la población de origen ruso, no compartía las posturas de Gorbachov, y el 1 de diciembre votó a favor de la independencia en un referéndum. Los votantes eligieron esta opción por diferentes motivos. Los partidarios de las reformas económicas radicales querían gozar de la libertad necesaria para acelerar su puesta en práctica; quienes se oponían a semejantes reformas votaron a favor de la independencia porque también querían librarse de Gorbachov; y los nacionalistas ucranianos querían simplemente la independencia. El resultado del referéndum fue un desastre para la proyectada Unión de Estados Soberanos; sin el concurso de Ucrania, la Unión era inviable.”100
Los resultados del referéndum fueron desiguales y el porcentaje de aceptación a la independencia varía de acuerdo a las distintas regiones ucranianas. El “sí” a la independencia fue algo menos contundente en las regiones donde hay fuerte presencia de minorías rusas.
“En el sur y en el este, el triunfo del sí fue muy importante, aunque no tan arrollador: los votos favorables superaron el ochenta y cinco por ciento en el óblast de Odesa y el ochenta y tres por ciento en el de Lugansk, en el extremo oriental del país, y alcanzaron casi el setenta y siente por cuento en el de Donéts, colindante con Lugansk. En Crimea, que tantas dificultades habían causado a los dirigentes ucranianos, más del cincuenta y cuatro por ciento apoyó la independencia. En Sebastopol, donde se hallaba estacionada la flota soviética del mar Negro, el porcentaje fue del cincuenta y siete.”101
96 Ibíd., p. 326.
97 Ibíd., p. 329.
98 Ibíd., p. 330.
99 Ibíd., p. 339 – 340.
100 Service Robert, Op. Cit., p 465.
48– 131
En el siguiente mapa es posible observar los resultados: el porcentaje de aceptación a la independencia, región por región. El grado de aceptación es más alto en las regiones occidentales que en el este y sur del país.
Fuente: Embajada de Ucrania en la República Argentina (2016).102
Tras los resultados, los líderes de las repúblicas eslavas, Stanislav Shushkiévich (Bielorrusia), Leonid Kravchuk (Ucrania) y Boris Yeltsin (Rusia) se reunieron en la ciudad bielorrusa de Bialowieza para discutir un nuevo acuerdo que iría a reconfigurar la URSS. Sin embargo, los ucranianos no deseaban en lo absoluto seguir formando parte de ningún otro Estado, por más autonomía que se les brindara. Los resultados del referéndum eran el principal argumento de Kravchuk para negarse a firmar lo que sea que se acordara. El autor Serhii Plokhy describe la reacción de los allí reunidos al momento de enterarse del referéndum, junto con fragmentos de la conversación, citados por el propio Kravchuk. Al informar los resultados, Yeltsin se mostró sorprendido, especialmente por el grado de aceptación que tuvo la independencia en la región oriental del país:
“El presidente ucraniano esgrimió entonces su principal arma: les informó a Yeltsin y a Shushkiévich de los resultados del referéndum. No esperaba que a los rusos y bielorrusos les fuera a impresionar tanto (…) sobre todo los datos de las regiones de mayoría rusoparlante: Crimea y el sur y el este de Ucrania. Les sorprendió mucho que la mayoría de los ucranianos estuviesen a favor de la soberanía política.
101 Plokhy Serhii, Op. Cit., p. 340
102 Embajada de Ucrania en la República Argentina, Comunicado de la Embajada de Ucrania: «Referéndum de la Independencia de Ucrania: 25 años después». 1 de diciembre de 2016. Traducción no oficial. En https://argentina.mfa.gov.ua/es/press-center/news/52881-pres-reliz-posolystva-ukrajini-v- argentini-referendum-pro-nezalezhnisty-ukrajini-25-rokiv-potomu-ispansykoju-movoju. Último ingreso 15 de agosto 2018.
49– 131
Yeltsin parecía el más sorprendido, según Kravchuk: “¿Cómo? ¿También el Donbás ha votado sí?”, preguntó.
“Efectivamente -contestó Kravchuk-. No hay ninguna región donde los votos favorables hayan sido menos de la mitad.”103
Los ucranianos no firmarían ningún pacto. La Unión Soviética ya no existía. “Según Kravchuk, las cosas cambiaron cuando Yeltsin advirtió de que, si Ucrania no firmaba el tratado, él tampoco lo haría: los comensales empezaron entonces a discutir la nueva estructura que podía sustituir a la Unión Soviética.”104 Nacía así la CEI (Comunidad de Estados Independientes). Los ucranianos se encargaron de remarcar bien que dichos Estados serían independientes; no se someterían políticamente a nadie.
“La CEI mantendría un espacio un espacio económico común y unas fuerzas armadas estratégicas unificadas, pero sus oficinas centrales no estarían en Moscú sino en Minsk y no contaría con un presidente. Al resto de repúblicas, la declaración de las tres repúblicas eslavas les dejaba las manos libres para hacer lo que quisieran; podían unirse a la Comunidad o emprender su camino por libre.”105
Así, las delegaciones acordaron reunirse el 21 de diciembre en la capital de Kazajistán, Almaty, junto con el resto de las repúblicas para dar fin legalmente a la URSS y fundar la CEI. El acuerdo “creaba la Comunidad de Estados Independientes, que fue poco después ratificada por todas las repúblicas de la antigua Unión, menos las tres bálticas y Georgia.”106 Los tratados de las conferencias firmados en Bialowieza y Almaty serían ratificados por los distintos Parlamentos de las repúblicas firmantes. Más tarde, Yeltsin y Gorbachov llegaron al arreglo del traspaso de poder: Gorbachov renunciaría a su cargo el 25 de diciembre, día en que expiraría formalmente la URSS. La Unión Soviética llegaba así a su fin.
Ucrania quedaba conformada como un nuevo Estado independiente, con fronteras poco precisas en la región sudeste, en donde había fuerte presencia de ciudadanos de origen étnico ruso. Limites que fueron trazados por Lenin en los años 20, los cuales fueron los adoptados para la conformación del territorio ucraniano. Alexandr Solzhenitsyn ya anunciaba en 1990 dicha circunstancia en su obra “Como reorganizar Rusia”.
“¿Para qué cortar en carne viva Ucrania (incluyendo regiones que nunca fueron de la antigua Ucrania, como la “Llanura salvaje” de los nómadas – la Nueva Rusia – junto a Crimea, el Donbás, y un territorio que llega casi hasta el Caspio)? Y si hablamos de la autodeterminación de la nación, entonces la propia nación debe determinar su destino. Ello no puede decidirse sin una consulta a todo el pueblo.
Realizar hoy la separación de Ucrania significaría dividir a millones de familias y de personas, tan mezclada está la población; hay regiones enteras mayoritariamente rusas. Muchas personas verían difícil precisar su nacionalidad.
103 Ibíd., p. 352.
104 Ibíd., p. 353.
105 Service Robert, Op. Cit., p. 468.
106 Meyer Jean, Rusia y sus imperios, Barcelona, Tusquets editores, 2007, p. 453.
50– 131
Muchas son ucranianas a medias. Hay muchos matrimonios mixtos, que hasta ahora nadie los consideraba así. Entre la población de base, no hay sombra de intolerancia entre ucranianos y rusos.”107
Ucrania era un país de dos idiomas y dos nacionalidades. Esta realidad explica en parte los sucesos de 2013-2014. El mismo autor, en su obra “Rusia bajo los escombros”, reitera la misma crítica hacia la clase dirigente que ocupó el poder tras el desplome soviético, denunciando el “carácter de las fronteras entre las repúblicas de la URSS, inventadas por Lenin y sus sucesores.”108 Solhenitsyn prosigue: “En el trazado de las fronteras administrativas diseñado a partir de 1923, se anexaron y sumaron distritos y cantones enteramente rusos a las entidades nacionales autónomas.”109
“Este desmembramiento anárquico condujo a la creación de fronteras artificiales ignorantes de las realidades étnicas, legado de los recortes administrativos realizados por Lenin, Stalin y Jruschov; fronteras que los países occidentales, siempre al acecho, colocaron inmediatamente bajo la garantía de los acuerdos de Helsinki.”110
El mismo autor es citado por el Doctor Alberto Hutschenreuter, haciendo referencia a los ciudadanos de origen ruso que, tras el fin de la URSS, vivieron en nuevos Estados, en donde no se hablaba su idioma natal. De acuerdo a Solhenitsyn, principal problema no radicaba en la desaparición de la Unión Soviética, sino una gran cantidad de rusos quedaron en otro espacio geográfico. En este contexto, en 2005 el propio Presidente Putin hizo referencia al desplome soviético como “la catástrofe geopolítica más grande del siglo XX.”111 Entre varias de las consecuencias que afectaron a Rusia tras el fin de la URSS a las que Putin hizo referencia, hace especial mención al hecho que ya había señalado Solzhenitsyn: «Decenas de millones de nuestros ciudadanos y compatriotas se encontraron fuera de su territorio ruso”.
Lo anteriormente explicado sirve como referencia. En la región sudeste de Ucrania, como se ha indicado, que originalmente nunca había formado parte de dicha Nación, la población de origen étnico ruso pasó a formar parte del nuevo Estado tras el fin de la Unión Soviética. En el conflicto iniciado en el año 2013, esta misma población étnicamente rusa jugaría su rol en el proceso secesionista que tendría lugar en Crimea y en las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk. De ahí la explicación que el fin de la URSS, bajo los parámetros en los que tuvo lugar, sea otro de los hechos históricos que llevara a crear las circunstancias propicias para el estallido del conflicto.
La Revolución Naranja
En 2004, dentro de las revoluciones de colores, tuvo lugar en Georgia la llamada “Revolución Rosa”, por la cual Mikhaíl Saakashvili llegó al poder tras la renuncia del presidente Eduard Shevardnadze, con la intención de incorporar a Georgia a la OTAN, y de recuperar el control de las regiones separatistas. En Ucrania, el mismo proceso tuvo lugar en la llamada Revolución Naranja que -como ya se ha señalado- tuvo lugar a fines del año 2004 cuando miles de ciudadanos salieron a la calle para protestar por las prácticas fraudulentas que tuvieron lugar en las elecciones presidenciales a fines de ese año.
107 Solzhenitsyn Alexandr, Como reorganizar Rusia, Barcelona, Tusquets editores, 1991, p. 28 – 29.
108 Solzhenitsyn Alexandr, Rusia bajo los escombros, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999, p. 19.
109 Ibíd., p. 129.
110 Ibíd., p. 39.
111 Emol, “Putin: Caida de la URSS fue la catástrofe geopolítica más grande del siglo”, 25 de abril de 2005. En http://www.emol.com/noticias/internacional/2005/04/25/180121/putin-caida-de-la-urss-fue-la- catastrofe-geopolitica-mas-grande-del-siglo.html. Último ingreso 15 de agosto 2018.
51– 131
Durante dicha crisis, fue posible observar los primeros intentos y amenazas de separatismo en las regiones orientales ucranianas. Varios de los distintos Parlamentos de las regiones orientales comenzaron a mostrar su apoyo a Yanukóvich, mientras que condenaban a Yúshchenko como presidente ilegítimo y amenazaban con referéndums de federalización del Donbass. Dichas regiones, como se ha explicado con anterioridad, eran regiones con una gran presencia de población de origen étnico ruso.
“El parlamento de Crimea adoptó una declaración condenando las acciones de Yúshchenko. Lo mismo hicieron los parlamentos regionales de Donetsk, Lugansk y Járkiv. En Sievierodonetsk, en la región de Lugansk, se celebró el 28 de noviembre un congreso con 3.500 diputados de todos los niveles, 159 de la Rada, provenientes de diecisiete regiones, si bien con mayor protagonismo de las regiones del sureste. En él, el presidente del parlamento regional de Donetsk y oligarca regional, Boris Kolesnikov, declaró que Yúshchenko sería un presidente “ilegítimo” y pidió junto al gobernador de Járkiv, un referéndum de federalización de las regiones surorientales si Yanukóvich no era declarado presidente. El congreso contó con la presencia de Yuri Luzhkov, alcalde de Moscú, quien discutió la pertenencia de Crimea a Ucrania y apoyó cualquier aspiración soberanista del sureste ucraniano. El encuentro fue en realidad fue una presión dentro de las negociaciones en Kiev con Yúshchenko, Kuchma y la UE, que una amenaza secesionista efectiva, no obstante sentó un precedente inquietante.”112
La crisis naranja demostró que la Nación ucraniana era susceptible a la influencia de actores extranjeros, ya sea debido a su particular ubicación como a sus particulares características internas anteriormente explicadas. Y con respecto a Rusia, Ucrania es un Estado de particular interés e importancia, la cual justifica una intervención que evite que dicha Nación caiga bajo influencia directa de las potencias occidentales.113
Sea como fuere, la crisis reveló la debilidad del Estado ucraniano frente a los designios políticos de actores externos y la falta de cohesión de las etnias nacionales que conforman la identidad ucraniana, al sembrar la semilla del separatismo en las regiones orientales del país, que como se sabe, son en su gran mayoría de origen étnico ruso. Ambos fenómenos se harían presentes durante la crisis que estalló a fines del año 2013, y que dejaron como resultado la fragmentación del territorio nacional y la polarización política de la sociedad ucraniana.
112 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 200.
113 En el capítulo 2 se profundizará sobre la relación e importancia que representa Ucrania para Rusia.
52– 131
Características y procesos La revolución del Maidán
La llamada “revolución del Maidán” adopta su nombre de la Plaza de la Independencia de Kiev: Maidán Nezalézhnosti. Allí tuvieron lugar tanto las protestas de 2013-2014, como la anterior mencionada Revolución Naranja. Antes de desarrollar la evolución política de la crisis iniciada a fines del año 2013, es necesario explicar ciertas características que esta adopta. Según Ruiz Ramas, existen tres características estructurales que hacen a los Estados postsoviéticos vulnerables frente a procesos revolucionarios:
- Son Estados neopatrimoniales con una transición incompleta hacia una democracia liberal.
- Una clara fragmentación en aspectos como la identidad y orientación política.
- Vulnerabilidad frente a influencias y presiones externas.
“Existen una serie de características estructurales que hacen vulnerable a un Estado postsoviético ante el hecho revolucionario. En primer lugar, el hecho de que sean Estados neopatrimoniales con transiciones a la democracia liberal defectuosas. Autoritarismos competitivos, no dictaduras consolidadas, con una gran influencia de élites político- económicas cuya fuente de poder no es formal sino informal. Estos regímenes son sensibles ante procesos de inestabilidad por dos factores principales. Por un lado, la principal fuente de poder del presidente es el apoyo de las élites informales, en el caso de Ucrania con rango de oligarquía, por tanto la estabilidad del gobierno depende más de la capacidad para equilibrar sus intereses que la lealtad de un partido o la fidelidad del electorado. Por otro lado, la inconsistencia de estos regímenes reduce su capacidad para solventar exitosamente una movilización social (…). Por el contrario, en un régimen híbrido la inseguridad de sus gobernantes respecto a la propia legitimidad y la incertidumbre ante las consecuencias internas e internacionales de una represión, mueve a no reprimir a través del marco legal y el aparato formal del Estado, sino a través de canales informales: reprimiendo mediante grupos de matones u operaciones encubiertas de profesionales responsables de secuestros, torturas y asesinatos extrajudiciales; judicializando la represión política con un judictadura intervenida; o ejecutando detenciones y encarcelamientos sin respetar el habeas corpus.”114
Respecto a la fragmentación en la identidad y la política, es lo anteriormente tratado respecto a la cuestión étnica: el oeste del país es mayoritariamente de etnia ucraniana y respalda a la orientación pro-europea de Ucrania, mientras que el este es mayoritariamente de origen étnico ruso, partidarios de estrechar lazos con Rusia. En cuanto a la tercera característica, la influencia frente a la presión de actores externos, el autor explica:
“La relevancia de esta variable es amplificada en esta revolución, frente a otros casos postsoviéticos, por el hecho de que esta sea la primera vez que el desencadenante de las movilizaciones es un asunto de política exterior, la firma del Acuerdo de Asociación. Esta variable no destaca tanto la responsabilidad de las grandes potencias acerca de su influencia en la caída de Yanukóvich, sino la fragilidad de un Estado, a causa de sus propias carencias, en su interacción con potencias exteriores y la capacidad de éstas para generar y amplificar la crisis de inestabilidad interna, así como de limitar sus vías de solución a escenarios en los que sus propios intereses, y no la estabilidad del país, son su principal valor.”115
114 Ruiz Ramas Rubén, Op., Cit., p. 45 – 46.
53– 131
A su vez, el mismo autor revela tres procesos que tuvieron lugar específicamente en la revolución del Maidán, y que se retroalimentaron entre sí:
Un progresivo aislamiento del presidente Yanukóvich.- Una represión inconsistente.
- Radicalización progresiva del Maidán.
- Una represión inconsistente.
A pesar de que durante la primera parte de su presidencia no existía un fuerte movimiento que amenazara a su gobierno, Yanukóvich comenzó con un manejo errático de la crisis ya desde sus primeros momentos en el mes de noviembre de 2013:
“Desde ese momento en adelante se produjo un progresivo aislamiento de Yanukóvich respecto de sus aliados internos más poderosos, tanto en la oligarquía como en su propio gobierno y en el seno del partido. El proceso de toma de decisiones de la presidencia se oscureció incluso para los que habían de ser sus más estrechos colaboradores, como el primer ministro Mykola Azarov. Según los propios protagonistas, Yanukóvich se hizo crecientemente inaccesible, apoyándose principalmente en su equipo personal de colaboradores y ocupando buena parte del tiempo de trabajo en comunicaciones con Moscú, o preparando encuentros y negociaciones con la oposición y diplomáticos occidentales.”116
Otro de los procesos que se observaron durante el Maidán fue una represión inconsistente e inmoral. “En la Ucrania de Yanukóvich, un régimen político híbrido donde el Estado no gozaba de buena reputación por el merecimiento propio, los principales ejercicios de represión política se había efectuado bajo lógicas informales.”117 En cualquier caso, no hubo proporción entre la represión y a lo que intentaba controlar. Es decir, cuando las protestas eran pacíficas, se reprimió fuertemente. Las formas no legales de represión dieron a entender que Yanukóvich no podía respetar la legalidad para controlar la crisis. Dichas formas ilegales, además de que no fueron efectivas, dieron un tinte de legitimidad a las protestas, a la vez de que intensificaban el movimiento:
“En la primera fase de las protestas, entre el 21 y 30 de noviembre de 2013, estas se desarrollaron de manera pacífica y, sin embargo, hasta un 40% de los actos de protesta que hubo en toda Ucrania se produjeron actos de represión por parte de las autoridades. Esa actuación policial fue desproporcionada y facilitó la posterior radicalización de las protestas. No obstante, también se podría argumentar que en la posterior respuesta formal de los cuerpos de seguridad (BERKUT -las fuerzas especiales antidisturbios del Ministerio del Interior-, Policía, cuerpos especiales del Ministerio del Interior o SBU), a pesar de mantener su hostigamiento y protagonizar imágenes de brutalidad en episodios concretos, hubo una falta de proporcionalidad al desafío en curso: un movimiento orientado a derrocar al presidente cuyos repertorios de acción colectiva incluían el uso de violencia. Yanukóvich fue derrocado sin declarar el estado de emergencia.”118
115 Ibíd., p. 46. 116 Ibíd., p. 49. 117 Ídem.
54– 131
El tercero de estos procesos que se dieron en la crisis de finales de 2013, y que estuvo íntimamente relacionado con el anteriormente descripto, fue la progresiva radicalización del Maidán. De diciembre a febrero, el movimiento había evolucionado desde una concentración pacífica “hasta el punto de iniciar una guerra asimétrica contra el Estado ucraniano en caso de una toma del Maidán por orden del presidente Yanukóvich.”119
“Desde la concentración y manifestación pacífica, se incorporó en diciembre una forma rudimentaria de guerrilla urbana que en enero fue perfeccionándose; para finales de febrero haberse contrastado la utilización de armas de fuego, teniendo como cúspide de ese ascenso la preparación de una <<resistencia nacional>> en Lviv.”120
A pesar de la citada escalada de la violencia, esta no afectó la cohesión de los miembros de la protesta, ni el apoyo y legitimación internacional que esta recibía.
“El Maidán es un movimiento en el que su radicalización no afectó ni la cohesión en el seno del movimiento, ni a su coalición con los partidos políticos, ni a su alianza con grandes potencias internacionales -la UE y EEUU-, quienes mantuvieron su legitimación en todo momento y, especialmente, en las fases de recrudecimiento de la violencia.”121
Según Ruiz Ramas, las protestas se dieron de forma descentralizada; no había un líder que las guiara ni una agenda política que seguir, lo que facilitó la escalada de violencia. Debido a la amplia amalgama de actores que participaban del movimiento, no había un objetivo político claramente especificado, aunque lograban ponerse de acuerdo en las tareas diarias a proseguir.
“Muy bien coordinado en la organización de las protestas y en las tareas logísticas, al ser conformado por decenas de colectivos y formaciones, contenía en su seno una fuerte descentralización estratégica aun cuando existían foros para centralizar las decisiones tácticas. Es decir, si bien el orden del día era puesto en común, diversas organizaciones tenían su propia agenda en el movimiento.”122
Algunos de estos grupos políticos son de tendencia extrema derecha y nacionalista, llegando hasta mostrar simbología nazi, como el llamado “Pravy Sektor” (Sector Derecho) o “Svoboda” (Libertad). Varios de estos partidos llegarían a formar parte, al menos al principio, del nuevo gobierno de Ucrania tras el derrocamiento de Yanukóvich, y fueron clave a la hora de llevar adelante los enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad.
118 Ibíd., p. 49 – 50. 119 Ibíd., p. 51.
120 Ídem.
121 Ibíd., p. 53.
122 Ibíd., p. 53.
55– 131
Otro factor a tener en cuenta es que la aprobación de las protestas tuvieron distintos grados de aceptación, siendo mayor el porcentaje en las regiones occidentales que en el este y sur del país, debido a la ya aclarada composición étnica. Los hechos de violencia conllevaron a la polarización política del país. “No siendo castigada por los simpatizantes del movimiento, contribuyó a la polarización regional, al aumentar el rechazo al Maidán existente en la ciudadanía en las regiones sur y este del país.”123
Otro factor que contribuyó a la radicalización de las protestas fue el cambio gradual de los objetivos marcados. Si bien al principio se protestaba por la cancelación de la firma del AA con la Unión Europea, hacia el final de las protestas se buscaba concretamente la salida del presidente Yanukóvich, siendo esto una respuesta a la represión gubernamental.
Desarrollo del Maidán
El Acuerdo de Asociación no implicaba el ingreso de Ucrania a la Unión Europea, sino más bien una mayor cooperación en temas de seguridad y justicia y, sobre todo, el establecimiento de una zona de libre comercio con la eliminación de barreras arancelarias. Sin embargo, conforme se acercaba la fecha de firma (noviembre de 2013) aumentaban los recelos del gobierno ucraniano para aceptar definitivamente el acuerdo. Las razones eran de índole económica. El quite de aranceles afectaría profundamente a las industrias ucranianas, incapaces de competir con los productos de la UE.
“En primer lugar, el previsible impacto negativo para la economía de suprimir las barreras comerciales con la UE: el mercado interno se abriría a productos europeos para los cuales las empresas locales no podrían competir a corto plazo, obligándolas a realizar profundos ajustes que podrían derivar en despidos o cierres. A esto se añadían las duras reformas exigidas por el FMI, como contrapartida a la concesión de créditos que necesitaba desesperadamente el país, al borde de la bancarrota.”124
Además, la firma del acuerdo impediría la integración a la unión aduanera propulsada por Rusia. Esto llevo a aquella a ejercer presión sobre el gobierno de Yanukóvich para que pospusiera o cancelara la firma del AA, ya sea apelando a los lazos culturales que unían a Rusia y Ucrania, o bien apelando a sanciones económicas.
“En julio de 2013, para subrayar los lazos religiosos que unían a Ucrania con Rusia, Putin asistió a una ceremonia en Kyiv para conmemorar el aniversario del príncipe Vladimir en 988 (…). También utilizó palancas económicas. Unas semanas tras el aniversario, Rusia prohibió la importación de automotores y caramelos ucranianos manufacturados por Roshen, una fábrica de confituras que era propiedad de un oligarca y exministro, Petro Poroshenko, que favorecía una mayor integración con Europa. En agosto, Rusia prácticamente detuvo todo el tráfico comercial fronterizo con Ucrania haciendo cumplir con celo extremo las regulaciones aduaneras de Rusia con Belarús y Kazajistán. Era una forma muy pública de marcar con el futuro económico de Ucrania sería mucho más fácil si se unía a la unión de Rusia, no a la de Europa.”125
123 Ibíd., p. 55.
124 Ibíd., p. 274.
125 Lee Myers Steven, El nuevo zar, Ascenso y dominio de Vladimir Putin, Buenos Aires, Ariel, 2017, p. 460.
56– 131
“Por otra parte, el área de libre comercio con la UE impediría una integración posterior en la unión aduanera creada por Rusia, Bielorrusia y Kazajstán, al ser ambas incompatibles. Esto llevó a Moscú a incrementar la presión sobre Kiev para que optase por la segunda y rechazase la primera, con un bloqueo a las exportaciones de Ucrania hacia territorio ruso. En julio de 2013 se prohibieron los productos de la empresa de confitería Roshen – propiedad del oligarca Petró Poroshenko-, argumentando que contenían elementos cancerígenos. Poco después, se aumentaron los controles aduaneros hasta prácticamente paralizar el flujo de mercancías (…). El presidente ucraniano, por su parte, reclamó en repetidas ocasiones que el Acuerdo de Asociación se viera acompañado de un paquete de ayudas para compensar el coste para Ucrania de la implementación del área de libre comercio, lo cual no fue aceptado.”126
La UE exigía, al mismo tiempo, una mayor transparencia en el sistema político ucraniano: “una serie de reformas constitucionales para limitar el poder del ejecutivo, reduciendo las oportunidades para la corrupción y el clientelismo que caracterizaban el sistema existente. Además, la firma del acuerdo se condicionaba a la liberación de Timoshenko.”127 Con respecto a la corrupción anteriormente mencionada, Lee Myers afirma de hay sospechas de que Putin, en su deseo por frenar la firma del acuerdo, amenazó a Yanukóvich con hacer públicos documentos en los que se consta casos de corrupción de parte suya al frente del gobierno ucraniano. El autor afirma que, tras varias reuniones con los negociadores de la UE:
“Los negociadores de Yanukóvich en Europa notaron un cambio en su comportamiento. Sospecharon que Putin había amenazado con algo más que un daño económico y que le había planteado un kompromat que no querría que se hiciera público. La venalidad de Yanukovich -los acuerdos privilegiados que lo habían enriquecido a él, a su familia y a sus asociados comerciales más cercanos- ciertamente lo volvían vulnerable.”128
La negativa europea a brindar asistencia a Ucrania, las presiones de Rusia y la negativa de liberar a Timoshenko convencieron al gobierno ucraniano de suspender la firma, que tendría lugar a fines de noviembre en la conferencia de Vilna, capital de Lituania. A pesar de todo, la negación de significaba la cancelación definitiva de la firma, sino más bien un aplazamiento, a la espera de obtener mejores condiciones a la hora de la negociación:
“En concreto, el presidente ucraniano demandó un programa de ayuda financiera que permitiera a Ucrania contrarrestar las previsibles nuevas sanciones de Rusia si el área de libre comercio con la UE se hacía realidad. También propuso iniciar conversaciones Bruselas-Kiev-Moscú para ayudar a Ucrania a obtener un crédito del FMI en condiciones más favorables. Por parte europea, tanto este formato trilateral como las posibilidades de reiniciar las negociaciones una vez pasada la Cumbre de Vilnus quedaban completamente descartados. Como afirmó el presidente de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso, la UE no aceptaría un acuerdo con Ucrania sobre el cual se concediera a Moscú un poder de veto.”129
126 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 274. 127 Ídem.
128 Lee Myers Steven, Op. Cit., p. 460. 129 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 275.
57– 131
La periodista Ana Lázaro, de la cadena de noticias alemana Deutsche Welle, realizó un extenso seguimiento de la crisis y afirma que la cancelación de la firma del acuerdo causó indignación entre la ciudadanía ucraniana:
“No porque pensaran que la integración en la Unión Europea fuese algo inminente, ni siquiera porque creyeran que Europa les iba a abrir las puertas (…). Los ucranianos miran hacia el oeste y ven que sus vecinos polacos, con los que comparten un pasado de socialismo real, han mejorado su nivel de vida, mientras que la economía ucraniana está en plena recesión: en el último año el Producto Interior Bruto (PIB) ha caído un 1,5%. Aspiran a un modelo de sociedad donde imperen los valores como la democracia, donde los servicios públicos respondan y donde la justicia sea independiente.”130
Por medio de redes sociales, se convocó la marcha para el 21 de noviembre de 2013, produciéndose esa misma noche la ocupación de las plazas “Maidán Nezalézhnosti” (Plaza de la Independencia), y “Evropeiska Ploscha”. Si bien la manifestación comenzó con la cancelación del acuerdo, tenía sus causas en la profunda crisis social y económica por las que estaba atravesando Ucrania. Como lo afirma Andrei Purgin, uno de los líderes de la región de Donetsk: “El Maidán era en un 70% una revuelta social, y el resto, un movimiento político.”131Si bien el primer día de la manifestación solo eran alrededor de 200 personas, ya para el 24 de noviembre 100.000 personas marcharon hasta la plaza de la Independencia, exigiendo la renuncia de Yanukóvich y la disolución de la Rada si el AA no era aprobado. Ese mismo día comenzaron a levantarse las primeras carpas. A las 4:00 de la madrugada del 30 de noviembre al 1 de diciembre se produjo el primer enfrentamiento serio entre los manifestantes y las fuerzas de las Berkut, bajo el pretexto de desalojar la plaza para instalar un árbol de Navidad. Aunque no hubo heridos graves, “esta represión sería el primer gran error en la gestión de la crisis por parte de Yanukóvich.”132 Ruiz
Ramas cita a Ivanna Klympush-Tsintsadze, una activista de las protestas: “Sin la represión del 30 de noviembre el Euromaidán habría muerto, ellos hicieron posible la continuación del proceso.”133 A su vez, el autor afirma: “La represión de aquella madrugada facilitó el reinicio del Maidán en términos cuantitativos y cualitativos. Favoreció que estallase su capacidad de convocatoria del Maidán, reuniendo la movilización del 1 de diciembre en torno a 300.000 manifestantes solo en Kiev.”134
El intento de desalojo provocó la radicalización de las protestas, ya exigiendo la dimisión del propio presidente Yanukóvich. Con la primera escalada de la violencia, en el campamento en la plaza comenzaron a aparecer las primeras barricadas y fortificaciones, produciéndose a la vez, sin que las fuerzas de seguridad hicieran algo por impedirlo, la ocupación de los primeros edificios públicos, ocurriendo estas en la madrugada del 1 al 2 de diciembre, cuando varios manifestantes irrumpieron en la alcaldía de Kiev y en la Casa de los Sindicatos. Allí se instalaron varios dirigentes de las distintas organizaciones que participaban en la manifestación. Con respecto a eso, el aumento de violencia vino acompañado también de la aparición de varios grupos políticos ultranacionalistas que nada tenían que ver con los valores pro-europeos, como los ya mencionados Pravy Sektor y Svoboda.
130 Lázaro Ana, Op. Cit., p. 6 – 7.
131 Sánchez Vallejo Maria Antonia, El país, El cisma ucraniano atraviesa Donetsk, 29 de marzo de 2014, En https://elpais.com/internacional/2014/03/29/actualidad/1396125074_366541.html. Último ingreso 6 de septiembre 2018.
132 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 60.
133 Ibíd., p. 62.
134 Ídem.
58– 131
El Maidán cobró vida propia. Fue posible observar la presencia de estudiantes, pero también de familias enteras, ancianos, madres e hijos ayudando a levantar las barricadas o relacionándose con los manifestantes:
“Con la nueva toma de ese perímetro y su fortificación con barricadas, el Maidáin se convirtió en las primeras semanas de diciembre en un microestado en el que diariamente participaban e interactuaban miles de personas, generando necesidades y demanda de recursos. Se creó un sistema de donaciones monetarias in situ como online, que según algunas fuentes recaudaba 45.000 dólares diarios a partir de finales de diciembre. A ello hay que añadir otras donaciones en especie y el trabajo voluntario de activistas, quienes además se pagaban buena parte de sus gastos. Pero existieron otros costes indirectos: logísticos, jurídicos, mediáticos y de organización de eventos en el que cabe suponer, el dinero de grandes empresarios y de los oligarcas afines se hizo notar.”135
A su vez, se le suma que:
“Un ejército de voluntarios, gente de todas las edades y profesiones, animan la plaza, donde duermen cerca de cinco mil personas. Hay médicos que atienden a los heridos, abogados que asesoran a las víctimas de la represión, gente anónima que prepara comidas y té caliente. Muchos vienen de las regiones occidentales del país. Casi ninguna del este, pero por el momento, nadie parece inquietarse por este desequilibrio. Maidán se financia por aportaciones voluntarias. Cada día llegan personas con bolsas llenas de comida, de ropa caliente, de medicamentos. Algunas empresas se comprometen con la causa y entregan cargamentos de pan o de embutidos. Se sospecha que algún oligarca contribuye sustancialmente a su existencia. La cara más visible es la de Petró Poroshenko, un representante de la oligarquía proeuropea que sube ocasionalmente a la tribuna para apoyar a los manifestantes.”136
Efectivamente, varios oligarcas contrarios al gobierno de Yanukóvich financiaron a los activistas del Maidán, mientras que los medios de comunicaciones afines a ellos hacían las coberturas de los acontecimientos con miradas críticas al gobierno. El primer ministro Azarov afirmaba, un año después del Madián, que “el movimiento no hubiera perdurado sin el apoyo de los oligarcas y sus canales.”137 La protesta también recibió apoyo y reconocimiento internacional, como se verá más adelante.
El 6 de diciembre Yanukóvich se reunió con Vladimir Putin. Dicha reunión es rechazada por los manifestantes del Maidán, a la vez que radicaliza la protesta. Al día siguiente, la estatua de Lenin ubicada en la calle Jreshchátky fue derribada, dando comienzo a lo que se conocería como el Leninapad: el derribo de todas las estatuas de Lenin en Ucrania, reivindicando el nacionalismo ucraniano por sobre todo lo que hacía referencia a la URSS, y por ende, a Rusia. Para esa fecha, el Maidán tenía ya como objetivo político la remoción de las autoridades gubernamentales. “Iryna Bekeshinka, directora de la Fundación de Iniciativas Democráticas Ilko Kucheriv, anuncia que a 7- 8 de diciembre en el Maidán las motivaciones tienen que ver ya más con el derrocamiento del gobierno (80%) y Yanukóvich (75%), que con la firma del AA (54%).”138
135 Ibíd., p. 64.
136 Lázaro Ana, Op. Cit., p 17 – 18.
137 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 62.
59– 131
El 10 de diciembre, sin considerar la opinión de sus aliados políticos, Yanukóvich se reunió con los expresidentes de Ucrania, prometiendo al final la liberación de los detenidos arrestados el 1 de diciembre. Sin embargo al día siguiente se produjeron los primeros intentos de desalojar el ayuntamiento y la Casa de los Sindicatos, así como también de retirar las barricadas de la plaza de la Independencia. Pero las fuerzas de seguridad fracasan en su intento y se retiran.
Yanukóvich comenzó a aislarse de sus aliados políticos. Este insistía en que la firma del Acuerdo de Asociación no había sido cancelada definitivamente, pero al mismo tiempo negociaba un acuerdo por un préstamo por parte de Rusia, mientras que Azarov afirmaba que las condiciones no eran las ideales para la firma del AA no estaban dadas. Esta serie de encuentros y negociaciones por parte de presidente y del primer ministro muestran una completa falta de coherencia por parte del gobierno ucraniano.
“Las primeras semanas de diciembre fueron relevantes de cara a entender el progresivo aislamiento de Yanukóvich en un fuego cruzado. En un flanco, los signos de descoordinación entre Yanukóvich y Azarov en la gestión de la crisis, tanto a nivel interno como internacional, eran ya visibles. El segundo afirmó que entonces tenía con Yanukóvich un contacto mínimo. Además, es entonces cuando, de nuevo según Azarov, el llamado ANTIMAIDÁN y los líderes del partido de las regiones surorientales comienzan a mostrar su descontento y a pedir a Yanukóvich orden y parar la bacanal.”139
Los vaivenes en la gestión de la crisis también se traducían en una ambigua negociación con los actores internacionales que pujaban por atraer a Ucrania a sus respectivas zonas de influencia.
“Desde el principio de la crisis, los responsables comunitarios repiten como un mantra que todavía es posible firmar el Acuerdo de Asociación. Y Yanukóvich se deja querer. Afirma que está dispuesto a hacerlo, pero a cambio pide una compensación económica que estima en 20.000 millones de euros. “El objetivo es muy simple. Queremos unas condiciones que satisfagan a Ucrania, a los productores y al pueblo ucraniano”, afirma. Pero al mismo tiempo negocia con Moscú.”140
El gobierno no volvió a intentar desalojar los edificios públicos tomados, y en una reunión entre el presidente y la oposición, se brindó amnistías a los detenidos y se inició una investigación por los sucesos del 1 de diciembre. Sin embargo, para la oposición estas medidas son insuficientes. En el plano exterior, Yanukóvich arreglaba, el día 17 de diciembre, un acuerdo con Rusia, por el cual esta brindaba un cédito por un valor de 15.000 millones de dólares, mientras acordaba una reducción del precio del gas.141 El acuerdo económico con Rusia avivó las protestas del Maidán, que ya tenían como objetivo político fijado el derrocamiento de Yanukóvich. Ruiz Ramas entrevistó a varios miembros del Maidán que así lo expresaban, las protestas como una lucha por la libertad de la Nación ucraniana.
138 Ibíd., p. 65.
139 Ibíd., p. 68 – 69.
140 Lázaro Ana, Op. Cit., p. 21 – 22.
60– 131
“La oposición parlamentaria concluyó que Yanukóvich iba a acometer una venta neocolonial del país a Putin y avivó el discurso, ya de por sí presente en el Maidán, de que la salida de Yanukóvich, tal como indicaron a este autor Parubiy o Petró Kolodiy al recordar el contexto, era condición necesaria para la supervivencia de la nación ucraniana. Parubiy lo expresaba así: “la firma del gran crédito con Rusia resituó el conflicto, no solo eran ya los derechos civiles y humanos, la propia existencia de Ucrania como Estado era puesta en cuestión; Ucrania no podía volver a ser una colonia de Rusia. Cuando se piensa en el camino a la UE, no es solo por sus estándares sociales, sino por ser una garantía de la existencia de nuestro Estado. Es entonces cuando se entiende nuestra protesta bajo cualquier tipo de represión”. La explicación de Parubiy reproduce el sentir de muchos activistas del llamado Maidán civil: “la idea nacional fue el principal aglutinador entre la gente que nadie quería depender de un crédito ruso”, afirma Ivona Kostyna.”142
Tras la firma del acuerdo y el descontento producido en el Maidán, se refuerza la legislación en lo referente a las manifestaciones y, además, se da un recrudecimiento de la represión informal, con acoso de bandas de matones a periodistas y activistas en las protestas. El 16 de enero la Rada Suprema aprobó un paquete de leyes orientado a combatir y terminar con la manifestación las cuales constaban en penas de hasta 15 años de cárcel para quien participe en disturbios, retiro de la inmunidad política para aquellos líderes políticos que participaran en la manifestación, castigo con prisión para quien insultara al gobierno por cualquier medio de comunicación, entre otras medidas más.”143 Sin embargo estas leyes, el lugar de aplacar al Maidán, lo radicaliza y le da un nuevo giro de violencia. Ruiz Ramas considera la implementación de estas leyes como “el segundo error significativo en la gestión de la crisis por parte de Yanukóvich.”144
Los siguientes días se producen abiertos enfrentamientos entre manifestantes que querían irrumpir en la Rada y la policía, teniendo lugar el 22 de enero las primeras víctimas mortales. La represión informal aumenta. El día 23 de enero se produjeron nuevas ocupaciones de edificios públicos, a la vez que fueron expulsados varios gobernadores de las regiones occidentales, como en Lviv, Ivano – Frankivsk y Ternópil, que ya no volverían a responder ante el gobierno central de Kiev. El 9 de febrero se formaron las llamadas “Autodefensas del Maidán”, un grupo autoconvocado de defensa popular, que convocaron alrededor de 70 mil personas en la plaza de la Independencia, aunque también se formaron grupos en varias regiones de Ucrania.145
141 El Mundo, Putin y Yanukóvich llegan a un acuerdo para abaratar el gas ruso a Ucrania, 17 de diciembre de 2013. En http://www.elmundo.es/internacional/2013/12/17/52b066f1268e3e8d058b457b.html. Último ingreso 9 de septiembre 2018.
142 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 70.
143 Colás Xavier, El Mundo, Una mordaza contra los indignados, 19 de enero de 2014. En http://www.elmundo.es/internacional/2014/01/19/52dc25bdca47415c278b456b.html. Último ingreso 9 de septiembre 2018.
144 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 74.
61– 131
Ante la escalada de violencia, Yanukóvich decidió dar marcha atrás con las leyes antiprotesta y ofreció a Arseni Yatseniuk, líder del partido Patria, para el puesto de primer ministro en reemplazo de Azarov, pero rechaza el nombramiento. También propuso una ley de amnistía para los manifestantes si liberaban los edificios ocupados, cambios constitucionales, aceptando volver a la Constitución del año 2004, y la anticipación de elecciones presidenciales y parlamentarias. Dentro del grupo de empresarios afines al gobierno, así como también dentro del propio Partido de las Regiones, comenzaron a expresarle a Yanukóvich su disconformidad con respecto al manejo que estaba haciendo de la crisis. A su vez, el 28 de enero la Rada votó la derogación de las leyes antiprotesta, el mismo día que el primer ministro Azarov presentaba su renuncia. Serhiy Arbuzov, el viceprimer ministro, fue designado como reemplazo interino. La situación del gobierno de Yanukóvich era cada vez más precaria.
“Sin el apoyo expreso de la oligarquía, la incredulidad en los cuadros orientales del PR que generó la salida de Azarov, la pérdida de confianza de Putin por esta misma decisión, y el hastío y desconcierto que cundían en los cuerpos de seguridad del Estado ante las consecuencias del desequilibrio entre la represión formal y la informal, el aislamiento de Yanukóvich respecto a sus hipotéticos aliados se acrecentó, quedando en una situación de extrema fragilidad para gestionar la crisis.”146
La desaparición de Azarov del gobierno ucraniano provocó que Rusia impusiera nuevos controles y tasas aduaneras para los productos ucranianos, afectando los intereses de los oligarcas partidarios de Yanukóvich. A su vez, existía la presión por parte del gobierno ruso sobre Ucrania, amenazando con una supuesta cancelación del acuerdo logrado, a la vez que recomendaba enfrentar las protestas con un ejercicio de la fuerza formal y legítima. Las concesiones hechas a la oposición por Yanukóvich tuvieron como objetivo estabilizar su situación política y permanecer en el poder hasta las elecciones anticipadas.
Mientras tanto, los manifestantes del Maidán aprovecharon el impass de las negociaciones políticas para reorganizarse y reforzar su coordinación interregional. “Se entendió que era necesaria la planificación estratégica a corto y mediano plazo de una guerra asimétrica contra el gobierno de Yanukóvich.”147 Por su parte, en el Ejército existía una profunda división en torno a su posible participación en la represión del Maidán. Una parte del él consideraba que el presidente “había errado al no reprimir a tiempo, tomando los edificios ocupados con métodos antidisturbios de uso convencional en la UE (…).”148 Sin embargo, con un Maidán cada vez más organizado y fortalecido y con regiones del país ya fuera de control del poder central, dichas acciones no surtirían efecto.
Existía, por otra parte, el riesgo de una guerra civil abierta si el presidente declaraba el estado de emergencia, ya que dicha declaración habilitaba a las Fuerzas Armadas a imponer el orden en el país. Cabía la posibilidad de una división en la cúpula militar ucraniana. Un diputado del partido de Yanukóvich así lo afirmaba:
145 Dolzhenko Sergey, La prensa, Autodefensas en Ucrania, 10 de febrero de 2014. En https://www.laprensa.com.ni/2014/02/10/internacionales/181834-autodefensas-en-ucrania. Último ingreso 11 de septiembre 2018.
146 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 80.
147 Ibíd., p. 83.
148 Ídem.
62– 131
“Teníamos informes de generales en contra de la declaración del estado de emergencia, y eso era inquietante. Con la polarización regional había un serio riesgo de guerra civil en febrero, la declaración podía generar una ruptura, con oficiales desobedeciendo, desertando y pasando sus unidades al otro bando.”149
Esta versión se ve confirmada por Victor Gvozd, oficial de inteligencia, quién afirmaba que “si se utiliza el Ejército en este enfrentamiento se partirá en dos mitades y combatirán entre ambas.”150
El 18 de febrero, mientras la Rada debatía la vuelta de la Constitución de 2004, un grupo de manifestantes, varios armados, rodearon el edificio parlamentario, provocando un duro y gran enfrentamiento con las fuerzas de seguridad. Tras esa dura jornada, Oleksandr Yakimenko, a cargo del SBU, anunció la implementación de una para desalojar definitivamente a los manifestantes: la Operación Antiterrorista y la Operación Boomerang. Parubiy, comandante de las Autodefensas del Maidán, no se retiró. Los días 19 y 20 continuaron los enfrentamientos, con francotiradores apostados en las calles. Entre esos días, murieron 120 personas.151 Los activistas de las regiones occidentales también jugaron su papel:
“En la región de Ternópol, en el oeste del país, el partido Libertad informó que los Berkut locales habían entregado las armas y se habían puesto del lado de los manifestantes. Por su parte, la policía de Lvov, también en el Oeste, informó de que se habían recuperado más de la mitad de las 1.189 armas robadas en las revueltas locales, lo que equivale a decir que varios centenares de armas están en manos de los amotinados.”152
Según Yanukóvich, él nunca dio la orden de abrir fuego “pero los miembros de las fuerzas de seguridad cumplieron su deber según la legislación. Tenían derecho a utilizar armas.”153
Por esos días, el presidente se aislaba cada vez más, mientras que sufría una creciente deserción de los miembros de su gobierno. Mientras la ola de violencia escalaba, Yanukóvich insistía en llegar un acuerdo con la oposición. Cuando el 20 de febrero se votó una moción para acabar con la Operación Antiterrorista, el proceso de alejamiento llegó a un punto crítico.
149 Ibíd., p. 86.
150 Mañueco Rafael, ABC, La cúpula militar ucraniana considera que Yanukóvich es aún presidente, 23 de febrero de 2014. En https://www.abc.es/internacional/20140223/abci-fuerzasarmadas-ucrania- noinvolucradas-201402222149.html. Último ingreso 11 de septiembre 2018.
151 Bonet Pilar, El país, El régimen ucranio intensifica la represión en el día más sangriento, 20 de febrero de 2014. En https://elpais.com/internacional/2014/02/20/actualidad/1392882946_706962.html. Último ingreso 11 de septiembre 2018.
152 Bonet Pilar, El país, El régimen ucranio intensifica la represión en el día más sangriento, 20 de febrero de 2014. En https://elpais.com/internacional/2014/02/20/actualidad/1392882946_706962.html. Último ingreso 11 de septiembre 2018.
153 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 89.
63– 131
“Solo treinta y cinco diputados del PR acudieron a la sesión. Veintidós de ellos abandonarían ese día formalmente el grupo parlamentario. (…) Realmente el Parlamento no tenía competencias para dar órdenes al ministerio del Interior ni tampoco para abortar la Operación Antiterrorista, pero la moción envió un claro mensaje a Yanukóvich: el grupo parlamentario del PR le había abandonado.”154
En la madrugada del 20 al 21 de febrero se llegó a un acuerdo entre el gobierno y la oposición, el cual indicaba155:
- Un inmediato alto el fuego.
La no implementación del estado de emergencia.- Una amnistía para los detenidos de las protestas.
- Desalojo de los edificios públicos ocupados y fin de los bloqueos en las calles y rutas.
- Una investigación en torno a los hechos trágicos.
- La formación de un nuevo gobierno entre la oposición y el Partido de las Regiones.
- Elecciones presidenciales anticipadas para 2014.
- Reforma constitucional que reinstaurara el sistema semi-presidencialista de la Constitución de 2004.
- Una amnistía para los detenidos de las protestas.
El acuerdo fue discutido por la Rada el día 21 de febrero y se dio un profundo rechazo por parte de los manifestantes del Maidán, quienes además lanzaron un ultimátum: Yanukóvich debía renunciar para las 10 horas del día 22 de febrero, o habría una revuelta armada. En esa misma sesión de la Rada también se votó la vuelta a la Constitución del año 2004 y la suspensión del Ministro del Interior Vitali Zajarchenko. Yanukóvich perdía su poder político cada vez más y sus diputados abandonaban el partido: “El grupo parlamentario del PR se diluía ya no día a día sino hora a hora. Quebrada la subordinación de grupo parlamentario a Yanukóvich, éste era consciente de que su gobierno a cada segundo que pasaba era más débil.”156
Ya sin apoyo de sus partidarios políticos, Yanukóvich dependía de su comunicación de con los aparatos de seguridad del Estado:
“Despojado de sus aliados políticos, la jefatura del Estado de Yanukóvich dependía de su capacidad para mantener la cadena de mando en los aparatos de seguridad, el Ejército, pero principalmente del SBU y los distintos cuerpos del Ministerio del Interior. Las consecuencias de la inconsistencia de la represión y del aislamiento de Yanukóvich, debilitaron ese funcionamiento, máxime cuando la radicalización del Maidán, dispuesto a una guerra de guerrillas territorial, eleve drásticamente los costes de llevar a cabo una represión por la fuerza.”157
Yanukóvich quedaba cada vez más solo. Las fuerzas de seguridad se retiraban, mientras que los propios ministros abandonaban el país. La oposición no paraba de añadir nuevas condiciones al acuerdo, mientras que las Autodefensas del Maidán tomaban la Rada Suprema y la Administración Presidencial. Yanukóvich huyó de Kiev. A pesar del acuerdo firmado con la oposición, el Parlamento optó por destituir al presidente.
154 Ibíd., p. 96. 155 Ídem.
156 Ibíd., p. 98. 157 Ídem.
64– 131
Yanukóvich volvería a aparecer en la ciudad de Járkov, al este de Ucrania, siendo recibido por su alcalde Mikhaíl Dobkin. Este había formado un grupo llamado “Frente Ucraniano”, ante la incompetencia de Yanukóvich para terminar con las protestas generalizadas en Kiev. El objetivo de Dobkin era trazar la estrategia que se seguiría a partir de entonces. El separatismo comenzaba a germinar en el este ucraniano.
“Ya el 12 de febrero el Frente Ucraniano organizó una mesa redonda con un título premonitorio: Procesos políticos y socioeconómicos en la postcrisis de Ucrania, en la que Dobkin llamó a la federalización de Ucrania, si bien desvinculó esta opción del separatismo. El 20 de febrero, en el momento más caliente del Maidán, Dobkin aseguró que Kiev se había agotado como un lugar de gobierno, proponiendo una doble capitalidad con Járkiv como capital del sureste del país.”158
Dobkin convocó a un congreso para el día 22 de febrero. Yanukóvich se había negado a abandonar la presidencia, y al llegar a Járkov pidió que todos se mostraran cohesionado bajo su liderazgo y controlar la región sureste del país, donde el Partido de las Regiones solía ser el más votado. Así, en el congreso se barajaban las siguientes posibilidades para el Donbass:
- Controlar la región con centro en Járkov como contrapeso político para poder volver a la presidencia.
- Federalización de Ucrania.
- Independencia del sureste ucraniano.
Al final, solo se leyó una declaración por la cual no se reconocía la decisión de la Rada con respecto a la destitución de Yanukóvich. Se resolvió que “hasta la restauración del poder constitucional todo el poder fuese desempeñado por los órganos de gobiernos locales.”159
Tras la huida y destitución del presidente Yanukóvich, la Rada tuvo que afrontar la tarea del traspaso legal del poder, escudándose en el artículo 108 de la Constitución, el cual dice:
“El Presidente de Ucrania ejerce sus poderes hasta que el nuevo Presidente electo de Ucrania asuma el cargo.
Los poderes del Presidente de Ucrania terminan antes de la expiración del plazo en los casos de:
- renuncia;
- incapacidad para ejercer sus poderes por razones de salud;
- destitución del cargo por el procedimiento de acusación;
- muerte.”160
158 Ibíd., p. 100.
159 Ibíd., p. 102.
160 Constitución de Ucrania, año 2004, artículo 108.
65– 131
Según Ruiz Ramas, el cumplimiento de dichos requisitos “brilló por su ausencia, y que, en cualquier caso, son difíciles de aplicar a Yanukóvich.”161
“En segundo lugar, la votación en la Rada para la destitución del presidente se produjo con el apoyo de los trescientos veintiocho diputados que estaban presentes en la sala (de un total de cuatrocientos cincuenta, ya que faltaban más de la mitad de los diputados del Partido de las Regiones); pero en un clima de coacción y amenaza por parte de las Autodefensas del Maidán que pone en cuestión la legitimidad democrática de las decisiones de la cámara en aquellas jornadas.”162
Asumió la presidencia de manera provisoria Oleksandr Turchínov, perteneciente al partido Patria, con Arseni Yatseniuk como primer ministro. Rápidamente se pudo observar que la composición del nuevo gobierno era mayoritariamente de hombres provenientes del occidente ucraniano.
“Por un lado, el Gobierno provisional no cumplía los requisitos de composición de un “gobierno de unidad nacional”, uno de los puntos clave del acuerdo del 21 de febrero para estabilizar el país, no ya tanto por no incorporar al PR, en plena descomposición, sino al resultar tan excluyente a nivel regional como lo había sido el gobierno de Yanukóvich.
Sirva como ejemplo que un tercio del gobierno de Yatseniuk provenía de Lviv, corazón del ultranacionalismo ucraniano y con un 5,5% de la población total; frente a ello, solo dos altos cargos del conjunto de regiones del este y del sur de Ucrania, con más de veinte millones de habitantes sobre un total de cuarenta y seis. El resto de ministros procedían de otras regiones centrales u occidentales.”163
Ni bien el nuevo gobierno asumió en el poder, cometió una serie de desaciertos que, según Ruiz Ramas, fomentó la división étnica que atravesaba Ucrania.
“Por todo ello, la formación del nuevo gobierno, aun sin tomar ninguna decisión, sentaba las bases para una ampliación de la frontera regional entre vencedores y vencidos, entre representados y no representados. Los principales actores políticos orientales estaban fuera de combate: el PR en desbandada y la oligarquía que lo sostenía económicamente ocupada en asegurar sus activos. En este contexto, el Gobierno provisional de Kiev no tuvo ningún interés en aprovechar la debilidad de esas élites para atraer a la sociedad oriental y hacerla sentir parte del nuevo proyecto político; por el contrario, sus decisiones contribuyeron a la polarización del país. (…)
El primer infortunio ocurrió al día siguiente de asumir funciones y fue la abolición de la ley de lenguas que establecía la cooficialidad d las lenguas minoritarias (el ruso, pero también el rumano y el húngaro) en las provincias donde su uso es más extendido. (…)
El segundo error del Gobierno provisional llegó con la designación de los gobernadores regionales en el este y el sur del país, con un reparto de los cargos entre miembros de Patria y Svoboda, partidos sin ninguna tradición en dichas áreas, y dos oligarcas, Ígor Kolomisky en Dniepropetrovsk y Serguiy Taruta en Donetsk, a fines a los políticos naranjas, y el primero de ellos vinculado también a la financiación de la ultraderecha de Svoboda y del Pravy Sektor. Una acción que disgustó a la sociedad oriental, harta de como la sociedad occidental de la oligarquía, e intranquilizó a los oligarcas cercanos al Partido de las Regiones.
161 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 104. 162 Ídem.
163 Ibíd., p. 105.
66– 131
El tercero, la inmediata supresión de las Berkut y la humillación pública de parte de sus efectivos (…) provocó el regreso a sus regiones orientales de cientos de antidisturbios indignados, súbitamente en paro y dispuestos a unirse a aventuras políticas.”164
El intento de supresión de las lenguas regionales, especialmente el ruso, causó verdadera preocupación en las regiones orientales.
“Una de las primeras medidas adoptadas por el Parlamento ucraniano, tras destituir a Víctor Yanukóvich, fue la abolición de la Ley sobre la Política Lingüística del Estado, que permitía a las regiones declarar la cooficialidad de la lengua rusa. La abolición no ha sido ratificada por el presidente en funciones ni lleva visos de entrar en vigor, pero ha desatado las alarmas por la influencia nacionalista sobre el Gobierno provisional en Kiev. No hay noticia de ataques o amenazas a rusoparlantes en Ucrania, pero el voto parlamentario alimenta temores, en particular en Crimea y las provincias con mayoría rusófona.”165
La Constitución ucraniana, en su artículo 10, garantiza: “En Ucrania, el libre desarrollo, uso y protección del ruso y otros idiomas de minorías nacionales de Ucrania, está garantizado.”166 Si bien la derogación de los idiomas nunca fue ratificada, sembró un precedente de cuáles eran las intenciones del nuevo gobierno ucraniano con respecto al futuro del país: un desdeñamiento para con la población de origen y de idioma ruso.
Ricardo Marquina Montañana, en su documental “Ucrania, el año del caos”, muestra declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia Sergey Lavrov con respecto a la cancelación del idioma ruso en Ucrania:
“Y, por si alguien se ha olvidado, el primer acto instintivo de las nuevas fuerzas políticas que han llegaron al gobierno después del golpe, rompiendo los acuerdos del 25 de febrero firmados por los ministros de asuntos exteriores de Alemania, Francia y Polonia, fue la cancelación de estatus de idioma del ruso y de otras lenguas minoritarias de Ucrania. Sí, luego esta ley no se firmó, pero, como se suele decir, quedan los rescoldos y las ideas y las intenciones de este nuevo gobierno son para todos evidentes.”167
Anexión de Crimea a Rusia
La historia de la península de Crimea ya fue detallada en apartados anteriores. Durante la crisis que se estaba desatando en Kiev, el día 4 de febrero de 2014 el Parlamento de Crimea redactó una declaración por la cual solicitaban a Putin y a la Duma ser garantes de su estatus de república autónoma. El 28 de febrero, el gobierno ruso inició la plena ocupación de la península y de la ciudad costera de Sebastopol, utilizando fuerzas que no llevaban insignias, para que el 18 de marzo se celebrara la firma del tratado de su anexión definitiva a Rusia, tras la realización de un referéndum popular. Durante los primeros momentos de la ocupación, Rusia negaba la existencia de tropas en Crimea.
164 Ibíd., p. 106.
165 Vaquer Jordi, El país, En ruso, por favor, 10 de marzo de 2014. En https://elpais.com/internacional/2014/03/10/actualidad/1394457205_599993.html. Último ingreso 19 de
septiembre 2018.
166 Constitución de Ucrania, año 2004, artículo 10.
167 Marquina Montañana Ricardo, Ucrania, el año del caos, 25 de mayo de 2015. En https://www.youtube.com/watch?v=ZFZ5h95vWG0&t=663s.
67– 131
Realizado el día anterior, dicha consulta popular arrojó un resultado del 96,6% a favor del “sí” a la anexión (esto es una cantidad de 1,27 millones de votos), cifrando en un 82,71% de participación total.168
“Teniendo como prioridad la efectividad de la operación y no su encaje en la legislación internacional, Rusia recurrió al empleo de MASKIROVKA, tácticas encubiertas o cuya autoría se rechaza, ocupando Crimea con fuerzas de élite sin identificar, los conocidos ya como ZELONYE CHELOVECHKI (hombrecillos verdes). Los spetsnaz, en concreto la élite de la élite, los Comandos de Fuerzas Especiales (KSO) equivalentes a los SAS británicos y los Delta Force de los EE.UU., junto a la Infantería de Marina, tomaron el edificio del parlamento crimeo y bloquearon las bases ucranianas.”169
Guerra en el Donbass: Fuerzas involucradas
El siguiente mapa de Ucrania indica el sitio geográfico específico donde tuvo lugar el conflicto armado.
Fuente: Bentzen Naja (2018)170.
168 Mélnikov Valeri, Russia beyond the headlines, Crimea celebra mayoritariamente el ‘sí’ en el referéndum. En https://es.rbth.com/internacional/2014/03/17/crimea_celebra_mayoritariamente_el_si_en_el_referendum_384 0 3. Último ingreso 14 de septiembre 2018.
169 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 109.
170 Bentzen Naja, European Parlamentary Research Service, Ukraine and the Minsk II agreement. On a frozen path to peace?
68– 131
Tras la anexión de Crimea, y considerando la política pro – occidental del gobierno encabezado por el presidente provisional Turchínov, algunas regiones orientales de Ucrania como Dontesk, Járkov y Lugansk se autoproclamaron como repúblicas independientes. El 15 de abril de 2014 el gobierno ucraniano lanzó así la ATO (Operación Anti – Terrorista por sus siglas en inglés), enviando al Ejercito al Donbass para hacer frente a la rebelión.
Antes de analizar lo que fue el desarrollo del conflicto bélico, corresponde analizar las fuerzas que tendrían participación en dicho escenario.
Las fuerzas envueltas en la guerra librada en la región oriental de Ucrania, el Donbass, son principalmente de origen ucraniano, y “tanto Kiev como los rebeldes del Donbass, han mostrado iniciativa propia dentro de un marco delimitado por sus aliados externos”171. Es decir, actores externos al escenario apoyan a los bandos que responden a sus intereses propios.
En los que respecta a las FF.AA. ucranianas, estas se formaron tras el colapso de la URSS con el material y unidades militares que permanecieron en territorio nacional, exceptuando el arsenal nuclear. A partir de allí sufrieron una constante reducción de personal y una falta de modernización del equipo.
“Centrándonos en las Fuerzas Armadas, estas han sido sin lugar a dudas la principal víctima del ocaso económico de los años noventa y de la corrupción generalizada en el país. Antes del conflicto en el este de Ucrania, éstas contaban con apenas unos 130.000 efectivos
–tan solo un cuarto del tope aprobado por la Rada en 1993– y la mayoría del material militar teóricamente operacional estaba desfasado o dudosamente operativo, bien por falta de modernizaciones, bien por falta de repuestos o por pura negligencia.”172
A pesar del estado de las FF.AA., lo que más preocupaba al gobierno ucraniano era la lealtad de las tropas que fueron destinadas al este ucraniano.
“A finales de abril de 2014 no eran esas carencias el aspecto del Ejército que más preocupaba a Kiev, sino la falta de confianza en sus efectivos, especialmente en los mandos y la inteligencia militar. Las primeras operaciones de mediados de abril en el marco de la ATO fueron un absoluto fracaso. Incumplimiento de órdenes, deserciones, rendiciones de columnas de blindados de transporte (APC) y combate (AFV). El presidente Turchínov llegó a desmantelar la 25o Brigada Aerotransportada debido a <<mostrar cobardía y rendir armas>>.”173
Por esa razón, se decretaron reclutamientos obligatorios entre la población. Sin embargo, como la necesidad era apremiante, el gobierno ucraniano se vio en la necesidad de “apoyar un proceso de facto iniciado de manera más o menos espontánea: la creación de batallones paramilitares de voluntarios, conocidos como batallones territoriales de defensa.”174 Funcionando de manera bastante autónoma, estos contaban con financiación de oligarcas a fines del gobierno, aunque el gobierno buscó que quedaran incorporados al Ejército oficial.
Enero de 2016.
Obtenido de: http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2016/573951/EPRS_BRI(2016)573951_EN.pdf. Último ingreso 14 de septiembre 2018.
171 Ibíd., p. 128 – 129.
172 Márquez Alejandro, El orden mundial, Las Fuerzas Armadas de Ucrania: 25 años de decadencia, 25 de septiembre de 2015. En https://elordenmundial.com/las-fuerzas-armadas-de-ucrania/. Último ingreso 18 de septiembre 2018.
173 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 135.
69– 131
Respecto a las fuerzas rebeldes, estas se conformaron como batallones informales, creados luego de la independencia de las repúblicas separatistas. Aunque los diversos batallones fueron incorporándose a las llamadas “Fuerzas Armadas Unidas de Nueva Rusia” (NAF) en septiembre de 2014, nunca dejaron de ser “un conjunto de batallones irregulares de infantería con una dotación heterogénea, muy autónomos, carentes de una cadena de mando férrea y sin un marco jurídico determinado en función del cual disponer su actuación. En esencia su funcionamiento sigue siendo el de un actor no estatal.”175
“Al comienzo los rebeldes utilizaban material militar capturado a las tropas ucranianas y el saqueado de las bases de almacenamiento. Poco a poco la llegada de armas de fuego, y sobre todo armas anticarro modernas procedentes de Rusia hizo que las tropas de Novorossiya (proyecto de unión de todos los territorios del este y sur de Ucrania) pudiera hacerle frente a los soldados de Kiev de manera más efectiva.”176
Los batallones rebeldes se relacionan, en mayor o menor medida, con las diferentes facciones políticas presentes en las autoproclamadas repúblicas independientes del este de Ucrania, siendo varios de sus integrantes miembros de los partidos políticos de dichos incipientes gobiernos. A este respecto, Aleksandr Zajarchenko, líder del batallón denominado “Oplot”, fue nombrado primer ministro de la República Popular de Donetks (RPD), mientras que Ígor Plótniski, jefe del batallón “Zarya”, lo fue en la República Popular de Lugansk (RPL).
Evolución de la guerra
Lo ocurrido en Crimea dejó en evidencia que no era necesario miles de manifestantes en las calles, sino un grupo reducido que tomase los diferentes edificios públicos de las regiones. Tras el desguace del PR, las regiones orientales del país quedaron políticamente sin representación en el gobierno provisional de Kiev. Ya en marzo de 2014 había habido intentos de ocupación de edificios gubernamentales en Donetsk, Lugansk, Járkov, Odesa, Jerson, Dnipropetrovsk y Zaporizhia, entre otras regiones sur – orientales. Sin embargo, con el tiempo solamente se consolidaron en las dos primeras.
Desde un comienzo, la población oriental ucraniana no reconoció la autoridad del nuevo gobierno. “En el este de Ucrania hace tiempo que los ánimos están encendidos. En ciudades como Donetsk, Lugansk y Járkov se suceden las manifestaciones contra las nuevas autoridades en Ucrania a las que definen como la <<junta golpista de Kiev>>.”177 Tras tomar edificios gubernamentales, el 7 de abril se autoproclamó la República Popular de Donetsk, y el 27 de abril lo haría la de Lugansk. Por esas fechas “más de un 50% de los ciudadanos del este y del 70% en el Donbass consideraban ilegítimas a la autoridades de Kiev, pero incluso en el Donbass el apoyo a la independencia no alcanzaba el 30%.”178 Si bien en el inicio de los acontecimientos el porcentaje independentista no era aún numeroso, con el desarrollo de las hostilidades las llamadas repúblicas populares quedarían afirmadas.
174 Ibíd., p. 136.
175 Ibíd., p. 138.
176 González Pablo, Gara, Una radiografía a los rebeldes del Donbass, 7 de diciembre de 2014. En https://www.naiz.eus/en/hemeroteca/gara/editions/gara_2014-12-07-06-00/hemeroteca_articles/una- radiografia-de-los-rebeldes-del-donbass. Último ingreso 18 de septiembre 2018.
177 Lázaro, Ana, Op. Cit., p. 75.
70– 131
Al comienzo los manifestantes eran proclives de una federalización de Ucrania, lo que le daría mayor autonomía a las regiones orientales. Sin embargo, esto no entraba en los planes de negociación del gobierno provisional: la Constitución ucraniana marca en su artículo 2 a Ucrania como un estado unitario.179
“Pero para Kiev, federalización es sinónimo de una Ucrania débil y difícil de gobernar, un reino de taifas en el que los gobernadores regionales podrían bloquear la adopción o la ejecución de determinadas leyes. Petró Poroshenko, el futuro presidente de Ucrania, deja clara su posición el día del lanzamiento de su campaña electoral: <<No aceptaremos un escenario de federalización. No lo aceptaremos y lucharemos contra cualquier movimiento separatista. Lucharemos por una Ucrania unida, fuerte, potente y económicamente sostenible>>. Para Kiev el reto reside en establecer mecanismos solidos que permitan la descentralización de poder sin caer en la ingobernabilidad.”180
El 15 de abril Turchínov envió al Ejército para terminar con la rebelión en el Donbass. “La gestión de Turchínov de la crisis en el Donbass se asemejó a la de Yanukóvich por ser dubitativa, oscilante y tener vocación represiva.”181 El 2 de mayo tuvo lugar la llamada “masacre de Odesa”, donde murieron 42 personas en un incendio provocado por integrantes del Pravy Sektor.182 En la ciudad portuaria de Mariupol los rebeldes fueron expulsados definitivamente el 13 de junio, cuando la Guardia Nacional Ucraniana pudo tomar los cuarteles de la RPD.
El 11 de mayo, se celebró un referéndum independentista en Donetsk y Lugansk, en donde un 89 y 96% de los habitantes respectivamente votaron a favor de la independencia de dichas repúblicas populares.183 A la vez, Ígor Guirkin se declaró a sí mismo comandante supremo de la RPD. Guirkin era el máximo líder de la revuelta en el Donbass, y ya al frente de la RPD, nombró a ayudantes suyos para que lo acompañaran en su gabinete: Aleksandr Borodai como primer ministro. En lo que respecta al referéndum, existen cuestionamientos a la elaboración de dicha consulta, como así también de los resultados.
“Son cifras cuestionables: el referéndum se ha celebrado en ausencia de observadores internacionales, muchos colegios electorales ni tan siquiera han abierto sus puertas porque las autoridades locales se han mantenido fieles al gobierno, y las listas electorales no han podido ser actualizadas ya que los servicios de seguridad ucranianos han bloqueado el sistema informático. La afluencia a las urnas es, sin embargo, importante. Y los que acuden a los colegios electorales se pronuncian directamente a favor del sí.”184
178 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 149.
179 Constitución de Ucrania, año 2004, Artículo 2.
180 Lázaro, Ana, Op. Cit., p. 79.
181 Ruiz Ramas, Rubén, Op. Cit., p. 150.
182 Russia Today, Ucrania: 46 personas mueren en Odesa en los enfrentamientos y un incendio intencional, 2 de mayo de 2014. En https://actualidad.rt.com/actualidad/view/127017-odesa-incendio-casa- sindicatos-disturbios. Último ingreso 20 de septiembre 2018.
183 El Mundo, Lugansk y Donetsk se declaran Estados independientes de Ucrania, 12 de mayo de 2014. En http://www.elmundo.es/internacional/2014/05/12/5370bdb4ca4741d17f8b457e.html. Último ingreso 20 de septiembre 2018.
71– 131
El 25 de mayo es elegido Petró Poroshenko como nuevo presidente constitucional de Ucrania, obteniendo un 53,7% de los votos, prometiendo acabar con la guerra en el este del país. Son destacables las declaraciones de Poroshenko en las que aboga por un Estado unitario, negando así la federalización de las zonas del este.
“Afirmó que defenderá los intereses y la seguridad de los habitantes de las regiones del este del país y que dará prioridad a la seguridad y defensa. También dijo que Ucrania ha apoyado el Estado unitario y su futuro europeo. “El 85% de los ucranios apoyaron el camino europeo para Ucrania”, manifestó, y señaló que el trabajo de su Administración se regirá por la idea proeuropea.”185
Las autoridades ucranianas y rusas acordaron negociar para la finalización del conflicto. Sin embargo, imbuido de optimismo, Poroshenko decidió reanudar las hostilidades, provocando que Guirkin llame a Putin a intervenir militarmente. La amenaza de una intervención militar directa por parte de Rusia provocó que Poroshenko aceptara una negociación. El presidente ucraniano presentó una serie de puntos para la resolución pacífica del conflicto, que Ruiz Ramas expone:
- Inmunidad para las fuerzas rebeldes para que pudieran participar en las negociaciones.
- Amnistía para los miembros de las milicias, excepto para aquellos que hayan herido o matado civiles o solados ucranianos.
- Liberación de prisioneros.
- Abandono de las armas por parte de los rebeldes.
- Apertura de un camino de salida hacia Rusia.
- Restauración de servicios públicos y reconstrucción de caminos destruidos.
- Medidas políticas tendientes a la descentralización del poder político central, que permitiría a los gobiernos locales elegir sus propios dirigentes regionales.
- Protección del idioma ruso mediante una reforma constitucional.186
A pesar de que las negociaciones fueron favorablemente acogidas por el gobierno ruso, ciertas facciones de los rebeldes las rechazaron, haciendo imposible llegar a un acuerdo de paz. Así, el 30 de junio Ucrania reanuda la ofensiva, que durará todo el mes de julio hasta mediados de agosto. Para esas fechas Zajarchenko había asumido el liderazgo definitivo de la RPD, mientras que Plótniski hizo lo propio en la RPL. Con estos cambios políticos se buscó como objetivo la consolidación definitiva de las incipientes instituciones estatales de Donetsk y Lugansk, dejando el mando militar de las operaciones en manos de militares de origen ruso.
184 Lázaro, Ana, Op. Cit., p. 93.
185 Bonet Pilar, El oligarca Poroshenko gana las presidenciales con amplio apoyo, 26 de mayo de 2014. En https://elpais.com/internacional/2014/05/25/actualidad/1401039310_174859.html. Último ingreso 21 de septiembre 2018.
186 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 157.
72– 131
“La coordinación de los combates pasará a partir de entonces a estar bajo control de oficiales en la reserva rusos, mientras que los gobiernos de las repúblicas populares se centran en la consolidación de las instituciones, en lo que parece la definitiva creación de Estados independientes de facto a imagen de Osetia del Sur, Abjasia y Transnistria.”187
Con los líderes separatistas centrándose en la creación de la burocracia y las instituciones necesarias para el funcionamiento de las repúblicas, Rusia interviene directamente en el conflicto, el denominado “Viento del Norte”188, produciéndose victorias rebeldes en las ciudades de Ilovaisk y Novoazovsk, avanzando hacia la ciudad portuaria de Mariupol. El avance de los separatistas y las derrotas ucranianas impulsaron una nueva serie de negociaciones, que culminaron con la firma de llamado “Protocolo de Minsk”, el 5 de septiembre de 2014, en la capital bielorrusa. El acuerdo, firmado por representantes de Rusia, Ucrania, y de la OSCE (el llamado Grupo de Contacto Trilateral sobre Ucrania), así como también de la PRD y de la RPL, consta de doce puntos clave para la resolución del conflicto:
- Asegurar un alto el fuego bilateral inmediato.
- Garantizar la supervisión y verificación del alto el fuego por la OSCE.
- Una descentralización del poder, incluso a través de la aprobación de una ley ucraniana sobre «arreglos provisionales de gobernación local en algunas zonas de los Óblasts (regiones) de Donetsk y Lugansk» («ley sobre el estatuto especial»).
- Asegurar la monitorización permanente de la frontera Ruso-Ucraniana y su verificación por la OSCE, a través de la creación de zonas de seguridad en las regiones fronterizas entre Ucrania y la Federación Rusa.
- Liberación inmediata de todos los secuestrados y de todas las personas detenidas ilegalmente.
- Una ley sobre la prevención de la persecución y el castigo de las personas relacionadas con los hechos que han tenido lugar en algunas áreas de los Óblasts de Donetsk y Lugansk, excepto en los casos de delitos que sean considerados graves.
- La continuación del diálogo nacional inclusivo.
- Toma de medidas para mejorar la situación humanitaria en el la región de Donbass, en el este de Ucrania.
- Garantizar la realización anticipada de elecciones locales, en conformidad con la ley ucraniana (acordada en este protocolo) sobre «los arreglos provisionales de gobierno local en algunas áreas de los Óblasts de Donetsk y de Lugansk» («ley sobre el estatuto especial»).
- Retirada de los grupos armados ilegales, equipo militar, así como de los combatientes y de los mercenarios de Ucrania.
- Aprobación del programa de recuperación económica y reconstrucción de la región de Donbass, en el este de Ucrania.
- Garantizar la seguridad personal de los participantes en las negociaciones.189
187 Ibíd., p. 161.
188 Ibíd., p. 162.
189 Protocolo de Minsk (traducción no oficial), 5 de septiembre 2014. En http://www.voltairenet.org/article186857.html. Último ingreso 27 de septiembre 2018.
73– 131
Dicho protocolo fue reforzado con el llamado “Memorándum de Minsk”, firmado el 19 de septiembre, que establecía:
- El cese de uso de armamento debe ser común.
- Cese de avances de unidades y formaciones militares de ambos bandos en las líneas de contacto a 19 de septiembre de 2014.
- Prohibición de uso de todo tipo de armamento para conducir operaciones ofensivas.
- Retirada, en las 24 horas posteriores al momento de la adopción de este
Memorándum, de todo armamento de calibre mayor a 100mm a una distancia no menor a 15 km a cada lado de la línea de contacto (a excepción de aquellos especificados a continuación), incluyendo las ciudades, o que hace posible una zona de cese de uso de armamento de 30 km (área de seguridad). Retirada de sistemas de artillería de calibre superior a 100 mm a la máxima distancia de su alcance con respecto a la línea de contacto, y en particular: cañones MI-12 de 100—9 km; morteros de 120 mm—8 km; Howitzer D-30 (2S1 Gvozdika 122 mm—16 km; 2S5 Giatsint-S (2S3 Akatsiya, 2S19 Msta- S, 2A65 Msta-B) 152 mm—33 km; Grad MLRS 9K51—21 km; Uragan 9K57—36 km; Smerch 9K58—70 km; MLRS Tornado-G—40 km; MLRS Tornado-U—70 km; MLRS Tornado-S—120 km;— sistemas de misiles tácticos—120 km.
- Prohibición de colocación de armamento pesado y equipamiento militar en el área limitada por los asentamientos de Komsomolskoye, Kumachevo, Novoazovsk y Sakhanka, monitorizado por la OSCE.
- Prohibición de colocación de nuevas minas-barreras explosivas dentro de los límites de la zona de seguridad. Obligación de eliminar las minas-barreras explosivas colocadas anteriormente en la zona de seguridad.
- Prohibición, desde el momento de adopción de este Memorándum, de vuelos de combate y de vehículos aéreos no tripulados (UAV) extranjeros a excepción de los UAV usados por la misión de monitorización (observación) de la OSCE a lo largo de la línea de cese de uso de armamento, con una extensión mínima de 30 km.
- Despliegue en el área de cese de uso de armamentos de una misión de monitorización (observación) de la OSCE, formada por grupos de observadores de
l. Úa Organización, en las 24 horas posteriores al momento de adopción de este Memorándum. Esta zona debería dividirse en secciones, cuyo número y límites han de ser acordados en el curso de la preparación del trabajo de la misión de monitorización (observación) de la OSCE.
- Retirada de todos los grupos armados y equipamiento militar extranjero, así como militantes y mercenarios extranjeros del territorio de Ucrania, monitorizado por la OSCE.190
A pesar del protocolo, la guerra prosigue. Los separatistas tomaron definitivamente el aeropuerto de Donetsk el 21 de enero de 2015. A esta altura de los acontecimientos, comenzó el debate sobre la asistencia militar a Ucrania, mediante el envío de armas, para hacer retroceder a los separatistas y a las unidades rusas.
190 Memorándum del 19 de septiembre resumiendo los parámetros para la implementación de los compromisos del Protocolo de Minsk del 5 de septiembre. En https://slavyangrad.es/2014/09/21/memorandum-del-grupo-de-contacto-trilateral-de-minsk-19-de- septiembre/. Último ingreso 27 de septiembre 2018.
74– 131
“Los partidarios de esta medida (…) consideran que la ruptura del alto el fuego en repetidas ocasiones hace inútil cualquier nuevo intento de alcanzar un acuerdo; y que la única solución es reforzar la capacidad defensiva de Kiev para que, aunque no consiga vencer a las tropas rusas, al menos aumente el conste de la intervención para Moscú en un intento de disuadir a Putin de continuar con ella.
No obstante, quienes se oponen a enviar armas destacan el apoyo abrumador del que goza Putin entre su opinión pública y la ventaja de contar con una frontera abierta que le permite enviar refuerzos para escalar o desescalar el conflicto a voluntad, haciendo inútil cualquier ventaja temporal que pudiera alcanzar Ucrania en el plano militar.”191
La renovada escalada militar forzó una nueva reunión entre jefes de Estado, de la cual surgieron los llamados “Acuerdos de Minsk II”, firmados el día 12 de febrero de 2015 por los Putin y Poroshenko, así como la canciller de Alemania Angela Merkel, el presidente de Francia de aquel entonces François Hollande, y los líderes de Donetsk y Lugansk, Zajarchenko y Plótniski respectivamente. Los puntos del acuerdo son:
- Alto el fuego inmediato y completo en determinados distritos de Donetsk y Lugansk y su estricto cumplimiento a partir de las 00.00 medianoche (hora de Kiev) del 15 de febrero de 2015.
- Retiro de todas las armas pesadas por ambos lados a igual distancia con el objetivo de crear una zona de seguridad con un mínimo de 50 kilómetros para artillería de calibre 100 mm o más, y una zona de seguridad de 70 km para MLRS y 140 kilómetros para MLRS Tornado -S, Uragan, Smerch y los sistemas de misiles tácticos Tochka U.
-para las tropas ucranianas, de la línea de contacto real;
-para las formaciones armadas de determinados distritos de Donetsk y Lugansk, de la línea de contacto de conformidad con el memorándum de Minsk al 19 de septiembre de 2014.
- La retirada de las armas pesadas antes mencionadas debe comenzar a más tardar el segundo día después del alto el fuego y finalizar dentro de los 14 días.
- Este proceso contará con la asistencia de la OSCE con el apoyo del Grupo de contacto Trilateral.
- La OSCE proporcionará un seguimiento y una verificación eficaces del régimen de alto el fuego y la retirada de armas pesadas desde el primer día de retirada, utilizando todos los medios técnicos necesarios, como satélites, drones, sistemas de localización por radio, etc.
- El primer día después de la retirada se iniciará un diálogo sobre las modalidades de celebración de elecciones locales de conformidad con la legislación ucraniana y la Ley de Ucrania sobre «Orden temporal de autogobierno local en distritos particulares de Donetsk y Luhansk «, y también sobre el futuro de estos distritos en base a la ley mencionada.
191 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 163.
75– 131
•
• •
• •
• •
• •
Sin demoras, pero a más tardar 30 días después de la fecha de firma de este documento, la resolución debe ser aprobada por la Rada Suprema de Ucrania, indicando el territorio que cae bajo el régimen especial de acuerdo con la ley «Sobre orden temporal» de Autogobernabilidad Local en Distritos Particulares de Donetsk y Lugansk, «basado en la línea establecida por el Memorando de Minsk al 19 de septiembre de 2014.”
Proporcionar el perdón y la amnistía a través de la promulgación de una ley que prohíbe la persecución y el castigo de las personas en relación con los acontecimientos que tuvieron lugar en determinados departamentos de Donetsk y Lugansk.
Proporcionar la liberación y el intercambio de todos los rehenes y las personas detenidas ilegalmente, sobre la base del principio de «todo para todos». Este proceso debe finalizar, a más tardar, al quinto día después de la retirada (de las armas).
Proporcionar acceso seguro, entrega, almacenamiento y distribución de ayuda humanitaria a los necesitados, con base en un mecanismo internacional. Definir las modalidades de restauración completa de las conexiones sociales y económicas, incluidas las transferencias sociales, como los pagos de pensiones y otros pagos (ingresos e ingresos, pago puntual de facturas comunales, restauración de pagos de impuestos en el marco del campo legal ucraniano)
Con este objetivo, Ucrania restablecerá la gestión del segmento de su sistema bancario en los distritos afectados por el conflicto y, posiblemente, se establecerá un mecanismo internacional para facilitar dichas transacciones. Restaurar el control total de la frontera estatal por parte del gobierno ucraniano en toda la zona de conflicto, que debe comenzar el primer día después de las elecciones locales y finalizar después de la regulación política completa (elecciones locales en distritos concretos de Donetsk y Lugansk basadas en el Ley de Ucrania y reforma constitucional) para finales de 2015, a condición de que se cumpla el punto 11: en consultas y de acuerdo con representantes de determinados distritos de Donetsk y Lugansk en el marco del Grupo de contacto Trilateral.
Retirada de todas las formaciones armadas extranjeras, equipos militares y también mercenarios del territorio de Ucrania bajo la supervisión de la OSCE. Desarme de todos los grupos ilegales.
Reforma constitucional en Ucrania, con la nueva Constitución que entrará en vigor para finales de 2015, cuyo elemento clave es la descentralización (teniendo en cuenta las peculiaridades de determinados distritos de Donetsk y Lugansk, acordado con los representantes de estos distritos), y también la aprobación de una legislación permanente sobre el estatuto especial de determinados distritos de Donetsk y Lugansk, para finales de 2015.192
Tras la firma de los acuerdos sobrevino una paz muy endeble, siendo constantemente violado el alto el fuego acordado, aunque en regiones focalizadas. Ni el gobierno ucraniano ni los separatistas tienen intención de implementar los acuerdos firmados: “Es culpa de todo el mundo, no hay voluntad política de ponerlos en marcha.”193 En lo que respecta puntualmente al cese del fuego “hasta hoy se ha cumplido solo en parte. Si bien el número de víctimas se redujo fuertemente y no hubo nuevas grandes ofensivas, casi todos los días se suman más muertos.”194
192 The Telegraph, Minsk agreement on Ukraine crisis: text in full, 12 de febrero 2015. En https://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/ukraine/11408266/Minsk-agreement-on-Ukraine-crisis- text-in-full.html. Último ingreso 27 de septiembre 2018.
76– 131
Tras la firma de los acuerdos, la línea del frente quedó establecida, así como el territorio que abarcan tanto las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, como lo muestra el siguiente mapa
Fuente: NRT24 (2018).195
193 La Nación, Dos años después de los acuerdos de Minsk, la guerra aún late en Ucrania, 11 de febrero 2017. En https://www.nacion.com/el-mundo/terrorismo/dos-anos-despues-de-los-acuerdos-de-minsk-la- guerra- aun-late-en-ucrania/VGHTLYPB3RBCBBIQPX7X6ZL6L4/story/. Último ingreso 1 de octubre 2018. 194 Goncharrenko Román, Deutsche Welle, Acuerdo de Minsk II: misión incumplida, 11 de febrero 2016. En https://www.dw.com/es/acuerdo-de-minsk-ii-misi%C3%B3n-incumplida/a-19042983. Último ingreso 1 de octubre 2018.
195 NRT24, El ex primer ministro ucraniano dice que Kiev no se atreverá a lanzar un conflicto masivo en el Donbass, 3 de octubre de 2018. En http://nrt24.ru/es/news/el-ex-primer-ministro-ucraniano-dice-que- kiev- no-se-atrevera-lanzar-un-conflicto-masivo-en-el. Último ingreso 1 de octubre 2018.
77– 131
Lo estipulado en Minsk II contempla la reforma constitucional en Ucrania con el objetivo de brindarles mayor autonomía política a las regiones separatistas. Sin embargo, el 31 de agosto de 2015, al momento de debate sobre el tema hubo incidentes entre la policía y manifestantes nacionalistas que se negaban a dicha reforma. “Para las fuerzas políticas que votaron ayer en contra de la reforma constitucional, ésta constituye en la práctica una disolución nacional y una primera cesión a las exigencias rusas que será interpretada como un signo de debilidad.”196 La reforma constitucional nunca se realizó. Por su parte, en enero de 2018 la Rada Suprema aprobó la llamada “Ley de reintegración del Donbass”, el cual caratula a Rusia como país agresor, y habilita al presidente ucraniano a enviar a la FF.AA. al este ucraniano.197
El alto el fuego no se ha instalado en la región todavía, y ha aparecido en los últimos meses una nueva modalidad de desestabilización: atentados con bombas. Varias personas de renombre perdieron la vida de esta manera: Arseni Pávlov alias “Motorola”, comandante del batallón rebelde “Sparta” en octubre de 2016; Mikhaíl Tolstij alias “Guivi” comandante del batallón “Somalia”, en febrero de 2017; y del propio líder de la RPD Aleksandr Zajarchenko, acontecida el 31 de agosto de 2018. Para Rusia, el gobierno ucraniano es el instigador de estos atentados:
“Rusia, a través de la portavoz de Exteriores María Zajárova, reaccionó culpando a Kiev por el asesinato de Zajárchenko. «Hay todo fundamento para concluir que detrás de este atentado se encuentra el régimen de Kiev», dijo la portavoz, quien agregó que no es la primera vez que recurren a semejantes métodos para eliminar a sus enemigos. El ‘partido de la guerra’ continúa dictando la política con respecto a las provincias rebeldes prorrusas.”198
Por su parte, en noviembre de 2017 renunció el jefe de la RPL Plótniski, asumiendo de manera interina Leonid Pásechnik hasta la celebración de elecciones. Las autoproclamadas repúblicas habían anunciado también su intención de crear un nuevo Estado, “Novorossiya” (Nueva Rusia), aunque sin fecha concreta. La intención es “hacer frente a las políticas de Kiev y de desarrollar su condición de Estado de una forma más sencilla y eficaz si tuvieran un Gobierno común.”199 Según el vicepresidente del Consejo Popular de la RPL, Dmitri Joroshilov ya se aprobó «un acta constitucional para crear Novorrusia en el marco de una confederación. En principio, esta estructura está consagrada a nivel legislativo, no obstante, todavía no funciona debido a la necesidad de cumplir con los acuerdos de Minsk.”200
196 El Mundo, La reforma constitucional en Ucrania es la única salida viable al conflicto con Rusia, 1 de septiembre 2015. En http://www.elmundo.es/opinion/2015/09/01/55e4a039e2704e354b8b45a2.html. Último ingreso 1 de octubre 2018.
197 Sputnik, Parlamento de Ucrania aprueba la ley de reintegración de Donbás, 18 de enero de 2018. En https://mundo.sputniknews.com/europa/201801181075521500-kiev-donbas-conflicto-legislacion/. Último ingreso 1 de octubre 2018.
198 Fernández Rodrigo, El país, Muere en una explosión Alexander Zajárchenko, líder de la autoproclamada República de Donetsk, 31 de agosto de 2018. En https://elpais.com/internacional/2018/08/31/actualidad/1535730418_049106.html. Último ingreso 1 de octubre 2018.
199 Sputnik, Novorrusia: la nueva entidad que pretenden crear Donetsk y Lugansk, 28 de noviembre de 2017. En https://mundo.sputniknews.com/prensa/201711281074325151-ucrania-novorrusia-unificacion- estado/. Último ingreso 2 de octubre 2018.
200 Ídem.
78– 131
Ucrania tras el Maidán
Inmediatamente después del Maidán, Ucrania realizó un giro pro europeo, el cual implicó una fuerte reivindicación del nacionalismo ucraniano, especialmente en el plano cultural y religioso.
Tras la huida de Yanukóvich asumió el poder de manera interina Oleksandr Turchínov, cuyo breve periodo al frente de Ucrania estuvo condicionado por el inicio de la rebelión en el este del país. Sin embargo, 21 de marzo de 2014 firmó los apartados políticos del “Acuerdo de Libre Asociación” con la Unión Europea, dejando la firma del establecimiento del área de libre comercio para el ya presidente electo Petró Poroshenko, el 27 de junio de ese mismo año. El giro definitivo pro – europeo se vio plasmado en las elecciones parlamentarias de ese mismo año, en el cual el Bloque Petró Poroshenko (BPP) fue el triunfador con un 23%. A continuación los resultados de las principales fuerzas electorales ucranianas:
- Bloque Petró Poroshenko: 23%.
- Frente Popular (partido del primer ministro Arseni Yatseniuk): 21,3%.
- Autoayuda (partido de gente joven del cual varios integrantes estuvieron en las protestas del Maidán): 13,2%.
- Bloque de Oposición (varios de sus integrantes pertenecieron al desmantelado Partido de las Regiones): 7,6%.
- Partido radical: 6,4%.
- Libertad: 6,3%.
- Patria (partido de Yulia Timoshenko): 5,6%. 201
La participación electoral resulto ser escasa, habiendo votado recién un 40,42% del electorado hacia las cinco de la tarde. La mayor participación se registró en Lviv (49,57%), y la más baja en Odessa (28,84%).202 Cabe recordar que las elecciones no se realizaron en Crimea y en las zonas controladas por las fuerzas separatistas.
Económicamente, tras el Maidán Ucrania sufrió una fuerte recaída en su PBI: si en 2013 era de 179.572 millones de dólares, al año siguiente pasó a ser de 132.343 millones. La caída prosiguió hasta llegar a ser para el año 2015 de 90.939 millones de dólares.203 La recesión económica se vio acompañada por las consecuencias sociales del conflicto bélico: “En el mercado, los comerciantes lamentan que no tienen ni la mitad de clientes que tenían hace cinco años y denuncian que está aumentando la delincuencia. Algunos responsabilizan de la inseguridad a los desplazados por el conflicto en el este. Los sueldos están por los suelos y es habitual tener más de un trabajo para llegar a final de mes.”204 La anexión de Crimea y la guerra en las regiones orientales mermaron seriamente la economía ucraniana.
201 Bonet Pilar, El país, Los partidos proeuropeos obtienen la mayoría en el Parlamento de Ucrania, 26 de octubre 2014. En https://elpais.com/internacional/2014/10/26/actualidad/1414328124_011687.html. Último ingreso 2 de octubre 2018.
202 Ídem.
203 PBI de Ucrania. En https://datosmacro.expansion.com/pib/ucrania. Último ingreso 2 de octubre 2018.
204 Meseguer Marina, La vanguardia, Ucrania después de Maidán: “Hemos llegado a un punto en el que hay que elegir, o comes o te vistes”, 4 de enero 2017. En https://www.lavanguardia.com/internacional/20170104/413071845886/ucrania-ilusion-maidan.html. Último ingreso 2 de octubre 2018.
79– 131
En palabras del propio Poroshenko, Ucrania perdió en el conflicto del Donbass 15% del PBI y el 25% de la industria. A su vez, con la adhesión de Crimea a Rusia, el Estado ucraniano perdió el 3,6% del PBI, 80% de los depósitos de petróleo y gas del mar Negro y el 10% de la infraestructura portuaria.205
En marzo de 2014 se anunció un acuerdo provisorio entre el Estado ucraniano y el FMI, siendo firmado definitivamente en febrero de 2015 por 15.500 millones de euros durante cuatro años para normalizar la economía del país. Ucrania debía achicar el gasto estatal y quitar varios de los subsidios fijados, entre ellos, el de las tarifas de gas. “Kiev abrió la puerta al acuerdo con el FMI al anunciar el miércoles un radical aumento del 50 por ciento en el precio del gas local a partir del 1 de mayo y al prometer la eliminación gradual de los restantes subsidios a la energía para el 2016, una medida impopular que Yanukovich se había negado a tomar.”206 La entrega de los fondos sería repartida en varios tramos a lo largo de cuatro años. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que el acuerdo del FMI era un “importante paso adelante que ayudaría a estabilizar la economía ucraniana.”207 Por su parte, la titular de la entidad financiera, Christine Lagarde, precisó que “este nuevo programa de cuatro años apoyará la inmediata estabilización económica de Ucrania al igual que el conjunto de reformas emprendidas por el gobierno para restaurar un crecimiento económico firme a medio plazo y mejorar los estándares de vida de la población.”208
Hoy en día en Ucrania existe un sentimiento de profundo rechazo hacia todo lo que provenga de Rusia, ya sea por su pasado histórico zaro – soviético o a lo que refiere en política actual. A este respecto, el gobierno de Poroshenko decidió poner fin al llamado “Tratado de Amistad, Cooperación y Asociación” que mantenía con Rusia. Dicho documento, que había sido firmado en 1997 y entrado en vigor en 1999, renovándose automáticamente cada 10 años, está considerado como “la piedra angular de la relación entre Moscú y Kiev hasta la anexión de Crimea en marzo de 2014.”209
Por otro lado, en octubre de 2017 se aprobó en septiembre una nueva ley de educación nacional, la cual restringe el uso de las lenguas minoritarias en el sistema educativo ucraniano. La nueva norma obliga a las escuelas a impartir todas las asignaturas en ucraniano a partir del quinto grado de primaria.
“En lugar de garantizar la posibilidad de una escolarización en la lengua materna en la enseñanza primaria y secundaria e incluso en la Universidad, como ha sido el caso hasta ahora, la nueva ley solo la garantiza en la preescolar y primaria a las “minorías lingüísticas”, y hasta la secundaria en el caso de los
205 Chuzavkov Sergei, Sputnik, Poroshenko: Ucrania perdió el 15% de su PIB por el conflicto en Donbás, 23 de marzo de 2018. En https://mundo.sputniknews.com/europa/201803231077295517-kiev-donetsk- economia/. Último ingreso 2 de octubre 2018.
206 Ámbito.com, FMI concede ayuda a Ucrania a cambio de duro ajuste, 24 de marzo 2014. En http://www.ambito.com/734497-fmi-concede-ayuda-a-ucrania-a-cambio-de-duro-ajuste. Último ingreso 4 de octubre 2018.
207 Ídem.
208 Agencia EFE, El FMI anuncia un acuerdo con Ucrania para asistencia por 15.500 millones euros, 12 de febrero 2015. En https://www.efe.com/efe/america/economia/el-fmi-anuncia-un-acuerdo-con-ucrania-para- asistencia-por-15-500-millones-euros/20000011-2535070. Último ingreso 4 de octubre 2018.
209 Bonet Pilar, El País, Ucrania pondrá fin al tratado de amistad con Rusia, 17 de septiembre 2018. En https://elpais.com/internacional/2018/09/17/actualidad/1537206102_445106.html. Último ingreso 9 de octubre 2018.
80– 131
“pueblos indígenas”, concepto que, según la vicepresidenta de la Rada, Oksana Syroyd, incluye a los tártaros de Crimea y otros grupos más reducidos.
Tanto para las “minorías” como para los “indígenas”, las clases en lengua materna serán en grupos aparte y sus lenguas no se enseñarán en los grupos formados por estudiantes de lengua materna ucraniana. De este modo, lenguas que son mayoritarias en una región (pero minoritarias en el Estado en su conjunto), no se trasmitirán a los escolares de habla ucraniana allí residentes. Además, el Estado transfiere la enseñanza de las lenguas minoritarias a niveles inferiores de la administración.”210
La reacción del gobierno ruso fue de profundo rechazo. Así lo señala un comunicado de la Cancillería rusa: “Anteriormente en Ucrania fue aprobada la Ley de Educación que tiene carácter evidentemente discriminatorio, viola burdamente los derechos de millones de ciudadanos de Ucrania, en su mayoría rusohablantes, para recibir educación en lengua materna y destruye el equilibrio lingüístico en ese país.”211
El conflicto alcanzó a afectar el plano religioso, resquebrajando la cristiandad ortodoxa. La Iglesia ecuménica de Constantinopla, coordinadora de las iglesias ortodoxas, decidió reconocer la independencia de los ortodoxos ucranianos, libres de la tutela del Patriarcado de Moscú, que considera a Ucrania como parte de su territorio canónico.
“El reconocimiento de la independencia de la Iglesia ortodoxa ucrania, en preparación por Constantinopla, puede “reformatear” el espacio ortodoxo de todo el país. El presidente Petró Poroshenko se refirió ayer en la Rada Suprema (Parlamento) a la “creación” de una “Iglesia ortodoxa local unida” que será “garantía de la libertad espiritual” y del “acuerdo social”. La “fórmula de la identidad ucrania moderna” pasa, según el presidente, por el Ejército, la lengua y la fe. “El Ejército defiende nuestra tierra, la lengua defiende nuestro corazón y la Iglesia defiende nuestras almas”, dijo.”212
210 Bonet Pilar, El País, Ucrania limita la escolarización en las lenguas minoritarias, 17 de octubre de 2017. En https://elpais.com/internacional/2017/10/17/actualidad/1508230298_269980.html. Último ingreso 9 de octubre 2018.
211 Kudenko Alexey, Sputnik, La Cancillería rusa califica de discriminatoria la ley de educación ucraniana, 18 de octubre de 2017. En https://mundo.sputniknews.com/politica/201710181073285442-rusia- ucrania-idiomas-reforma/. Último ingreso 10 de octubre 2018.
212 Bonet Pilar, El País, El conflicto entre Ucrania y Rusia resquebraja a la Iglesia ortodoxa, 21 de septiembre de 2018. En https://elpais.com/internacional/2018/09/20/actualidad/1537470275_341305.html. Último ingreso 10 de octubre 2018.
81– 131
Conclusiones parciales
Luego de lo explayado en el presente capítulo, es posible extraer las siguientes conclusiones parciales:
- Ucrania actualmente atraviesa un momento de profunda crisis económica, que tiene sus consecuencias a nivel internacional, la cual se manifiesta en la incapacidad que tiene el Estado para resistir las influencias de potencias extranjeras, ya sea por parte de países occidentales así como también por parte de Rusia.
- La economía ucraniana es poco diversificada y moderna, lo que hace al Estado dependiente de inversiones extranjeras, lo que tare como consecuencia la poca capacidad de maniobra en el escenario internacional frente a ciertos actores de poder.
- Ucrania comparte amplios vínculos con Rusia en varios aspectos, ya sea económicos, políticos, demográficos y culturales, que hacen a dicho país permeable a los designios políticos del Estado ruso.
- Debido a que el actual territorio ucraniano formó parte de variados imperios a lo largo de los siglos -teniendo heterogeneidad étnica- es necesario que Ucrania lleve adelante una política que haga sentir a sus ciudadanos que forman parte todos de una misma nación, para reconciliar identidades y erradicar antiguos resentimientos que pueden generar escaladas en un conflicto.
- El actual gobierno ha decidido promover a los ciudadanos de etnia ucraniana como los verdaderos dueños de la nación, rechazando a la población de origen ruso. Esta política ha hecho profundizar el conflicto actual en una nación conformada por varias etnias.
- Las causas históricas del conflicto en el este ucraniano tienen su origen en los años 20, en los años en los que se conformaba la URSS, ya que regiones con población de origen étnico ruso y que nunca habían sido parte de la Nación ucraniana pasaron a formar parte de la Ucrania soviética. Caso similar fue el de la península de Crimea, pasando a formar parte del territorio ucraniano en la década de 1950.
- La última gran crisis que estalló a finales del año 2013, demostró la debilidad del Estado ucraniano ante la influencia de actores externos, ya que el accionar de los mismos condicionó el desarrollo de los acontecimientos que terminarían con el gobierno de Yanukóvich.
- La crisis recién referida dejó expuesta la vulnerabilidad interna y externa de Ucrania frente a posibles conflictos externos por lo que vio la necesidad de buscar nuevas alianzas con actores internacionales opuestos a la política rusa.
- El estallido del Maidán devolvió a Ucrania la división entre las diferentes etnias que conforman la Nación, lo que se tradujo en el intento separatista que tuvo lugar en las regiones orientales del país y en el posterior conflicto armado. El giro pro – occidental que realizaron los hombres que ocuparon el poder tras la caída de Yanukóvich provocó que las regiones orientales del país no lo vean como un gobierno que integre a los distintos sectores sociales y étnicos del país, por lo tanto, dichas regiones fueron el foco de intentos separatistas.
82– 131
- A pesar de los acuerdos firmados, ninguno de los actores internos con intereses antagónicos implicados tiene verdadera voluntad política en respetar el acuerdo de paz, y debido a esto no se llegó a una paz firme en el este de Ucrania.
- Debido a los costes de la guerra, Ucrania se sumergió en una profunda crisis política, económica y social que atraviesa todos los aspectos de la vida de los habitantes del país.
83– 131
Capítulo II: Los actores externos en el conflicto ucraniano Finalidad
En la crisis detallada intervinieron algunos actores externos, antagónicos entre sí, que ejercieron su influencia –acorde a sus intereses y objetivos- en el escenario ucraniano con diferentes finalidades como por ejemplo incrementar y preservar su influencia en la región ya sea para contener el avance de poder de sus opositores internacionales y bien para consolidar su poder regional: por un lado está Rusia y, por el otro, Estados Unidos y la UE.
La finalidad de este segundo capítulo es analizar las distintas estrategias empleadas de los diversos actores estratégicos que intervienen –y pudieran llegarlo a hacer en el futuro- en el rumbo estratégico de Ucrania. Asimismo, se expondrán las estrategias y alianzas que cada uno intentan llevar adelante con el gobierno ucraniano para asegurarse de que sus objetivos de diferente naturaleza en un corto, mediano y largo plazo queden garantizados.
La realidad ucraniana es conflictiva, compleja y dinámica; a continuación quedarán expuestas aún más las planificaciones estratégicas de actores con poder regional e internacional sobre este espacio geopolítico relevante en toda esta región.
Estructura
A continuación se realizará un análisis detallado de los principales actores de poderes regionales y mundiales, sus intereses, objetivos y acciones claves para intentar o continuar ejerciendo algún tipo de poder en Ucrania.
Rusia
La Nación ucraniana es vital para los intereses de Rusia. Para lograr un mejor entendimiento sobre las razones del comportamiento ruso en este escenario estratégico, es necesario conocer los acontecimientos históricos generales acontecidos a partir de la caída de la URSS, ya que determinan en gran medida los motivos del comportamiento del Estado ruso, sus objetivos en un corto, mediano y largo plazo como así también los intereses sobre la región que permitirá comprender las estrategias que lleva adelante en esta región.
La CEI como antesala de Ucrania
A la hora de hablar de las relaciones exteriores de Rusia, es necesario explicar la dinámica geopolítica que permite que los hechos tomen determinado curso de acción. Es de suma importancia hacer algunas consideraciones previas; narrar, a grandes rasgos, un encadenamiento de hechos que se van sucediendo a través de los siglos, y que explica en parte los hechos que acontecen hoy en día.
Para muchos analistas internacionales, la gran tragedia de Rusia es la geopolítica. Ello se debe a que Rusia es en sí misma, una gran planicie carente de límites naturales. Esto fue propicio para que el país sufriera invasiones de distintos pueblos a través de la historia: mongoles, suecos, polacos, lituanos, franceses y alemanes. Para sentirse segura y poder garantizar estabilidad, Rusia necesitó conquistar enormes cantidades de territorio que la protegieran de cualquier intento de penetración extranjero. El temor a ser invadidos quedó muy marcado en la mente del pueblo ruso, y es un comportamiento que dirige el accionar de Rusia y lo sigue haciendo. Debido a esa posible amenaza, nunca hay, según la visión geopolítica rusa, suficiente territorio que garantizase la seguridad del país.
84– 131
A comienzo del siglo XIX nuevamente se produce una invasión en territorio ruso, a manos de Napoleón Bonaparte y años después estalla la guerra de Crimea. Las guerras mundiales pueden verse como un intento de Alemania, y de la civilización occidental, de controlar, definiéndolo en términos “mackinderianos” el Heartland, ese gran territorio provisto de recursos. Debido a ese temor, fue necesario crear los llamados “anillos de seguridad”, países o estados tapón, que amortiguaran los futuros intentos de invasión a Rusia por parte de cualquier potencia extranjera. La Europa oriental, aquellos países que quedaron bajo dominio soviético tras la gran guerra patriótica, responden a ese sentimiento de seguridad que Rusia persigue.
Durante la última parte, y tras el fin de la Guerra Fría y el desplome de la Unión Soviética, Rusia, el Estado sucesor y emergente, poseedor de un enorme arsenal nuclear y miembro vitalicio del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, abordó el nuevo orden internacional con una extraña mirada optimista, y montó en base a ella una política exterior de adaptación a la “derrota” y esperanzas en el nuevo futuro que nacía en aquella época.
“Transformación de la política exterior soviética, después rusa, fue notable. La influencia pacífica de las ideas liberales reorientó completamente los puntos de vista sobre el mundo. […] durante los años de Boris Yeltsin, de la mano de Andréi Kozyrev, Rusia parecía decidida a entrar en la Europa posmoderna. Moscú ya no definía sus intereses en términos territoriales ni de esferas de influencia tradicionales, sino más bien en términos de integración económica y de desarrollo político. Renunció a la hegemonía regional, retiró tropas de países vecinos, redujo los presupuestos de defensa, hizo alianza con los países europeos y con los Estados Unidos, y en general conformó sus políticas exteriores sobre la premisa de que sus intereses eran los mismo que los de Occidente.”213
Gorbachov y su continuador Yeltsin, heredaron una situación de desórdenes tanto internos como externos. Sin embargo, Rusia conservó una especia de “poder residual”, lo suficiente como para preservar sus intereses en sus esferas de influencia tradicionales. La visión de Rusia de los años noventa estaba basada en el sustento de valores, normas e instituciones a la que gran parte de los actores del sistema internacional se adaptaban: parecían desaparecer las luchas por el poder y los recursos, los distintos estados cooperarían mutuamente entre sí para alcanzar y garantizar la seguridad internacional, entre otras cuestiones básicas.
Esta visión de Rusia de principios de los noventa tuvo una mirada atlántico- occidentalista; implicaba que Estados Unidos sería el principal aliado de Rusia en su camino a la recuperación e inserción en el sistema internacional.
Esta corriente de pensamiento implicaba -en gran medida- la renuncia a la búsqueda de los intereses nacionales con visión de liderazgo internacional. Si bien fue con Gorbachov que se inició esta nueva forma de actuar frente al mundo, este nunca renunció a los intereses de su nación, y siempre guardó un mínimo de reservas frente a la actitud de Estados Unidos.
213 Hutschenreuter Alberto, Op. Cit, p. 178 – 179.
85– 131
En cambio, con Boris Yeltsin, esto no sucedió. Según esta tendencia de pensamiento, Estados Unidos buscaría ayudar a Rusia para incluirla el terreno internacional. Con una alianza con él, Rusia podría seguir interviniendo en su espacio euroasiático, pero no en contra de los intereses estadounidenses. Tampoco hubo oposición rusa a la propuesta de ampliación de la OTAN, refiriéndose a la futura entrada a dicha organización por parte de Polonia, Hungría y la República Checa. De hecho, fue todo lo contrario: Yeltsin consideró que este acontecimiento no afectaba los intereses rusos:
“Casi en estos mismos términos se pronunció el presidente Yeltsin poco después, tras su paso por Hungría y la República Checa. Sin embargo, y como nunca antes la había defendido y promovido un mandatario ruso-soviético, la política exterior de una potencia era guiada por la plena confianza y las buenas intenciones, dos loables consideraciones, pero de las que, en términos de Kissinger, no estaba hecha la geopolítica en cualquiera de sus etapas, incluida por supuesto la era de las superpotencias.”214
Naturalmente, hubo fuertes críticas por parte de nacionalistas rusos ante esta falta de consideración de los intereses nacionales rusos. Esta corriente crítica provenía de los sectores más realistas de la interpretación de la política internacional. Ellos se oponían a la visión atlantista, ya que ella resultaba funcional a los intereses de Estados Unidos, que pretendía al máximo explotar su “victoria” de la Guerra Fría y evitar así que Rusia se recuperara.
Para restaurar algo del poder ruso perdido había que restaurar el imperio y sus esferas estratégicas, a fin de limitar la victoria de occidente. Rusia, como estado continuador de la ya desaparecida Unión Soviética, debía estrechar sus lazos con la Comunidad de Estados Independientes (CEI): las antiguas repúblicas soviéticas. Serguei Stankevich, uno de los más fieles expositores de estas ideas, seguía la línea del “euroasianismo”. Según él, reconocía un estado emergente fuerte y único, que fuera un conjunto histórico-cultural de componentes eslavos, ortodoxos, turcos y musulmanes. Rusia, o sea, Eurasia, era un país completamente diferente al hemisferio occidental, y tenía, por ende, una geopolítica con características completamente diferentes. Se hacía necesario fortalecer la CEI.
A pesar de esto, Rusia tampoco debía desvincularse de occidente completamente, pero también debía buscar relacionarse con países occidentales de “segundo orden”, como Brasil, México, Sudáfrica, etc. De esta manera, Rusia mantenía un grado de independencia, mientras fortalecía su espacio cercano.
La línea patriótica de pensamiento ruso afirmaba que la mirada atlantista pro- occidental había descuidado completamente las esferas de su imperio, mucho más allá de lo deseable en lo que respectaba a sus intereses nacionales, ya no solo en lo geopolítico, sino que también en lo económico. Rusia tenía en la CEI sus principales socios industriales y sus intereses geopolíticos vitales. Como continuadora de la Unión Soviética, ella y solo ella debía ser la regente de las ex repúblicas soviéticas.
“Dados los estrechos vínculos de todo orden existentes entre Rusia y los “extranjeros cercanos”, con frecuencia desde el gobierno de Moscú se ha considerado que las relaciones con los países de la CEI no formaban parte de las relaciones exteriores. Además, el hecho de que alrededor de veinticinco millones de rusos residieran en estas repúblicas constituía un elemento adicional a la hora de definir las relaciones que se iban a establecer. Sin embargo, durante los primeros años del gobierno de Yeltsin, empeñado como estaba éste en volcarse hacia los países occidentales, los países de la CEI, sobre todo las repúblicas del Asia central y del Cáucaso, fueron considerados muy poco más que un “peso muerto” que había que abandonar en la apresurada carrera detrás de las “promesas del oeste.”215
214 Ibíd., p. 197.
86– 131
Más allá de las variadas críticas que recibía la política, todas coincidían en una sola cuestión: el ex espacio soviético. Y a pesar de los cuestionamientos, la política de Yeltsin hacia Occidente no se modificaba; en la guerra de los Balcanes, la posición rusa se limitó a una simple neutralidad, aun cuando Serbia, uno de los actores implicados en el conflicto, era un aliado tradicional de Rusia.
Sin embargo, y tras la guerra balcánica, la posición del presidente Yeltsin comienza a cambiar, debido también al enfrentamiento de este con la oposición en 1993. En diciembre de dicho año, las elecciones parlamentarias favorecen a las fuerzas nacionalistas, aquellas tan críticas a los métodos tan pro – occidentales y que clamaban la reafirmación de los intereses rusos.
Pero lo más trascendental ocurrido en 1993, año en que se produjo el famoso bombardeo de Yeltsin al Parlamento, fue la llegada de un nuevo texto constitucional. Dicho documento anteriormente citado, respetaba la antigua tradición política rusa: la potestad del presidente frente a los demás poderes públicos. Con esto, se buscaba dar un consenso a las diversas posturas existentes -tanto a nivel interno como externo-. Con respecto a esto último, se buscaba dar con una convergencia entre los distintos enfoques, lo que implicaba reconsiderar los intereses nacionales. Fruto de esto derivó lo que en política internacional rusa se conoce como el Consenso 93. Este significaba el abandono de las posiciones pro- occidentales y la adopción de nuevas posturas que implicaban la revalorización de los intereses nacionales y del “extranjero cercano”.
Es así que la CEI se transformó en el espacio geopolítico donde las políticas orientadas a este sector tienen como fin último que Rusia recupere algo de su poder perdido. A principios de 1994 había importantes iniciativas con respecto a la CEI, destinadas a la preponderancia de Rusia entre sus antiguas repúblicas soviéticas, pero las relaciones de Moscú con las ex repúblicas fueran más del tipo simbólico que efectivas, ya que vínculos más fuertes podían implicar la resurrección de imperialismo, lo que justamente occidente temía y buscaba que Rusia olvidara.
Por otra parte, el desplome de la Unión Soviética fue para las 14 repúblicas un hecho que les hizo ver el mundo de otra manera: ya no formaban parte de un imperio con centro en Moscú, sino que ahora eran actores independientes y querrían mantenerse así. Esto era especialmente aplicable a Ucrania, Georgia, los estados bálticos, siempre sensibles y resentidos del poder central. De modo que estas dos realidades convivían: la de una Rusia pro-occidental que ponía en segundo plano su situación con respecto al “extranjero cercano” (con el miedo de ser acusada de reconstruir el imperio) y la de las nuevas repúblicas, por fin libres de yugo soviético y ansiosas por andar por sí solas.
215 Saborido Jorge, Rusia: veinte años sin comunismo, De Gorbachov a Putin, Buenos Aires, Biblos, 2011, p. 157.
87– 131
Sin embargo, a pesar de la tendencia occidentalista de Rusia, mantuvo algo de su poder entre sus antiguas repúblicas. Por ejemplo, durante la primera fase de su política, cuando suspendió créditos a los países de la CEI y exigió condiciones para prestar asistencia.
Cuando Georgia no formaba parte de la comunidad y pidió su ingreso, debido a problemas de rebeliones internas, Rusia impidió que dicho país se alejara de su esfera de influencia. Con respecto a Ucrania, Rusia obtuvo en 1993 el reparto y uso de la base de Sebastopol y una amplia autonomía a la población de origen ruso en Crimea. Debido al ya explicado factor étnico, y otras razones geopolíticas que serán explicadas más adelante, Ucrania es una prioridad para Rusia dentro del espacio ex soviético.
A pesar de la política occidentalista, Rusia obtuvo ciertas ganancias dentro de su territorio de influencia. En misiones de paz, ella buscó maximizar su poder como potencia regional. En 1992, se regularizó la presencia de fuerzas armadas rusas en los territorios más conflictivos de la CEI. La nueva Doctrina Militar firmada en 1993, reafirmó esta tendencia, ya que les dio a los militares rusos la misión de proteger a las minorías rusas y vigilar las fronteras de la CEI. Rusia consideró que este tipo de misiones eran una forma de seguir ejerciendo poder de alguna manera en el extranjero ex soviético.
“Ello explica por qué Rusia buscó desde un principio que sus efectivos tuvieran un papel clave como fuerzas de pacificación en el ex espacio soviético: en la cumbre de Kiev, realizada en marzo de 1992, los países de la CEI suscribieron un acuerdo sobre Grupos de Observadores Militares y Fuerzas de Mantenimiento de la Paz en la CEI que regularizó la presencia de efectivos rusos en territorios atravesados por conflictos (Armenia/Azerbaiján por el enclave Nogorno – Karabag; la guerra en Georgia por la rebelión en Osetia del Sur y Abjazia; el conflicto en Moldavia por el territorio del Trandniester y la convulsión en Tadjikistán).”216
Esta nueva potestad rusa geopolítica dio lugar a una especia de Doctrina Monroe rusa: los territorios de la antigua Unión Soviética fueron y serán territorios de influencia de Rusia. Varios pensadores, como Serguei Stankevich y Andranik Migranyan, defensores de la línea de pensamiento patriota, sostenían que Rusia no podía mostrarse indiferente con respecto a lo que sucediera.
En abril de 1993 quedó definido el concepto de política exterior rusa para con el espacio ex soviético. En él se advertía que todo el territorio de la antigua URSS es una esfera de poder que Rusia no podía ignorar ni despreciar. A su vez, establecía el fortalecimiento de la CEI como objetivo prioritario.
Entonces coexistieron dos realidades con poca relación entre sí: la Rusia abierta a occidente, basada en valores universales; y la Rusia en relación con el antiguo espacio soviético. Varias posturas se derivaron de eso. Entre 1992 y 1993 no hubo ninguna línea de pensamiento unificada:
216 Huetschenreuter Alberto, Op. Cit., p. 268.
88– 131
- Había quienes defendían una política agresiva que no solamente reconstruyera la antigua URSS y su espacio, sino de extender su poder hasta el sur del continente asiático y llegar al océano Índico. Se observa un corte “mackinderiano” en dicha postura.
- Otros afirmaban que Rusia solo debía limitarse a reconstruir el espacio eslavo, lo que serían las nuevas repúblicas de Ucrania y Bielorrusia.
- Algunos eran partidarios de una complementación entre Rusia y la CEI, pero renunciando a hace de esta un punto de partida para el inicio de un nuevo imperialismo ruso.217
Como es naturalmente obvio, el fin de la Unión Soviética no implicó la desaparición de la natural tendencia geopolítica: Rusia era el estado más fuerte y era normal que los demás estados que aparecieron giraran en torno a ella, ya que no había dejado de ser potencia, o por lo menos, a nivel regional. Por más que en esta nueva Rusia surgieran nuevas maneras de ver el mundo, tuvo bien en claro que si no era ella la que llenaba los vacíos de poder, otros lo harían, y usarían esas ganancias obtenidas en su contra.
En apariencia -y con respecto a las nuevas repúblicas surgidas- la independencia fue el mayor logro conseguido. Después de años de responder al dominio central de Moscú, siglos en algunos casos, lograr la independencia política fue un avance importante. Pero la realidad, si uno ve un poco más allá del logro inmediato, es otra. Es decir, una cosa era la independencia, pero eso no significaba una autonomía en cuestiones económicas, energéticas, militares y demás. Estos nuevos países rápidamente se dieron cuenta de la importancia que Rusia tenía para su desarrollo.
La independencia fue un hecho que al principio se lo vio como un gran avance, pero a la vez, era un factor implicaba fricciones entre ellas y Rusia:
“Porque en el trasfondo de la relación de la Federación con estos Estados se hace valer una singular condición económica en beneficio de la primera. No se trata sólo de que Rusia, por sus dimensiones, se haya visto menos afectada por la disolución de la URSS y pueda moverse con mayor independencia: lo principal es que, con algunas excepciones (Armenia, Kazajstán, Turkmenistán) los estados integrantes de la CEI dependen casi por completo del petróleo y del gas natural proporcionados por Rusia. Piénsese, por ejemplo, que el 89 por ciento del petróleo y el 56 por ciento del gas consumidos por Ucrania proceden de la Federación, y que los porcentajes respectivos correspondientes a Bielorrusia y Georgia, por citar otros dos casos, son del 91 y del 100 por ciento para la primera, y del 82 y 27 por ciento para la segunda.”218
Entonces, y a pesar de la reciente independencia adquirida, Rusia seguía, aún en su condición de derrotada, ejerciendo poderosa influencia en su territorio cercano. No obstante estas consideraciones, la política exterior rusa para mencionado espacio mostró una incapacidad y una falta de coherencia a la hora de obtener resultados en las relaciones internacionales. Por ejemplo, Rusia no conformó un espacio integrado por ella y las ex repúblicas soviéticas, teniendo en cuenta la posible expansión de la OTAN hacia las fronteras de la ex Unión Soviética.
217 Ibíd., p. 271. 218 Ibíd., p. 273.
89– 131
Esto explica las reiteradas demandas del general Yevgeny Shaposnikov destinadas a alcanzar un pacto unificado de seguridad colectiva que siguiera y sirviera de contrapeso para la alianza atlántica. El Tratado de Seguridad Colectiva de Tashkent, firmado en 1992 por Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán y Armenia fue muy ambiguo y limitado.
Muchas declaraciones de los variados miembros de la CEI terminaron solamente en eso, declaraciones. No hubo intenciones. No solamente Rusia y su idea de preponderancia limitaron las acciones entre los variados países, sino también el recelo de las supuestas intenciones de los demás miembros del tratado, como por ejemplo, fue el caso de Uzbekistán, que era el estado de Asia Central militarmente más poderoso.
A pesar de todo, ya para 1993 ya no hubo posiciones en Rusia que no creyeran que Moscú debía jugar un rol más preponderante en el ámbito de la CEI. Sin embargo, esto no significó que Rusia adoptara una conducta coherente de política exterior para dicho espacio. Pero lo que sí significó fue una política exterior más galvanizada y basada en la típica posición que Rusia tenía como potencia regional preponderante. “En los años siguientes, sobre todo a partir de la decisión sin retorno de Occidente en relación a la extensión de la OTAN, Rusia buscaría fortalecer la CEI a fin de convertirla en una embrionaria contra – alianza de aquella.”219
A principios de 1996, se produjo en Rusia un hecho trascendente que repercutiría en el enfoque de la política exterior rusa en general, y en particular en las relaciones de Rusia con la CEI: el desplazamiento de Andrei Kozyrev de la cancillería rusa. Nombrado por Yeltsin a fines de 1990, Kozyrev no sólo había sido continuador de la política exterior soviética, sino que:
“Fue el más severo crítico de formulaciones externas como de costumbre, es decir, de discrepancia y confrontación con Occidente como asimismo de reafirmación de intereses nacionales: para Kozyrev insistencia en este patrón implicó la degradación de Rusia y, más todavía, de la Unión Soviética. (…) su figura inexorablemente había quedado asociada a la etapa de mayores humillaciones infligidas a Rusia y al renunciamiento de una política exterior propia.”220
Rusia venía siendo condescendiente prácticamente en todo frente a Occidente, sin poder conseguir ningún resultado, especialmente en materia de asistencia financiera. Por otra parte, occidente sostenía que consideraba los intereses de Rusia como potencia, pero sin embargo, actuaba como si esta no lo fuera.
Sumadas a la crisis interna de múltiples aspectos que sufría Rusia, aquellas cuestiones de política internacional fueron decisivas para el resultado adverso que había sufrido la postura sostenida por Yeltsin hasta ese momento. Se imponían las fuerzas patrióticas, las que consideraban que era deber defender la posición de Rusia en el mundo y dejar de ser “amables”.
219 Ibíd., p. 274. 220 Ibíd.. p. 297.
90– 131
Eran necesarios cambios: así en enero de 1996 Andrei Kozyrev fue destituido. El sucesor fue Evgeny Primakov.
“Primakov consideraba que Rusia no solamente no había recibido un trato de respeto tras la Guerra Fría, sino que Occidente buscó aprovechare de su estado de debilidad a fin de consolidar una estructura interestatal de cuño hegemónico; por tanto, para el nuevo canciller ruso era imperioso trabajar para alcanzar una configuración internacional más multipolar en la que una recompuesta Rusia fuera sin duda uno de los polos.”221
Cabe recordar, que el euroasianismo no es nada nuevo en la concepción de Rusia. Conocido es el artículo de John Mackinder “El pivote geográfico de la historia”. Rusia, ya sea bajo el zarismo o durante el período soviético, tenía ya acciones y más futuros planes para el espacio de Asia central y sus recursos.
Volviendo al presente, se había acabado la “amabilidad” rusa. Era necesario hacer frente a Occidente. La OTAN se había expandido, al incorporar a su seno antiguos países satélites de la URSS (como Polonia, República Checa y Hungría) y dicha expansión solo significaba una cosa: aprovechar al máximo y asegurar la victoria de Estados Unidos, y mantener a Rusia amenazada. Era necesario ahora hacer frente al viejo (nuevo) juego. A pesar su caótica situación interna, Rusia, en el periodo de Primakov como canciller (1996 a 1998) lleva adelante algunas iniciativas en política exterior más activas, que mostraron su voluntad de recuperar el status de potencia.
Algunas de las más importantes, y también de las referentes a su ex espacio soviético son:
- Postergación de la ratificación de START II.
- Propuesta de creación de un espacio regional de estabilidad y seguridad que incluyera
los países europeos del norte.
- Defensa y promoción del Caspio como lago y no como mar.
- Imposición a Ucrania el proyecto por el cual debía alquilar el puerto de Sebastopol a Rusia hasta el 2017.
- Intento de impugnación a proyectos de transporte de gas y petróleo que no implicaran
una intervención de Moscú.
- Acuerdos de asistencia y cooperación militar con Mongolia.
- Profusión de ejercicios militares, especialmente en el este.
- Aprobación del ya mencionado “Plan Estratégico de la Federación Rusa hacia los Miembros de la CEI”.
- Tratado de unión entre Rusia y Bielorrusia.
- Propuestas para que los nuevos integrantes de la OTAN de Europa Central lo hicieran
como lo hizo Noruega: sin bases extranjeras ni armamento nuclear en su territorio.
- Firma de la “Declaración de Shangai” sobre cuestiones militares en el área de frontera
entre Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y China.
- Posibilidad de encuentros entre Rusia y China para una asociación con miras al siglo
XXI.
- Demás acuerdos y proyectos de distinta índole con variados países y regiones: Irán, Libia, Yemen, Sudáfrica, ambas Coreas, sudeste asiático. 221 Ibíd., p. 299.
91– 131
Estas nuevas intenciones demostraban el intento de volver a Rusia de ser un actor relevante en el tablero internacional, y la búsqueda de acciones que pudieran modificar el escenario internacional de a través de alianzas multilaterales.
En realidad, dentro de este lote de acciones mencionadas y adoptadas por Rusia, pocas eran las que podían inquietar a occidente. Pocas, a excepción de la advertencia rusa de postergar la ratificación del START II. Estados Unidos lo había ratificado en 1996, y había favorecido la entrada de Rusia en el Club de Paris y al G7, a cambio de que también lo ratificara.
La CEI era el entorno donde Rusia tenía más posibilidades de ejercer poder e influencia. A la vez era un espacio que preocupaba a Occidente, ya que era justamente allí donde podían observarse mejor que en ningún otro lugar las posibles pretensiones rusas de la “vuelta del imperio”. En la CEI, Rusia había demostrado que era capaz de influir y lograr establecer preferencias por parte de algunos de los demás estados miembros, de acuerdo a sus necesidades políticas, económicas, energéticas, militares o de seguridad. Cada uno de ellos aceptaba disminuir soberanía a fin de recibir beneficios por parte de Rusia, el actor predominante.
Sin embargo, aquella política destinada a disminuir la influencia de Estados Unidos, en otros espacios geográficos más lejanos, no era efectiva. En todo caso, había cuestiones de política exterior en las que las agendas de Rusia y Estados Unidos convergían. Y por si fuera poco, en el espacio de la CEI. Esto fue el caso de Ucrania. Tras el colapso de la Unión Soviética, Ucrania creyó que podía usar las armas nucleares que habían quedado en su territorio como fuente de poder y disuasión. Como era muy dependiente del petróleo y gas de Rusia, era muy vulnerable a sus decisiones. Los ucranianos creyeron que el armamento nuclear les daría un mejor estatus y más capacidad de maniobra estratégica. Pero Estados Unidos, por cuestiones de seguridad, quería centralizar el armamento nuclear existente de la ex Unión Soviética, y Rusia aspiraba a monopolizarlo. Esta convergencia de voluntades hizo que Ucrania desista de su propósito.
Hacia la segunda mitad de los 90, no había dudas de que Rusia era el estado preminente de la CEI: el espacio ex soviético era esfera de influencia específicamente rusa. Las nuevas naciones allí surgidas se dieron cuenta de que desafiar el poder de Moscú no era nada fácil, y ni tampoco deseable. Sin embargo, la crisis interna era demasiado profunda, lo que hacía necesario, para tener una política exterior fuerte y coherente, darle fin. Solo así, Rusia podría encarar adecuadamente sus relaciones con el exterior.
La llegada de Putin al poder
La llegada de este mandatario al poder significó no solo un cambio generacional en la cúpula del poder ruso, sino que también la resolución definitiva de llevar una política exterior mucho más agresiva y ambiciosa, cuyo objetivo era evitar las acciones de occidente destinadas a evitar la recuperación de Rusia. Este objetivo significaba, en primera instancia, ordenar el Estado. Durante la época de Yeltsin hubo fortalecimiento de la clase política, pero no del estado. Las clases oligárquicas se beneficiaron a costa de él, y la corrupción estaba extendida. A todo esto, se agregaba la debilidad del país: Rusia había perdido la guerra en Chechenia, lo que mostraba lo débil que estaban sus fuerzas armadas, y la enorme crisis económica: extrema y descontrolada inflación y pobreza.
92– 131
En lo que respecta a las relaciones exteriores de Rusia, los primeros años de Putin en el poder se caracterizaron por una cooperación con los países occidentales, especialmente con Estados Unidos, luego del atentado del 11 de septiembre de 2001. Antes de los mencionados ataques terroristas, los servicios de inteligencia rusos habían advertido que era posible que Estados Unidos sufriera algún tipo de ataque de esta índole y Putin comunicó esta información al entonces presidente de Estados Unidos, George Bush (hijo). Luego de los ataques, fue de los primeros mandatarios en presentar sus condolencias, ofreciendo a su vez colaboración.
En esos primeros años, Putin mantuvo numerosas reuniones con varios líderes occidentales, especialmente con el presidente norteamericano, ya sea en varios países o en la misma Rusia. En 2004, Putin apoyó a George Bush en su carrera por la reelección presidencial y Estados Unidos se abstuvo de criticar los excesos que se estaban produciendo en la guerra en Chechenia que Rusia llevaba adelante y, por la cual, sufrió ataques terroristas en los grandes centros urbanos.
La llamada “revolución naranja”, acontecida en Ucrania en el año 2004 fue uno de los puntos de inflexión en la relación entre Rusia y Occidente. A partir de ese entonces, el distanciamiento entre ambos polos de poder sería cada vez más amplio.
El tercer mandato de Putin consolidaría el firme rol de Rusia dentro de la arena internacional. En lo que respecta a los países occidentales, este tercer mandato presidencial sería una continuación del proceso de “enfriamiento” de las relaciones con mencionados países. El apoyo a Siria, y la posterior intervención rusa en Medio Oriente serían nuevas fuentes de discordia entre Rusia y la Unión Europea junto con Estados Unidos. Sin embargo, no hay espacio más susceptible para Rusia que el antiguo espacio soviético: las repúblicas anteriormente pertenecientes a la URSS. Dentro de este grupo de países, Ucrania es el de mayor importancia para el Estado ruso.
Es este último aspecto, siempre que Rusia sienta la intromisión de las fuerzas occidentales, saldrá en defensa de lo que considera intereses vitales en zonas vitales. El Doctor en
Relaciones Internacionales Marcelo Montes lo explica claramente: “Una potencia energética que, lejos de ser un provocador serial a nivel global, solo actúa con prudencia defensiva y reactiva, tratando de que no acallen su voz en la arena internacional y respeten su esfera de influencia histórica.”222
Ucrania
Lo anteriormente aclarado sirve como marco para entender los intereses del Estado ruso en lo que respecta a Ucrania, país donde es posible observar con mayor claridad su acción diplomática y estratégica. Es importante remarcar la importancia que tiene Ucrania para Rusia, ya que es la clave para entender los motivos de su intervención en las sucesivas políticas y proyecciones de influencia y poder emprendidas en Ucrania. Ambas naciones se encuentran intrínsecamente relacionadas, ya que comparten una historia común:
“Ucrania era, y sigue siendo, demasiado importante para Rusia. Para Moscú, Ucrania nunca fue plenamente un país independiente. Los mismos orígenes de Rusia se encuentran en Kiev. La idea de que Ucrania es un Estado soberano es, a los ojos rusos, completamente inaceptable. El propio George Kennan advirtió en 1951 que “Ucrania es para Rusia como Pensylvannia para EE.UU.”223
222 Montes Marcelo, Infobae, La otra Rusia: la que no muestra el Mundial ni conocen los turistas, 27 de junio de 2018. En https://www.infobae.com/opinion/2018/06/27/la-otra-rusia-la-que-no-muestra-el-mundial- ni-conocen-los-turistas/. Último ingreso 5 de julio 2018.
93– 131
Además de los lazos históricos y culturales, en términos prácticos, Ucrania representa para Rusia un importante mercado gasífero, a la vez que es territorio de paso para importar dicho recurso a sus clientes en Europa.
“Geoeconómicamente, Ucrania tiene un gran valor para Rusia, pues su condición de neto importador de recursos energéticos rusos no solamente le reporta a Rusia, sino que permite a este país desplegar metodologías que (al tiempo que favorecen a Kiev) “maximizan ganancias de poder” para Rusia, por ejemplo, en materias de precios, préstamos, facilidades, etc. Asimismo, el espacio ucraniano es vital para la llegada de gas a Europa.”224
El autor cita la opinión de George Friedman, el cual explica la importancia geopolítica:
“Ucrania y Bielorrusia son todo para la los rusos. Si cayeran en manos de un enemigo (incorporándose a la OTAN, por ejemplo), Rusia estaría en peligro de muerte. Moscú está a sólo poco más de trescientos kilómetros de la frontera con Bielorrusia, y Ucrania a poco menos de trescientos de Volgogrado, antes Stalingrado. Rusia se defendió de Napoleón y Hitler con profundidad. Sin Bielorrusia y Ucrania no hay profundidad, ni territorio que canjear por sangre enemiga.”225
Por su parte, el Doctor Hutschenreuter expone la importancia de Ucrania, repasando las distintas vicisitudes geohistóricas de la nación rusa:
“Las concepciones geopolíticas tradicionales consideran que los poderes preeminentes continentales que no cuentan con grandes espacios marítimos u oceánicos como amparo frente a otros poderes desarrollan una fuerte percepción de inseguridad. En este sentido, a diferencia del espacio territorial de Estados Unidos guarecido en la seguridad que siempre le proporcionaron los océanos, es espacio netamente terrestre de Rusia, es decir, sin mares que lo preserven, siempre implicó para este país una debilidad que afectó su condición de inexpugnable, propia de la profundidad territorial.
El almirante Alfred Mahan fue uno de los geopolíticos que como nadie supo advertir esta situación geopolítica rusa que combinaba al mismo tiempo fortaleza y debilidad: en efecto, Rusia era un poderío terrestre sin igual, pero se encontraba rodeado de poderes marítimos que no solamente podían contener sus pulsos expansionistas, sino adentrarse desde sus vulnerables periferias.
Desde esta singularidad geopolítica, de “poder ser atacada desde todos lados” (…) Rusia históricamente sólo conservó dos opciones: conquistar o ser conquistada, opciones que, siguiendo al célebre experto estadounidense del poder naval, obligaron a los zares a asumir permanentemente posición defensiva que no implicaba una actitud estática frente al invasor, sino el despliegue o adelantamiento preventivo a fin de preservar la supervivencia del Estado.
223Caucino Mariano, La Rusia de Putin, Mito y realidad del liderazgo post-soviético, Buenos Aires, Ediciones B, 2016, p. 199.
224 Fernández Valoni José, Rusia en el siglo XXI: ascenso y proyección: realidades y perspectivas de su relación con Argentina, Buenos Aires, Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, 2016, p. 54.
225Ídem.
94– 131
Esta condición o singularidad geopolítica de Rusia implica una situación de “desorden geopolítico” muy presente a lo largo de la historia del país, y que se extiende hasta la fecha. Sin considerarla es imposible abordar el conflicto actual en ucrania, como así concluir que una resolución del mismo bajo los términos en los que las reservas geopolíticas de Rusia no sean consideradas significará, lisa y llanamente, el fracaso de Putin; o, para decirlo de otro modo, el capítulo final de la victoria de Occidente en la Guerra Fría.”226
Considerando lo anterior, y siguiendo la lógica “conquistar o ser conquistado”, se entiende la anexión de Crimea, ya que ante la nueva aproximación de la OTAN, preventivamente Rusia se asegura la península, territorio estratégico donde, además de una importante población de origen ruso, está ubicada la flota del mar Negro.
La importancia de la Nación ucraniana hace susceptible a Rusia a que esta intervenga cuando sienta que Occidente intente influir sobre ella. Hecho que se refleja en la crisis de fines de 2004, la cual representó un riesgo importante que el gobierno ruso no podía ignorar, ya que veía el accionar de países occidentales.
“A partir de 2003 – 2004, el Kremlin comenzó a sentirse rodeado por regímenes antirrusos surgidos de las revoluciones “de colores” en Ucrania, Georgia y Kirguistán. El apoyo occidental a estos gobiernos contribuyó a provocar a Moscú y desencadenó una serie de amenazas al balance de poder en la región y a la estabilidad y la seguridad de la zona que desde siempre fue vista por Rusia como su área de influencia.”227
Basta con mencionar que anteriormente, en marzo de 2004, ya se había llevado a cabo un segundo proceso de expansión de la OTAN en los anteriores países conformantes del Pacto de Varsovia, con la admisión de Estonia, Letonia, Lituania, Bulgaria, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia, por lo que el gobierno ruso se puso en máxima alerta ante el giro occidentalista que se estaba gestando en Ucrania. Debido a esto, el candidato pro-ruso Yanukóvich recibió fuerte apoyo de Rusia. El 22 de marzo de 2005 Sergei Markov advirtió el accionar de Occidente en la crisis durante una conferencia en Berlín.
“El politólogo oficialista Sergei Markov, uno de los más talentosos defensores mediáticos y culturales del gobierno ruso (…) afirmó meses más tarde que tenía pruebas de que la CIA había pagado diez dólares diarios a los manifestantes para protestar en la plaza de Maidán.”228
Por su parte, Estados Unidos intervino en las elecciones, tratando de favorecer Yushchenko, su candidato predilecto. Ante las reiteradas irregularidades y las acusaciones de fraude, la crisis se resolvió con la reiteración de los comicios electorales en los que resultó vencedor Yushchenko:
226 Hutschenreuter Alberto, Horizonte incierto, Reflexiones sobre el presente de la política mundial, Buenos Aires, Almaluz, 2018, p. 176 – 177.
227Caucino Mariano, Op. Cit., p. 194.
228Ibíd., p. 197.
95– 131
“Sostenida en secreto por organizaciones norteamericanas y alemanas de defensa de los derechos humanos y de la democracia, la “revolución” había permitido la elección de un candidato liberal y pro–europeo, Viktor Yushchenko, vencedor del ex primer ministro pro– ruso Viktor Yanukóvich.”229
Rusia vio así la interferencia de los líderes occidentales en una región que considera su zona de influencia directa. A partir de ese entonces, no volvería a permitir la intervención de otras fuerzas que considere contrarias a sus intereses. Esto se vio especialmente en la crisis del 2013-2014, la cual fue interpretada por los dirigentes rusos como una nueva intromisión de Occidente.
“Desde el punto de vista de Moscú, los acontecimientos de Ucrania a partir de noviembre de 2013 representaron una clara amenaza a sus intereses nacionales. Ante todo, el Euromaidán no fue percibido como un movimiento surgido de la propia sociedad ucraniana, al cual Occidente habría apoyado después; sino una operación diseñada íntegramente por las potencias occidentales por medio de sus servicios de inteligencia, con el único fin de desestabilizar al Gobierno de Yanukóvich y perjudicar así los intereses rusos.”230
En efecto, Rusia reaccionó al sentirse amenazada por un nuevo acercamiento occidental. Si bien se profundizará en dicho acercamiento por parte de Occidente, es destacable la opinión del profesor John Mearsheimer: “las grandes potencias siempre son sensibles a amenazas potenciales cerca de su territorio de origen.”231
Ante la inminente concreción por parte de Ucrania del tratado con la Unión Europea, Rusia implementó varias maniobras económicas y diplomáticas para impedir dicha firma, lo cual consiguió. A cambio ofreció un paquete de ayuda económica que superaba la oferta del FMI, sin la exigencia de realizar reformas que garantizaran más transparencia en el sistema político. Así también, durante las primeras fases de las protestas, presionaba al gobierno de Yanukóvich para que reprimiera las protestas, que ya se estaban saliendo de control.
Cuando el presidente ucraniano huyó del poder, utilizó a sus FF.AA. para la ocupación de Crimea, si bien en su momento el gobierno ruso negó que soldados de su país hayan intervenido en el desarrollo de los acontecimientos ocurridos allí. A su vez, denunciaba que las nuevas autoridades ucranianas habían accedido al poder de manera ilegal, mientras que abogaba por la protección de las minorías de habla rusa en el territorio ucraniano. Cuando estalló el conflicto del Donbass, se presume, aunque no está confirmado de manera oficial, que el Ejército ruso brindó apoyo logístico y armamentístico a las fuerzas separatistas:
“En general, el uso de material cuya procedencia queda en duda es parte de la estrategia rusa de la guerra híbrida. Por su parte, el presidente ruso Vladímir Putin, en una comparecencia en junio de 2015, admitió de manera indirecta que su país proporcionaba armas al Donbass, “hasta que las unidades del Ejército y los batallones, formaciones nacionalistas armadas no aparecieron en esos territorios, ahí no había ninguna arma, y no hubiera habido si desde el principio hubieran intentado solucionar la cuestión por medios pacíficos.”232
229 Pons Frédéric, Op., Cit., p. 312.
230 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 279.
231 Mearsheimer John, Foreign Affairs, Op. Cit. 232 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 184.
96– 131
Ruiz Ramas vuelve a explicar el apoyo encubierto que recibieron los rebeldes del Donbass, lo cual le permitía dirigir la intensidad del conflicto de acuerdo a sus intereses, presionando de esta manera al gobierno ucraniano:
“Por una parte, era evidente el apoyo de todo tipo prestado por Moscú a la milicias ya en el comienzo de la insurrección; incluyendo armamento que difícilmente podrían haber obtenido por ellas mismas, como los misiles portátiles contra helicópteros MANPADS. Sin embargo, Rusia se limitó durante la etapa inicial del conflicto a respaldar de forma encubierta a los insurgentes; manteniendo al mismo tiempo la ambigüedad acerca de una intervención más directa en el futuro, con el fin de disuadir a Kiev de intentar reconquistar el territorio. Como lo declaró el Kremlin en repetidas ocasiones, no se planteaba una ocupación y anexión del Donbass similar a la de Crimea, la cual había constituido un caso único; pero sí se reservaba el derecho a utilizar la fuerza de con sus propias tropas si los consideraba en un momento dado.”233
Con todo, lo destacable es que Rusia fue adaptando su accionar conforme los acontecimientos evolucionaban de manera radical.
“Durante la primera fase de las protestas, Rusia mantuvo públicamente un perfil bajo para no reforzar el discurso antirruso de los manifestantes, quienes culpaban justificadamente al Kremlin de la suspensión del Acuerdo de Asociación (…). Así, en lugar de presionar de nuevo a Yanukóvich y exigirle que desalojase inmediatamente la concentración, Moscú utilizó su poder blando para intentar convencer a los ucranianos de los beneficios de aproximarse a Rusia en lugar de la UE.”234
Con respecto a la península de Crimea, esta se ha vuelto una parte inseparable del territorio de la Federación Rusa, y como lo subrayó Lavrov, su soberanía es innegociable para Rusia: “No tenemos nada que devolver. No hay negociación alguna sobre la devolución de Crimea (a Ucrania). Crimea es territorio de Rusia de acuerdo a la voluntad expresada por todos los pueblos» de la península, incluidos los tártaros.”235 A su vez, para afianzar materialmente dicha soberanía, en mayo de 2018 se inauguró un puente sobre el estrecho de Kerch, que une a la península de Crimea con el resto del territorio ruso.
Como se ha demostrado, Rusia no permite la injerencia de otras potencias en lo que ella considera su territorio de influencia, el antiguo espacio soviético, y es de esperar que no lo hará en el futuro. Con motivo de la reunificación de Crimea, el presidente Putin aprobó en 2015 la nueva doctrina militar marítima, que implica más presencia de buques rusos tanto en el océano Ártico como en el Atlántico. El viceprimer ministro Dmitri Rogozin apuntó que la atención al Atlántico se debe a “la ampliación de la OTAN hacia el este y la creación por la Alianza de infraestructuras cerca de nuestras fronteras.”236 La nueva doctrina incluye un refuerzo de la flota del mar Negro ubicada en Crimea.
233 Ibíd., p. 285.
234 Ibíd., p. 280 – 281.
235 RPP Noticias, Rusia reitera que la soberanía sobre Crimea es innegociable, 26 de enero de 2016. En https://rpp.pe/mundo/rusia/rusia-reitera-que-la-soberania-sobre-crimea-es-innegociable-noticia-932740.
Último ingreso 20 de enero 2019.
97– 131
A este respecto, el 25 de noviembre de 2018 Rusia apresó a tres barcos de la marina ucraniana que se dirigían a Mariúpol, alegando que ingresaron ilegalmente en aguas territoriales rusas. Los servicios de inteligencia rusa informaron que las naves ucranianas hicieron caso omiso a las señales de advertencia.237 Rusia consideró este incidente como una provocación deliberada por parte del gobierno ucraniano. “Desafortunadamente, se comprobaron nuestros peores temores: el mar de Azov fue elegido por Kiev y Occidente como una región donde la actividad provocadora de Ucrania podría surtir resultados rápidos y necesarios para un escándalo internacional”, señaló el vicecanciller Grigori Karasin238. Por su parte, el gobierno ucraniano puso en alerta al Ejército y declaró la ley marcial que duraría 60 días. Según el presidente Poroshenko, la ley marcial no es para realizar una ofensiva, sino para proteger el territorio ucraniano y garantizar la seguridad de sus ciudadanos.239
En términos internacionales, lo ocurrido en el mar de Azov reavivó el conflicto Rusia – Ucrania–Occidente. Poroshenko declaró: “Una de las opciones posibles de apoyo a Ucrania es la entrada de buques de la OTAN en el mar Negro porque se trata de un objetivo de la seguridad global”240. Esta es una visión que provoca inestabilidad en la región y reactiva el conflicto, ya que Rusia reaccionará si ve amenazada su seguridad: “Para Rusia todo lo que implica el extranjero inmediato es un área de interés vital. Un área de interés vital implica que Rusia iría eventualmente a la guerra si es necesario; si están en juego sus intereses.”241
“Resulta llamativo que Ucrania y Occidente insistan en continuar tomando decisiones rehuyendo a la relevancia que implica la geopolítica para Rusia. No deja de llamar la atención que ante los recientes sucesos en las proximidades del Estrecho de Kerch, sucesos que se suman a una cadena de acontecimientos de rivalidad entre Ucrania y Rusia desde que este último país comenzó a construir el puente que une Crimea con la Federación Rusa, se vuelva a colocar a Rusia como una amenaza no solo para la estabilidad regional, sino para Europa.”242
236 La Vanguardia, Putin reforma la doctrina militar marítima rusa y apunta a Europa, 26 de junio de 2015. En https://www.lavanguardia.com/internacional/20150726/54434155051/putin-reforma-doctrina- militar- maritima-rusa-europa.html. Último ingreso 20 de enero 2019.
237 Sputnik, Tensión en el mar de Azov por la incursión de buques ucranianos en aguas rusas. En https://mundo.sputniknews.com/trend/incidente_en_estrecho_de_kerch/. Último ingreso 21 de enero 2019. 238 Sputnik, Rusia: el incidente en el estrecho de Kerch fue una provocación premeditada de Ucrania, 26 de noviembre de 2018. En https://mundo.sputniknews.com/defensa/201811261083680634-tension-entre- rusia- y-ucrania-en-crimea/. Último ingreso 21 de enero 2019.
239 Sputnik, Poroshenko apoya la propuesta del gabinete militar de declarar la ley marcial en Ucrania, 26 de noviembre de 2018. En https://mundo.sputniknews.com/europa/201811261083677604-poroshenko- apoya- ley-marcial-en-ucrania/. Último ingreso 21 de enero de 2019.
240 Sputnik, Kiev espera que la OTAN envíe buques al mar Negro tras incidente en el estrecho de Kerch, 28 de noviembre de 2018. En https://mundo.sputniknews.com/europa/201811281083757366-ucrania-espera- ayuda-de-otan-tras-incidente-de-kerch/. Último ingreso 21 de enero 2019.
241 Entrevista realizada por el autor de esta tesis al Doctor Alberto Hutschenreuter, Cuidad Autónoma de Buenos Aires, 17 de enero 2019.
242 Hutschenreuter Alberto, Occidente y Ucrania: el precio de ignorar la geopolítica, 9 de diciembre de 2018. En https://www.facebook.com/notes/la-pol%C3%ADtica-exterior-rusa-despu%C3%A9s-de-la-guerra-
98– 131
Lo que demuestra el incidente de Kerch es que Rusia reacciona al sentirse amenazada por actores externos, tal como afirmaron Mearsheimer y Hutschenreuter, autores anteriormente citados. Ante el posicionamiento actual del gobierno de Ucrania, y considerando que la Unión Europea y la OTAN continúan con esta percepción, la cual considera a Rusia como una amenaza a la que hay que contener, no es de esperar que haya una solución al corto y mediano plazo del conflicto, que ya se encuentra estancado.
La política gasífera
Al margen de la última crisis, la cuestión gasífera es una realidad que atravesó –y lo sigue haciendo ahora y lo hará en escenarios futuros- los distintos gobiernos rusos y ucranianos, y seguirá influyendo en la relación entre ambas naciones, así como también con el resto de Europa, principales consumidores del gas ruso. El punto de partida de esta cuestión es posible encontrarlo, como varios otros casos, en el desplome final de la Unión Soviética.
Desaparecida la URSS, Ucrania vivió una fuerte dependencia de hidrocarburos provenientes del espacio exsoviético, principalmente de Rusia. Como se ha indicado, la economía ucraniana tras el derrumbe soviético era obsoleta, poco diversificada y se encontró en la necesidad de hallar políticas subsidiarias y de energía barata -ya sea tanto para mantener la competitividad de la industria como para el sustento de la población-. Recordemos que en Ucrania los inviernos llegan a temperaturas de 40 grados bajo cero.
Aprovechando esta dependencia de gas, el Estado ruso comenzó a utilizar dicho recurso como palanca política para hacer prevalecer sus intereses. El gigante energético, exigió a Ucrania cobrar precios de mercado por el gas que le vendía, es decir, quitar el subsidio que existía durante la URSS, y que fue heredado aún después de desaparecida esta. Sin embargo, el estado ucraniano contaba en este periodo con dos ventajas cruciales en su política gasífera con Rusia:
- La primera es resultante de su ubicación estratégica entre Rusia y Europa, ya que aquella necesita a Ucrania como ruta del gas vendido al resto de Europa.
- La segunda era la ubicación de la flota rusa del Mar Negro, en la península de Crimea, que en ese momento formaba parte del territorio ucraniano. Rusia le arrendaba el puerto a Ucrania, y esta a cambio obtenía descuentos en el precio del gas proveniente de Rusia.
Debido a que el gas es más difícil de almacenar, y su sustitución por otra vía energética alternativa es más complicada, este resultó ser un instrumento de poder entre ambas naciones durante lo que se conoció como las “guerras del gas”.
“Con las primeras guerras de la energía en 1993 y 1994, se iniciaría una dinámica de cortes de gas por parte de Rusia, robos de gas por parte de Ucrania y perturbaciones en el flujo de consumidores del resto de Europa dependientes del tránsito por Ucrania; si Moscú cortaba los suministros de gas, Kiev siempre podía extraer gas del flujo correspondiente a los consumidores europeos. Casi dos décadas de guerra que van a marcar una transición hacia precios de mercado para el gas que no finalizaría hasta el 2009.”243
fr%C3%ADa/occidente-y-ucrania-el-precio-de-ignorar-la- geopol%C3%ADtica/1941546902638054/. Último ingreso 21 de diciembre 2019.
99– 131
Mientras, algunos empresarios, al amparo de esta situación, aprovecharían la falta de un Estado fuerte y la ausencia de leyes e instituciones sólidas en Ucrania para poder amasar una gran fortuna gracias al control del recurso gasífero, casi siempre en perjuicio del estado ucraniano y de sus ciudadanos. Es el nacimiento de los llamados “oligarcas”, aquellos empresarios que se hicieron con el control de grandes empresas que fueron privatizándose durante la década de los 90, y que pasaron a adueñarse de grandes activos del nuevo estado naciente.
“El negocio donde más prosperaron estos oligarcas era sirviendo de intermediarios entre productores, sobre todo Turkmenistán, y los consumidores ucranianos. Ejemplo de ello fue la primera empresa intermediara, de Ígor Bakai, llamada Respublika. Habiendo prometido asumir las deudas que el Estado ucraniano debía a Turkmenistán, y prometiendo lograr mejores condiciones tanto para unos como para otros, acabó enriqueciéndose a través de esquemas fraudulentos.”244
Durante los años 2000 Ucrania pudo mantener precios del gas relativamente bajos y subsidiar su economía para hacerla competitiva. Esto se vio posibilitado gracias a las concesiones de Gazprom y a la importación de gas desde Turkmenistán, más barato. Sin embargo, se le hacía cada vez más costoso a Gazprom mantener los precios fijados a Ucrania, por lo que fue necesaria una revisión de los mismos. La elección era o una revisión de los precios, o bien el acuerdo por un consorcio de gestión de infraestructuras de transporte a cambio de mantener precios favorables para Ucrania.
La revolución naranja, que terminó en la asunción de un nuevo presidente Víktor Yúschenko fue vista, como ya se ha indicado, por parte de Rusia como una intromisión de Occidente en lo que los rusos consideran su esfera de influencia, lo que llevó al fin a las
tratativas de un acuerdo. A partir de ese momento, habría que revisar los precios del gas ruso a Ucrania:
“En la esencia de ese nuevo escenario de disputas, se hacían valer varios elementos: el deseo ruso de castigar a los nuevos dirigentes ucranianos a través de precios más altos en los suministros energéticos, la voluntad de Kiev en el sentido de aprovechar el hecho de que el grueso del gas que Rusia vendía a la UE discurría por Ucrania, y la condición de una UE entrampada entre el designio de ver garantizados los suministros y el propósito de no perder, en Ucrania, un activo importante de presión sobre Rusia, que por lo demás, y pese a que a menudo se olvida, necesitaba imperiosamente las divisas europeas.”245
Las llamadas guerras del gas del 2006 y 2009 responden a este proceso, en los que negocios turbios, corrupción y empresas fantasmas se vieron entremezclados, y en donde el único perdedor fue el estado y el ciudadano ucraniano, teniendo que asumir deudas de empresas privadas. Además, demostraron la necesidad por parte de Europa de diversificar los caminos de tránsito de gas ruso, de ahí que se estén construyendo nuevos gasoductos, como así también a quién comprarle.
243 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 236. 244 Ídem.
245 Taibo Carlos, Op. Cit., p. 84.
100– 131
La crisis del 2009 se solucionó luego de que Ucrania aceptara los precios fijados por Gazprom, que si bien tenían un descuento, eran más caros que los de los años anteriores. Este descuento permaneció y se amplió tras los acuerdos de Jarkov en abril de 2010, ya con Víktor Yanukóvich como presidente, a cambio de la extensión del alquiler de la base de Sebastopol en Crimea para la flota rusa del Mar Negro hasta el año 2042.
“Las dos disputas de 2006 y 2009 tuvieron una clara dimensión geopolítica en Europa y alimentaron aún más los diversos proyectos de diversificación energética. A día de hoy, el gasoducto Nabucco, que busca importar hacia Europa gas azerí y turkmeno sin pasar por Rusia, no se ha logrado adelantar al Nord Stream, que liga directamente a Rusia con Alemania, y tiene las de perder ante el South Stream, que permitiría a Rusia evitar Ucrania a través del mar Negro; con el tránsito a través de Ucrania reducido alrededor de un 50%, de haber influido en la carrera por la diversificación, estas disputas lo hicieron claramente a favor de Rusia.”246
La cuestión gasífera entre Rusia y Ucrania afecta a Europa, ya que como se ha indicado, parte del gas ruso recorre territorio ucraniano para llegar a los países europeos. El mapa que se presenta a continuación detalla las principales rutas de gas que provienen de Rusia y tienen como destino Europa occidental. Claramente, debido a la inestabilidad política que se presenta en Ucrania, y que Rusia percibe como contraria a sus intereses políticos en la región, esta trata de diversificar las vías de acceso de su recurso gasífero a sus socios de la UE, en claro perjuicio del Estado ucraniano.
Fuente: http://www.igadi.org/web/sites/all/arquivos/images/actividades/nordstream.jpg (2017).
246 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 238.
101– 131
“Los descuentos acordados en 2010 mitigó el efecto de las tarifas establecidas en 2009, pero el precio es aun así excesivo, siendo más elevado que el de países vecinos como Polonia, más alejados y que por tanto deberían pagar más en concepto de transporte.”247
Con respecto a lo anteriormente visto, se presentan tres opciones a Ucrania:
- Eliminar el subsidio y así recaer el precio del gas en la población. Esto tendría graves consecuencias, en un país donde el invierno llega a 40 grados bajo cero. Además, acarrea para el gobierno hacerse cargo del costo político que implica la quita de subsidios.
- Diversificar las fuentes de la energía gasífera.
- Maximizar la eficiencia del gas y sustituir gradualmente el gas por otras fuentes de energía.
El panorama no es alentador para Ucrania. Con una economía en crisis, Ucrania se vio en la necesidad de obtener gas barato para impulsar su crecimiento, al mismo tiempo que necesitaba ayuda financiera para la bancarrota. Nuevamente, se encontraba ante una elección ¿la Unión Europea o Rusia?
La firma del Acuerdo de Asociación (AA) permitiría, según sus defensores, permitir a Ucrania mejores condiciones para exportar sus productos. Además el FMI había impuesto como condición la firma del AA para que el estado ucraniano tenga acceso a asistencia financiera, además de la quita de subsidio a la energía. Los detractores del acuerdo sostienen que la industria ucraniana se verá gravemente perjudicada ante la quita de aranceles de los productos provenientes de Europa. Y estaba la posibilidad de Rusia, que ofrecía mejores condiciones de préstamo y reducción en el precio del gas. Aunque cabían represalias si se concretaba la firma.
Tras la crisis que acabó con el gobierno de Yanukóvich, se inició otra nueva disputa energética. En este nuevo conflicto, la situación de Ucrania se vio agravada, ya que no contaba con la posibilidad de un descuento a cambio del alquiler de la base naval de Crimea, debido a que esta había pasado a formar parte de Rusia. Además, Rusia se negó a mantener las tarifas acordadas en diciembre de 2013 con el presidente Yanukóvich, y a suspender el acuerdo logrado en el 2010.
El nuevo gobierno encabezado por Poroshenko firmó el acuerdo con la Unión Europea. Ucrania deberá pagar ahora el precio político de la suba de un 50% en el precio del gas para la población, a su vez que enfrenta la subida por el precio del gas proveniente de Rusia.
“Detrás de las disputas por el gas que han tenido como epicentro Ucrania se hace valer un hecho llamativo: Rusia, aunque haya sido en defensa obscena de sus intereses, se ha mostrado más generosa con Kiev que la UE. Al fin y al cabo, esta última se ha contentado con aportar una ayuda económica muy limitada que no ha hecho acompañar, en momento alguno, de ningún compromiso firme en lo que respecta a una rápida incorporación de Ucrania a la UE.”248
247 Ídem.
248 Taibo Carlos, Op. Cit., p. 88.
102– 131
Fuente: https://esp.rt.com/actualidad/public_images/e21/e211fe12dad7aef132a1bb7ce81c247e.jpg. (2017).
El mapa presentado muestra las diferentes rutas de gas que atraviesan el territorio ucraniano. De ahí se desprende la importancia que adquiere Ucrania para Rusia como vía de entrada a Europa.
“Rusia ha intentado repetidamente obligar a Ucrania a adoptar políticas beneficiosas para sí mismas, utilizando la energía como herramienta política. En 2005, 2007 y 2009, Rusia ha amenazado o, en realidad detuvo, el flujo de petróleo y gas a Ucrania debido a problemas de precios y la destacada deuda energética de Ucrania.”249
A modo de conclusión de este apartado, puede decirse que el recurso gasífero es una fuerte herramienta que Rusia utiliza a su favor para presionar al estado ucraniano, y la seguirá utilizando en el futuro, ya sea en mayor o menor medida, de acuerdo a la situación estratégica del momento.
249 Brzezinski Zbigniew, Strategic Vision, America and the crisis of global power, Basic Books, New York,
p. 172. Traducción no oficial. En
https://www.otvoroci.com/uploads/3/8/0/5/38053843/strategic_vision america_and_the_crisis_of_global_po wer.pdf. Último ingreso 20 de enero 2019.
103– 131
Los actores occidentales
La crisis ucraniana es el último eslabón de la expansión de los poderes occidentales a partir de la caída de la URSS, a través de sus distintas instituciones, como la Unión Europea y la OTAN. No es posible lograr un entendimiento adecuado de los acontecimientos que tuvieron lugar a partir de diciembre de 2013 sin antes conocer dicha cuestión. Como lo afirma el ya citado John Measheimer:
“La raíz del problema es la ampliación de la OTAN, elemento central de una estrategia más amplia para sacar a Ucrania de la órbita de Rusia e integrarla a Occidente. Al mismo tiempo, la expansión de la UE hacia el este y el respaldo de Occidente del movimiento a favor de la democracia en Ucrania, que comenzó con la Revolución Naranja en 2004, también fueron elementos críticos. Desde mediados de la década de 1990, los líderes rusos se han opuesto a la ampliación de la OTAN, y en los últimos años, han dejado claro que no se mantendrían al margen mientras su vecino de importancia estratégica se convirtiera en un bastión occidental. (…)
El rechazo de Putin no debería hacer sido una sorpresa. Después de todo, Occidente se había estado moviendo hacia el patio trasero de Rusia y amenazando sus intereses estratégicos centrales, punto en el que Putin fue enfático y reiterativo. Las elites en los Estados Unidos y Europa han sido sorprendidas por los acontecimientos solo porque suscriben a una visión errónea de la política internacional. Tienden a creer que la lógica del realismo tiene poca relevancia en el siglo XXI y que Europa puede mantenerse entera y libre sobre la base de principios liberales como el estado de derecho, la interdependencia económica y la democracia.
Pero este plan salió mal en Ucrania. La crisis muestra que la realpolitik sigue siendo relevante, y los estados que la ignoran lo hacen bajo su propio riesgo. Los líderes estadounidenses y europeos cometieron un error al tratar de convertir a Ucrania en un bastión occidental en la frontera de Rusia. Ahora que se han dejado al descubierto las consecuencias, sería un error aún mayor continuar con esta política errónea.”250
Según Mearsheimer, la expansión occidental hacia el este europeo tuvo lugar a través de tres factores: la inclusión de nuevos países a la Alianza Atlántica, la expansión de la Unión Europea y la promoción de valores democráticos y liberales. Puntualmente en la crisis de finales de 2013, Occidente jugó su papel de apoyo a las fuerzas opositoras a Yanukóvich, a fin de prevalecer sus intereses y poder lograr la ansiada firma del Acuerdo de Asociación con el gobierno ucraniano. Se veía en el fondo un choque de poderes entre Rusia y la UE por el otro.
“La reacción de Occidente al Euromaidán fue abiertamente favorable, influida tanto por una idealización de las protestas como “lucha por la libertad” frente a un gobierno dictatorial -pese a que se tratase de un país con elecciones democráticas- como una estrategia realista para privar a Rusia de su influencia en Ucrania, y con ello, contener el resurgimiento ruso como gran potencia.”251
250 Mearsheimer John, Foreign Affairs, Op. Cit.
104– 131
El deseo de los gobiernos europeos era, mediante manifestaciones pacíficas, obligar a Yanukóvich a firmar el AA, o bien provocar su desgasta para que en las próximas elecciones presidenciales asumiera un mandatario a fines de los intereses europeos. Pero la población ucraniana, cansada de gobiernos corruptos, y de ver como su nivel de vida empeoraba cada vez más, especialmente con respecto a los países más avanzados de Europa, interpretó este respaldo como la antesala del ingreso a la UE, la antesala a una vida más próspera. Sin embargo, el tiempo demostró que la UE no estaba dispuesta a aceptar el ingreso de un país económicamente inestable y con un gobierno plagado de clientelismo y corrupción.
Cuando la manifestación se radicalizó y comenzaron a tener lugar hechos de violencia, como enfrentamientos armados y toma de edificios públicos:
“Occidente se vio en el dilema de continuar apoyándolas aunque esto supusiera extender el conflicto a todo el país, incluso en forma de una posible guerra civil. La posición de EE.UU. y de la UE fue la de condenar el uso de la violencia por todas partes, pero con especial énfasis en la represión gubernamental (…). No obstante, en una inercia difícil de justificar, las potencias occidentales siguieron considerando legítimas las manifestaciones cuando la protesta cívica ya había sido abandonada en favor de la violencia organizada.”252
Tras los sangrientos enfrentamientos que terminaron en la muerte de manifestantes y policías, la UE asumió el papel de mediadora entre el gobierno de Yanukóvich y la oposición en el acuerdo firmado el 21 de febrero. Pero quedaba claro que los occidentales buscaban su ganancia en el juego de poder que en el fondo estaban llevando adelante contra Rusia. Esto quedó patente cuando, tras la huida de Yanukóvich, rápidamente reconocieron al nuevo gobierno de transición formado, a pesar del acuerdo firmado un día antes. Este hecho fomentó a aquellos que apoyan la teoría de que el Maidán fue un golpe de estado fomentado por potencias extranjeras contrarias a Rusia. Por ello es que:
“EE.UU. conseguía situar a su candidato predilecto, Yatseniuk, al frente del Gobierno provisional, mientras que la UE se aseguraba la firma del Acuerdo de Asociación por parte de las nuevas autoridades. Otras consideraciones propias del realismo, como las posibles represalias de Rusia al verse derrotada en la competición por la influencia de Ucrania, fueron no obstante ignoradas.
Esta actitud imprudente de estadounidenses y europeos, más preocupados de lograr sus objetivos que la estabilidad interna de Ucrania, dio lugar a dos graves consecuencias:
- La no aceptación del Gobierno provisional por las regiones orientales del país, despojadas ahora de toda representación en el ejecutivo pese a haber ganado las anteriores elecciones;
- y la reacción inmediata de Putin, que como él mismo reconoció posteriormente ordenó a sus tropas ocupar la península de Crimea y “traerla de vuelta” a Rusia ante el golpe de Estado que consideraba que se había producido en Kiev.”253
251 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 275. 252 Ibíd., p. 276.
253 Ibíd.. p. 278 – 279.
105– 131
Es explícita la opinión de Umberto Mazzei y Roxanee Zigon con respecto a esta teoría:
“Desde enero, grupos entrenados por Washington y Bruselas, invadieron violentamente Kiev, ocuparon edificios públicos y exigieron la dimisión de las autoridades legítimas, cuando faltaba menos de un año para nuevas elecciones.
Según testigos, su modo operativo mostraba formación y la coordinación militar, en lo que (…) participó personal israelí. Otros vieron como personal norteamericano, alemán y polaco dirigían las protestas, donde junto a grupos ucranianos actuaban mercenarios moldavos, turcos, afganos y árabes.”254
Según estos autores, las técnicas golpistas de los grupos occidentales fueron más allá de intervenir con grupos de choque en las manifestaciones:
“Pareciera que Washington y Bruselas aplicaron en Ucrania -fuera del golpe militar- todas las técnicas de golpe de estado que los anglosajones han practicado en el Tercer Mundo desde la época napoleónica. Primero, los bancos endeudaron a Ucrania por 138 millardos (PIB 176 millardos, 2012) con pagos pendientes este año por 8 millardos, lo que limita las políticas independientes y resulta siempre en corrupción. Segundo, se apoyó financieramente a muy diferentes partidos políticos para dirigirlos hacia un objetivo político común. Tercero, se desató una campaña de prensa para desacreditar el gobierno y demonizar a sus líderes. Cuarto, se financió y se entrenó a grupos para fomentar desórdenes violentos. Quinto, se usó francotiradores para disparar contra ambos bandos y generar odio y violencia, como en Siria. Sexto, se aplicó el truco usado recientemente en Honduras y
Paraguay: el Golpe Parlamentario.”255
Lo cierto es que Occidente apoyó las protestas contra el gobierno de Yanukóvich en todo momento y esto, junto con la anterior interferencia occidental en la revolución Naranja, provocó que Rusia se sintiera amenazada en la pieza más importante de su extranjero cercano, lo que explica su posterior reacción.
La expansión de la OTAN
A pesar de la promesa de no expansión de la OTAN, de una Alemania reunificada, durante los años 90 y la primera década de los 2000, dicha organización fue admitiendo el ingreso de nuevos países, varios de los cuales eran miembros del disuelto Pacto de Varsovia. El mapa que se presenta a continuación muestra el proceso de expansión de la Alianza Atlántica hacia países de Europa oriental, acercándose cada vez más a las fronteras de Rusia:
254 Umberto Mazzei, Roxanne Zigon, Alai, Golpe de Estado euro – americano en Ucrania, 12 de marzo de 2014. En https://www.alainet.org/es/active/72040. Último ingreso 8 de febrero 2019.
255 Ídem.
106– 131
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:History_of_NATO_enlargement.svg. (2019)
Terminada la Guerra Fría, a pesar de la promesa de no expansión y de las políticas colaboracionistas que adoptó la nueva dirigencia rusa, los Estados Unidos nunca trataron a Rusia como un actor con el cual colaborar sinceramente, sino que aprovecharon el momento de debilidad en el que esta se encontraba para sacar rédito de su victoria y expandir la OTAN hacia el este de Europa, a antiguos países del Pacto de Varsovia. Por lo que puede decirse que esta maniobra estaba orientada a contener a Rusia, ya que se daba por descontado que estaba la posibilidad de que ésta resurgiera como un actor de relevancia en el futuro. La primera ronda de expansión tuvo lugar en 1999, cuando ingresaron Polonia, República Checa y Hungría, y la segunda en 2004, con el ingreso de Estonia, Letonia,
Lituania, Bulgaria, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia. No hay que olvidar las intervenciones armadas de dicha organización en el territorio de los Balcanes, las cuales recibieron la desaprobación de los rusos:
“El final de la contienda bipolar no significó que Estados Unidos dejara de considerar a la Federación Rusa un eventual nuevo desafío a su supremacía; de allí que, continuando con la política de poder con la que logró finalmente imponerse a la URSS y aprovechando el estado de hegemonía internacional o “geopolítica de uno” en el que se encontró, Washington desplegó políticas de poder con el fin de impedir que Rusia se convirtiera en una potencia preeminente y neo – retadora.”256
Dicho aprovechamiento se materializó, principalmente en la continuidad de la Alianza Atlántica y en sus posteriores ampliaciones:
256 Hutschenreuter Alberto, Horizonte incierto, Reflexiones sobre el presente de la política mundial, Op. Cit., p. 201 – 202.
107– 131
“En el caso de la OTAN, su continuidad después del desplome de la Unión Soviética, como así sus “ondas” de expansión (…), no entrañaron la búsqueda o reposición de equilibrio alguno sino que se trató de una estrategia o técnica de poder utilizada, no ya meramente a Rusia “fuera de Europa”, sino para fijarla a una condición de lateralidad e inferioridad en el sistema estratégico global y de vulnerabilidad en el plano regional y local.”257
Como se señaló anteriormente, dicha continuidad y ampliación de la Alianza Atlántica responde a que Estados Unidos sigue viendo a Rusia, junto con China, como un Estado rival en condiciones de disputarle la supremacía global. Dicha percepción se plasma en el documento firmado por el presidente Donald Trump, la “Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América” del año 2017.258
Concretamente en Ucrania, la OTAN ha firmado varios acuerdos de cooperación. Dicho acuerdo, que se lo conoce como “Carta sobre una Asociación Distintiva entre la Organización del Tratado del Atlántico Norte y Ucrania”, fue firmado el 9 de julio de 1997. A su vez, fue complementado con la “Declaración para complementar la Carta sobre una asociación distintiva entre Ucrania y la Organización del Tratado del Atlántico del Norte, tal como se firmó el 9 de julio de 1997”, firmada el 21 de agosto de 2009. Ambos documentos son, según el Ministerio de Asuntos Externos de Ucrania, “los documentos fundamentales que continúan definiendo la relación entre la OTAN y Ucrania.”259
El documento firmado en julio de 1997 consta de cinco artículos en los que se detalla la relación entre Ucrania y la OTAN. Ellos son:
- Artículo 1: Ucrania y la OTAN se comprometen profundizar su cooperación y a crear una asociación que mantenga la paz y estabilidad en Europa central y oriental.
- Artículo 2: hace referencia al marco legal en los cuales la cooperación tendrá lugar: el Acta final de Helsinki, los documentos de la OSCE y de la ONU. Ucrania apoya a la OTA en su papel de garante de la seguridad euroatlántica y se compromete a someter a las Fuerzas Armadas a reformas con el fin de aumentar el control civil y democrático. La OTAN reafirma su apoyo a dichas reformas.
- Artículo 3: abarca las áreas de cooperación y consulta. Ucrania colabora en misiones de mantenimiento de paz. Las consultas entre ambas partes abordarán temas como cuestiones políticas y de seguridad, en particular el desarrollo de la seguridad y estabilidad euroatlántica; prevención de conflictos, gestión de crisis; apoyo a la paz; resolución de conflictos y operaciones humanitarias, teniendo en cuenta las funciones de las Naciones Unidas y la OSCE en este ámbito; los aspectos políticos y de defensa de la no proliferación nuclear, biológica y química; cuestiones de desarme y control de armamentos; exportaciones de armas y transferencias de tecnología relacionadas; lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. El área de
257 Ibíd., p. 207.
258 The White House, National Security Strategy of the United States of America, diciembre 2017. En https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2017/12/NSS-Final-12-18-2017-0905.pdf.
Último ingreso 4 de febrero 2019.
259 Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, Distinctive partnership between Ukraine and NATO. En http://mfa.gov.ua/en/about-ukraine/euroatlantic-cooperation/ukraine-nato. Último ingreso 20 de abril 2018.
108– 131
cooperación y consulta se dará a través de seminarios y grupos de trabajo conjuntos, y abordarán temas como planificación de emergencia civil y preparación para desastres; las relaciones cívico-militares, el control democrático de las fuerzas armadas y la reforma de la defensa ucraniana; conceptos de planificación, presupuesto, política, estrategia y seguridad nacional. Además, la OTAN y Ucrania explorarán en la medida más amplia posible las siguientes áreas de cooperación: cooperación armamentística; entrenamiento militar, incluyendo ejercicios en territorio ucraniano y apoyo de la OTAN para el batallón polaco – ucraniano de mantenimiento de la paz y promoción de la cooperación de defensa entre Ucrania y sus vecinos.
- Artículo 4: indica cómo se llevará adelante el proceso de consulta y cooperación entre las partes, ya sea reuniones a través del Consejo del Atlántico Norte, con los respectivos comités aprobados, visitas recíprocas y otro tipo de reuniones. A su vez, queda asentado que se establecerá una misión de enlace militar de Ucrania como parte de una misión ucraniana a la OTAN en Bruselas. La OTAN conserva el derecho recíproco de establecer una misión de enlace militar de la OTAN en Kiev. Las reuniones normalmente se llevarán a cabo en la Sede de la OTAN en Bruselas, aunque en estados de excepción se podrían realizar en Kiev. Dichas reuniones y encuentros tendrían lugar dos veces al año.
- Artículo 5: toma el tema de a la cooperación por la seguridad europea. Ucrania ratifica su decisión de mantenerse como Estado no poseedor de armamento nuclear. La OTAN apoya la soberanía e independencia ucraniana, la integridad territorial, el desarrollo democrático, la prosperidad económica y su condición de Estado no poseedor de armas nucleares, y el principio de inviolabilidad de las fronteras como factores clave de estabilidad y seguridad en Europa.260
A modo de complemento, el 21 de agosto de 2009, Ucrania y la OTAN firmaron la “Declaración para complementar la Carta sobre una asociación distintiva entre Ucrania y la Organización del Tratado del Atlántico del Norte, tal como se firmó el 9 de julio de 1997”. Dicha declaración y su firma se dio en el marco del giro pro – occidental que efectuó el presidente Yuschenko durante su mandato. En la ya mencionada declaración se reafirman los siguientes aspectos:
- El acta firmada en el año 1997.
- Reitera la relación de mutuo beneficio entre ambas partes.
- Reafirma las herramientas de consulta y cooperación ya existentes.
- Las decisiones tomadas en la reunión del Consejo del Atlántico Norte que tuvo lugar en Bucarest el 3 de abril de 2008, y que Ucrania acogió favorablemente.261
260 North Atlantic Treaty Organization, Charter on a Distinctive Partnership between the North Atlantic Treaty Organization and Ukraine, 9 de julio de 1997. En https://www.nato.int/cps/en/natolive/official_texts_25457.htm?selectedLocale=en. Último ingreso 20 de abril 2018.
261 Bucharest NATO Summit, Bucharest Summit Declaration Issued by the Heads of State and Government participating in the meeting of the North Atlantic Council in Bucharest on 3 April 2008, 3 de abril de 2008. En http://www.summitbucharest.ro/en/doc_201.html. Último ingreso 20 de abril 2018. Entre otras decisiones, Croacia y Albania fueron invitados a adherirse a la Alianza.
Macedonia no fue invitada debido a una serie de diferencias con Grecia. Georgia y Ucrania esperaban adherirse a la OTAN, pero los miembros de la misma decidieron atrasar su petición hasta diciembre de 2008.
109– 131
La declaración del año 2009 complementa la carta firmada en el año 1997, y le otorga a la Comisión OTAN – Ucrania un papel preponderante en:
- Supervisar el proceso establecido en la Cumbre de la OTAN en Bucarest.
- \
- Profundizar el diálogo entre las partes en todos los niveles apropiados.
- \
- Apuntala los esfuerzos de Ucrania para llevar adelante sus reformas políticas, económicas y de defensa relacionadas con sus aspiraciones euroatlánticas de pertenencia a la OTAN.
Además de los ítems ya mencionados, la declaración establecía que si Ucrania percibe amenazada su integridad territorial, su independencia política o su seguridad, puede convocarse una reunión de la Comisión OTAN – Ucrania, además de las reuniones ya estipuladas.262
En la crisis ucraniana la OTAN aprovechó para respaldar a dicho gobierno en su juego de poder contra Rusia. En noviembre de 2015, Ucrania recibió por parte de Estados Unidos dos nuevos sistemas de radar anti artillería, valuados en 10 millones de dólares cada uno. Estos sistemas habían sido modificados para asegurarse de que las fuerzas ucranianas no provocaran una escalada del conflicto usando los sistemas para abrir fuego a territorio ruso. Además la Ley de Autorización de Defensa Nacional de los EE.UU. para el año fiscal 2015 planificó 300 millones de dólares para los militares de Ucrania.263
“Desde el comienzo del conflicto entre Rusia y Ucrania, la OTAN ha adoptado una posición firme que respalda plenamente la soberanía e integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas. Los aliados condenaron de inmediato -y desde entonces declararon repetidamente que no reconocerán- la «anexión» ilegítima e ilegal de Crimea en marzo de 2014. También condenaron la deliberada desestabilización de Rusia en el este de Ucrania causada por su intervención militar y apoyo a los militantes. Los aliados decidieron suspender toda cooperación civil y militar práctica con Rusia, dejando abiertos los canales de comunicación política y militar. Desde entonces, los Embajadores aliados reiteran la firme posición de la OTAN sobre la integridad territorial y la soberanía de Ucrania en las reuniones del Consejo OTAN – Rusia, que continúa reuniéndose periódicamente.”264
Paralelamente a su apoyo político a Ucrania, la OTAN ha intensificado significativamente su asistencia práctica a Ucrania. Inmediatamente después de la anexión de Crimea por parte de Rusia, los ministros de relaciones exteriores de la OTAN acordaron medidas para mejorar la capacidad de Ucrania para garantizar su propia seguridad. También decidieron seguir desarrollando su apoyo práctico a Ucrania, sobre la base de una mejora de los programas de cooperación existentes, así como el desarrollo de nuevos.
262 Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, Declaration to Complement the Charter on a Distinctive Partnership between Ukraine and the North Atlantic Treaty Organization, as signed on 9 July 1997. En http://mfa.gov.ua/en/act/open/id/1998. Último ingreso 20 de abril 2018. 263 Bentzen Naja, European Parlamentary Research Service, Op. Cit.
264 North Atlantic Treaty Organization, Relations with Ukraine. En https://www.nato.int/cps/en/natolive/topics_37750.htm.
110– 131
Tras el incidente del estrecho de Kerch, la Alianza Atlántica ofreció al gobierno ucraniano equipos de comunicación seguros, en claro apoyo a Ucrania, siguiendo con la idea de contener a Rusia. A su vez, el secretario general de la OTAN, Jens Stolemberg, “celebró el «compromiso» de Kiev con el proceso democrático de cara a las elecciones del año próximo, y sostuvo que una buena gestión y las reformas «traerán a Ucrania más cerca de la familia euroatlántica”. Por último, Stolemberg reconoció las aspiraciones de Ucrania de ingresar a la Alianza.265
Este apoyo a Ucrania se enmarca en este nuevo acercamiento a las fronteras de Rusia. A este respecto, del 25 de octubre al 7 de noviembre de 2018 se realizó en Noruega el ejercicio militar denominado “Trident Juncture 2018”, en el cual participaron 50.000 soldados, 10.000 vehículos y más de 300 aviones de combate, helicópteros y barcos, según las informaciones de la Alianza.266 A su vez, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zakharova, denunció la concentración de arsenal militar por parte de la OTAN en las inmediaciones de las fronteras rusas:
“A diferencia del Departamento de Estado de los EE.UU., vigilamos de cerca la concentración militar de la OTAN cerca de nuestras fronteras, lo que incluye la creación de nuevas instalaciones de logística y comando y estructuras de apoyo e infraestructura relevante. La presencia de los militares estadounidenses en los estados vecinos se está llevando a cabo de manera rotatoria y, de facto, de forma permanente; las operaciones de transporte militar cerca de nuestras fronteras se están expandiendo continuamente. Casi a tres décadas desde el final de la Guerra Fría, todavía vemos que la alianza continúa empujando sus líneas fortificadas cada vez más hacia el este, explicándolas cada vez más con la necesidad de autodefensa. Tales acciones inevitablemente conducen a la militarización de la región, creando nuevos riesgos y alimentan la confrontación militar y política.”267
Como se señaló, Rusia no tolera que poderes extranjeros se inmiscuyan en regiones que considera territorio de influencia. Una nueva aproximación de la OTAN provocará un nuevo foco de conflicto. Nuevos países fronterizos con Rusia que hayan ingresado en la Alianza Atlántica la harían sentir cercada por otro flanco, teniendo en cuenta que Estonia, Letonia y Lituania limitan con Rusia y son plenos miembros de la OTAN.
265 Instituto de Estrategia, La OTAN ofrece a las Fuerzas Armadas de Ucrania equipos de comunicaciones seguros ante Rusia, 14 de diciembre de 2018. En http://www.institutodeestrategia.com/articulo/eurasia/otan- ofrece-fuerzas-armadas-ucrania-equipos-comunicaciones-seguros- rusia/20181214100503019335.html?fbclid=IwAR3zXQ3x8vAUJ2iFPitBWndNWfnXECfHpon_3DTovwFJ1 D NpaNvGqjPvJy8. Último ingreso 5 de febrero 2019.
266 Deutsche Welle, OTAN inicia su mayor ejercicio militar desde el fin de la Guerra Fría, 25 de octubre de 2018. En https://www.dw.com/es/otan-inicia-su-mayor-ejercicio-militar-desde-el-fin-de-la-guerra- fr%C3%ADa/a-46034618?maca=es-Twitter-
sharing&fbclid=IwAR3vDb4jONEQBD00haLTrvOUZIC98GWFEhh0rJBJgG410xy5GHaxpwPBiKU. Último ingreso 5 de febrero 2019.
267 NRT24, La OTAN sigue aumentando la presencia militar cerca de la frontera rusa, 16 de noviembre de 2018. En http://nrt24.ru/es/news/la-otan-sigue-aumentando-la-presencia-militar-cerca-de-la-frontera-rusa- ministerio-de. Último ingreso 5 de febrero 2019.
111– 131
“Una eventual cuarta ampliación, es decir, que sume a Ucrania y a Georgia, ocasionaría un desorden geopolítico de proporciones casi catastróficas para Rusia, pues el país, una vez más, quedaría en una situación devulnerabilidad frente a poderes externos. En otros términos, se completaría así el verdadero seísmo geopolítico para Rusia pues esta vez se vería privada de la pieza geopolítica más valiosa de su espacio adyacente (…).”268
Por su parte, el ministro Lavrov afirmó que la soberanía de Rusia sobre Crimea no es negociable, y Rusia no devolverá dicho territorio debido a la importancia estratégica de la flota del mar Negro allí anclada y a la voluntad de la población de pertenecer a Rusia. Para los rusos, la península nunca debió haber pertenecido a Ucrania, es un territorio que consideran suyo y no tienen por qué devolverlo. Por lo tanto, que Estados Unidos y sus aliados acepten este hecho ya consumado contribuirá a aflojar las tensiones de la región.
Henry Kissinger aconsejó a Donald Trump a que reconociera a Crimea como territorio de soberanía rusa.269 Esta es una gran pieza estratégica que en algún momento Estados Unidos y la OTAN pueden llegar a emplear para mostrar una cercanía entre las partes y evitar una escalada de un conflicto en la región.
La Unión Europea
Otra de las instituciones por las cuales los países más desarrollados de Europa proyecta poder hacia Rusia es la Unión Europea, ya sea por medio de la admisión de nuevos miembros (países de Europa centro – oriental), o mediante la firma de acuerdos de distinta índole, como el que llevó adelante con Ucrania. Es patente la declaración de Mearsheimer en el marco de la crisis ucraniana:
“La UE, también, ha estado marchando hacia el este. En mayo de 2008, presentó su iniciativa de la Asociación Oriental, un programa para fomentar la prosperidad en países como Ucrania e integrarlos en la economía de la UE. No es sorprendente que los líderes rusos consideren que el plan es hostil a los intereses de su país. El pasado mes de febrero, antes de que Yanukóvich se viera obligado a abandonar el cargo, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, acusó a la UE de intentar crear una “esfera de influencia” en Europa oriental. A los ojos de los líderes rusos, la expansión de la UE es un caballo de acecho para la expansión de la OTAN.”270
A este respecto, se destaca la opinión de Timofey Bordachev:
“Ucrania, en asociación con la UE, es potencialmente parte de la OTAN y la OTAN es un bloque militar en el que Rusia no participa. Rusia considera a la OTAN una amenaza potencial, y lo dice abiertamente. Dejar acercarse a Ucrania a la UE y a la OTAN es una amenaza.”271
A continuación se presenta un mapa con los miembros actuales de la Unión Europea, así como también los posibles próximos países a ingresar en dicha organización. Como es posible ver, iniciada en la década de los años 50 con la llamada “Comunidad Europea del Carbón y del Acero”, la hoy UE fue ampliándose por países que anteriormente fueron parte del Pacto de Varsovia y del “Consejo de Ayuda Mutua Económica” (COMECON por sus siglas en inglés), y hasta por antiguas repúblicas soviéticas, como los tres países bálticos, llegando hasta la frontera con Rusia:
268 Hutschenreuter Alberto, Horizonte incierto, Reflexiones sobre el presente de la política mundial, Op. Cit., p. 223.
269 Buncombre Andrew, Independent, Henry Kissinger has ‘advised Donald Trump to accept’ Crimea as part of Russia, 27 de diciembre de 2016. En https://www.independent.co.uk/news/people/henry-kissinger- russia-trump-crimea-advises-latest-ukraine-a7497646.html. Último ingreso 5 de febrero 2019.
270 Mearsheimer John, Foreign Affairs, Op. Cit.
271 Marquina Montaña Ricardo, Ucrania, el año del caos, Op. Cit.
112– 131
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europea. (2019).
Tras el fin de la Guerra Fría, y con el fin del bloque soviético, imperó en todo el mundo occidental una nueva forma de pensar las relaciones internacionales, las cuales a partir de ese momento se comenzarían a regir por valores democráticos, tales como la colaboración, interdependencia y la expansión de la democracia. Cuestiones y conceptos geopolíticos fueron considerados ya obsoletos, y por lo tanto, fueron dejados de lado. “Esa falta los arrastró a comportarse como una suerte de “potencia civil – institucional”, una categoría no registrada en la historia (y menos en la de Europa).”272 Tales percepciones fueron las que llevaron a los líderes europeos a subestimar la reacción de Rusia en la crisis ucraniana, por lo que fueron colaboradores en el inicio del conflicto:
“La crisis en Ucrania y, particularmente, la cuestión de Crimea, dos espacios geopolíticos mayores en Europa centro-oriental, demostraron (o advirtieron) a Europa que su precepción de posgeopolítica enfrenta serias y riesgosas limitaciones; en otros términos, dichos acontecimientos revelaron a Europa que la geopolítica no solo no se devaluó ni mucho menos desapareció, más allá del espacio selectivo de la Unión Europea, sino que su menosprecio puede arrastrarla a escenarios de crisis que se consideraban superados.”273
272 Hutschenreuter Alberto, Horizonte incierto, Reflexiones sobre el presente de la política mundial, Op. Cit., p. 28.
113– 131
El Doctor Hutschenreuter afirma que este desprecio de Europa hacia la geopolítica se debe, en parte, a estar condicionada a estar bajo tutela de Estados Unidos, condición que había adquirido durante la contienda contra la URSS y que todavía hoy en día se mantiene, dado que como se aclaró anteriormente, Estados Unidos ve a Rusia como rival en su lucha de poder mundial, y utiliza a Europa en su contienda contra ella.
“Dicho mandato u orden ha impedido hasta hoy que Europa acompañe su proceso de integración sin despreciar la geopolítica, puesto que la continuidad de tal condición más allá del final de la Guerra Fría no la forzó a calibrar la situación internacional priorizando “sus intereses” sino “los de otro”, situación que la llevó a seguir “guiones estratégicos” que, finalmente, la arrastraron a contextos complicados y de curso incierto, y en solamente en Ucrania y ante Rusia.”274
Tras verse frustrada la firma del AA con el gobierno de Yanukóvich, la UE apoyó las manifestaciones en Kiev, y mantuvo dicho apoyo cuando estas se tornaron violentas. Tras el escape de Yanukóvich y la toma de posesión del Gobierno provisional, los líderes europeos se apresuraron a reconocer a las nuevas autoridades, pese a que horas atrás habían sido mediadores del acuerdo entre el presidente ucraniano y la oposición.
Relación Ucrania con organismos europeos
A continuación se procederá a describir la relación de Ucrania con ciertos organismos europeos, tales como la ya mencionada Unión Europea y la OSCE. Ambas instituciones, alguna u otra manera, condicionan la dirección que toma la diplomacia ucraniana y que a la hora del estallido de la crisis jugaron un rol destacado.
Ucrania firmó con la Unión Europea el acuerdo conocido como el “Acuerdo de Asociación de Ucrania y la Unión Europea” (AA). Si bien las negociaciones habían empezado con el gobierno del presidente Viktor Yanukóvich, fue, una vez caído este, durante el gobierno provisional presidente Oleksander Turchínov que tuvo la firma definitiva de los apartados políticos del acuerdo, el 21 de marzo de 2014. Los puntos referidos al área de libre comercio fueron firmados por el presidente Petró Poroshenko el 27 de junio del mismo año.
El acuerdo regula actualmente las relaciones entre el estado ucraniano con los países de la Unión Europea. En el preámbulo están los fundamentos básicos de su razón de ser, en los cuales están descritas las distintas áreas y aspectos pertinentes a las relaciones entre Ucrania y la Unión Europea:
- La Unión Europea y Ucrania comparten valores en común, como la democracia, el respeto por los Derechos Humanos y las libertades individuales y el Estado de Derecho.
273 Ibíd., p. 125. 274 Ibíd., p. 126.
114– 131
- La Unión Europea reconoce a Ucrania como un país europeo, que comparte una historia y valores con aquella.
- La Unión Europea acoge con agrado la decisión de Ucrania con respecto a la formación de un Estado democrático y la construcción de una economía de mercado.
- La asociación política y la integración económica de Ucrania con la UE dependerán de los avances en la aplicación del Acuerdo de Asociación, así como del historial de Ucrania para garantizar el respeto de los valores comunes y el progreso en la convergencia con la UE en política, económica y áreas legales.
- La Unión Europea acoge con agrado la decisión de Ucrania con respecto a la formación de un Estado democrático y la construcción de una economía de mercado.
La parte central del AA lo conforma el establecimiento de un área de libre comercio entre la Unión Europea y Ucrania. La misma expresa lo siguiente:
“El AA constituye un nuevo estado en el desarrollo de las relaciones contractuales UE – Ucrania, con el objetivo de la asociación política y la integración económica. Establece un compromiso compartido de una relación estrecha y duradera basada en valores comunes, en particular el pleno respeto de los principios democráticos, el estado de derecho, la buena gobernanza, los derechos humanos y las libertades fundamentales.
El AA incluye disposiciones para un Área de Libre Comercio Profunda e Integral (DCFTA, por sus siglas en inglés). La DCFTA ofrece a Ucrania un marco para modernizar sus relaciones comerciales y para el desarrollo económico mediante la apertura de mercados mediante la eliminación progresiva de los aranceles aduaneros y las cuotas, y mediante una amplia armonización de leyes, normas y reglamentos en diversos sectores relacionados con el comercio. Esto creará las condiciones para alinear los sectores clave de la economía ucraniana con los estándares de la UE.
La aplicación del Acuerdo de asociación UE-Ucrania, incluida la zona de libre comercio profunda e integral, si bien no constituye el objetivo final de la cooperación entre la UE y Ucrania, brindará oportunidades para el desarrollo económico sostenible y la prosperidad a todas las regiones de Ucrania, así como a sus vecinos.”275
El establecimiento del área de libre comercio ofrece, según el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, “un marco para modernizar sus relaciones comerciales y para el desarrollo económico mediante la apertura de mercados mediante la eliminación progresiva de los aranceles aduaneros y las cuotas, y mediante una amplia armonización de leyes, normas y reglamentos en diversos sectores comerciales, creando las condiciones para alinear sectores clave de la economía ucraniana con los estándares de la UE.”276 Esta última parte del tratado fue la que en su momento generó la mayor resistencia:
“En primer lugar, el previsible impacto negativo para la economía de suprimir las barreras comerciales con la UE: el marcado interno se abriría a productos europeos contra los cuales las empresas locales no podrían competir a corto plazo, obligándolas a realizar profundos ajustes que podrían derivar en despidos o cierres.”277
275 Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, EU – Ukraine relations. En http://mfa.gov.ua/en/about- ukraine/european-integration/ua-eu-relations. Último ingreso 15 de abril 2018.
276 Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, The EU-Ukraine Association Agreement. En http://mfa.gov.ua/en/about-ukraine/european-integration/ua-eu-association. Último ingreso 16 de abril 2018.
277 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 274.
115– 131
El acuerdo en lo que respecta al área de libre comercio hace referencia a varios aspectos, de los cuales se resalta una protección y fomento de la libre competencia y el quite de las barreras proteccionistas por parte del Estado. Veamos más específicamente de que se trata:
- Acceso al mercado para ciertos productos: su objetivo es la eliminación de los aranceles aduaneros sobre las importaciones y exportaciones. La gran mayoría de los derechos de aduana se eliminarán tan pronto como el acuerdo entre en vigor. Para los bienes industriales, prevé la eliminación inmediata de los aranceles existentes en la mayoría de los productos, con excepciones para unos pocos para los que existe un período de transición. Para los productos agrícolas, se han hecho concesiones ambiciosas teniendo en cuenta las sensibilidades específicas.
- Remedios comerciales: Cubre los instrumentos de defensa comercial tradicional (antidumping, antisubvenciones y salvaguardia global). Los derechos y obligaciones de la Organización Mundial de Comercio se aplicarán para garantizar un trato justo.
- Obstáculos técnicos al comercio: su objetivo es reducir los obstáculos comerciales: reglamentos técnicos, normas, procedimientos de evaluación de la conformidad y requisitos similares.
- Aduanas y facilitación del comercio: este ítem hace referencia a la cooperación en cuestiones aduaneras y sobre simplificar los requisitos y trámites aduaneros, al tiempo que se previene el fraude.
- Pagos corrientes y movimientos de capital: las disposiciones sobre la libre circulación de capitales incluirán salvaguardas estándar con la posibilidad de aplicar medidas para garantizar la estabilidad del sistema financiero.
- Competencia: las partes prohíben y sancionan ciertas prácticas y transacciones que podrían distorsionar la competencia y el comercio.
- Transparencia: fijación de compromisos que permitan a las partes interesadas comentar sobre las reglamentaciones propuestas, establecimiento de consultas o puntos de contacto para responder a las preguntas que surjan de la aplicación de los reglamentos y requisitos con respecto a los procedimientos administrativos, incluida la revisión o apelación de las acciones administrativas en las áreas cubiertas por el tratado.
- Solución de controversias: el mecanismo de solución de controversias se basa en el modelo del entendimiento sobre solución de diferencias de la Organización Mundial de Comercio, pero con procedimientos más rápidos.
- Mecanismo de mediación: la implementación de un mecanismo de mediación permite a las partes abordar los efectos adversos sobre el comercio de bienes. El objetivo no es revisar la legalidad de una medida, sino encontrar una solución rápida y efectiva a los problemas de acceso al mercado. Las partes contarán con la asistencia de un mediador que hayan elegido o seleccionado conjuntamente por sorteo a partir de una lista acordada.
- Protocolo I: Reglas de origen: las reglas de origen definen la nacionalidad económica de los productos necesarios para determinar los derechos que les son aplicables cuando se comercializan.
- Protocolo II: asistencia administrativa mutua en materia de aduanas. Establece un marco legal para la cooperación entre las autoridades competentes de las partes en la lucha contra las irregularidades aduaneras y el fraude.
116– 131
- Protocolo III: Protocolo sobre un marco de un acuerdo entre la Unión Europea y Ucrania sobre los Principios generales para la participación de Ucrania en los programas de la Unión.278
Dentro del área de comercio internacional, y cuyo organismo influye en el actual gobierno ucraniano, así como también lo ha hecho en gobiernos anteriores, es la Organización Mundial de Comercio (OMC). El proceso de adhesión comenzó en el año 1993, aunque recién Ucrania alcanzó el status de miembro con plenos derechos el 16 de mayo de 2008. Como ocurre a menudo en la política internacional ucraniana, la firma con ciertos organismos internacionales responde a que polo de atracción se dirige Ucrania: Rusia u Occidente. La adhesión hacia OMC es un claro ejemplo:
“La adhesión de Ucrania a la OMC también crea las condiciones necesarias para firmar el Acuerdo de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein), que entró en vigor el 1 de junio de 2012 y se convirtió en un fuerte incentivo para iniciar negociaciones con la Unión Europea sobre la creación de un área de libre comercio. La parte política del Acuerdo de Asociación UE – Ucrania se firmó el 21 de marzo de 2014. La parte económica de este acuerdo se firmó el 27 de junio de 2014.”279
Con respecto a la OSCE, esta toma importancia a partir del inicio de las hostilidades en el este ucraniano. Ucrania forma parte de la OSCE desde el 30 de enero de 1992, siendo esta un organismo de seguridad paneuropeo cuyos 57 miembros abarcan países de América del Norte, Europa y Asia. Según el Ministerio de Asuntos Externos de Ucrania, los objetivos de la OSCE en Ucrania son:
- El fortalecimiento de la capacidad de la OSCE como plataforma para el diálogo político y un instrumento de alerta temprana, prevención de conflictos, gestión de crisis y resolución de conflictos y de la reconstrucción posconflicto.
- Establecer el respeto de los principios fundamentales de la Federación de Rusia en virtud del Acta Final de Helsinki de 1975280 y los compromisos de la OSCE como resultado de la agresión militar en Donbass, la ocupación y anexión de Crimea y Sebastopol, la condena del secuestro y la detención ilegal de ciudadanos ucranianos en Rusia.
- Resolución de los llamados «conflictos congelados» en Transnistria (Moldavia), Osetia del Sur (Georgia), Nagorno Karabaj (Azerbaiyán).
- Fortalecer la capacidad de la OSCE para combatir los desafíos transnacionales y las amenazas a la seguridad (la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, el crimen organizado, la lucha contra las amenazas provenientes del ciberespacio).
- Profundizar el diálogo sobre seguridad energética en la OSCE.281
278 Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, The EU-Ukraine Association Agreement. En http://mfa.gov.ua/en/about-ukraine/european-integration/ua-eu-association. Último ingreso 16 de abril 2018. 279 Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, Ukraine and WTO. En http://mfa.gov.ua/en/about- ukraine/international-organizations/wto. Último ingreso 23 de abril 2018.
280 Dicha acta, en los artículos III, IV y V, hace referencia a la inviolabilidad de las fronteras de los Estados miembro y de los diversos Estados europeos, el respeto hacia su integridad territorial y el arreglo mediante medios pacíficos de las controversias que llegaran a producirse. Rusia, como sucesora legal de la URSS, acata dicho acuerdo. En https://www.osce.org/es/mc/39506?download=true. Último ingreso 15 de abril 2018.
281 Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, Participation of Ukraine into the activities of the Organization for Security and Co-operation in Europe. En http://mfa.gov.ua/en/about- ukraine/international-organizations/osce. Último ingreso 15 de abril 2018.
117– 131
En respuesta a la anexión de Crimea, en marzo de 2014 la UE y Estados Unidos aprobaron el primer paquete de sanciones contra Rusia, destinada contra la industria, los bancos y diplomáticos de Rusia, así como también contra las repúblicas separatistas. Este paquete de sanciones, que se fueron ampliando y siguen vigentes hasta hoy en día, no ha provocado que Rusia dé marcha atrás en la crisis ucraniana, por lo que resultan inefectivas. Además, existen varias discrepancias entre los países europeos sobre el alcance que deberían tener dichas sanciones.
“Tales medidas tendrán poco efecto. De todos modos, es probable que las sanciones duran no sean aceptadas; los países de Europa oriental se han resistido a imponerlas por temor a que Rusia pueda tomar represalias y causar graves daños económicos dentro de la UE. Pero incluso, si los Estados Unidos pudieran convencer a sus aliados de adoptar medidas duras, Putin probablemente no alteraría su toma de decisiones. La historia muestra que los países absorberán enormes cantidades de castigo para proteger sus intereses estratégicos centrales. No hay razón para pensar que Rusia representa una excepción a la regla.”282
Contemplando el marco más amplio, donde la OTAN y la UE se acercan cada vez más a la frontera de Rusia, y considerando que no parece ver un cambio en la situación estratégica, las sanciones se muestran ineficientes.
“La situación de sanciones le ha servido a Rusia para innovar en su producción interna, además en ámbitos muy llamativos, como por ejemplo la industria quesera. La compra de queso europeo fue prohibida en 2014, en reacción a las sanciones de la UE por Crimea. Eso lo que hizo fue fortalecer la producción propia, y hoy por hoy te puedes comer un ‘camembert brie’ no producido en Francia, sino en Rusia.”283
Al mismo tiempo, entre varios de los países miembros de la UE surgieron discrepancias sobre dichas sanciones, sobre su efectividad en sí mismas, como así también si son favorables a los intereses europeos.
“Desde estos términos, bien cabe preguntarse si la adopción de sanciones a Rusia por parte de Occidente (renovadas en 2015) resulta verdaderamente funcional a los auténticos intereses de Europa, o, más bien, son un obstáculo y atentan contra sus intereses y su curso hacia la afirmación de su espacio posnacional y hacia un mayor posicionamiento en la estructura inter – estatal.
Si consideramos la serie de adversidades que ha implicado e implica el conflicto con Moscú y la fuerte reducción del intercambio comercial de varios países europeos con Rusia, por ejemplo, las exportaciones de Alemania a Rusia en 2015 cayeron más de un 30 por ciento en relación al año anterior, para Europa la situación se ha vuelto una cuestión de carácter anti – geopolítico y anti – geoeconómica. No ha sido casual que durante 2015 y 2016 en Europa, principalmente en Alemana e Italia (sobre todo en regiones como Véneto), hayan crecido las voces de descontento contra las sanciones.”284
282 Mearsheimer John, Foreign Affairs, Op. Cit.
283 Iriarte Daniel, El Confidencial, ¿Son efectivas las sanciones a Rusia?, 3 de septiembre de 2018. En https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-09-03/rusia-sanciones-efectividad-ucrania-ue-trump_1610797/. Último ingreso 9 de septiembre 2019.
284 Hutschenreuter Alberto, Horizonte incierto, Reflexiones sobre el presente de la política mundial, Op. Cit., p. 137.
118– 131
Como se mencionó anteriormente, Europa hoy en día está siguiendo las directrices estratégicas de Estados Unidos en su rivalidad con Rusia, lo que la lleva a responder mayormente a los intereses de este más que a los suyos propios. Con la llegada de Donald Trump al poder, y el ascenso y proyección de China en el escenario global, Estados Unidos redirige su foco de atención al escenario de Asia – Pacífico, lo cual dejaría a Europa en una situación de revisión de sus prioridades e intereses, y su relación con Rusia. Es sabido que esta es una gran proveedora de gas y petróleo, que llega a través de distintos caminos. El siguiente cuadro muestra el grado de gas consumido y el porcentaje de dicho recurso que es extraído desde Rusia:
Fuente: https://mundo.sputniknews.com/infografia/201805281079079675-gas-ruso-consumo-paises-europa/. (2019)
119– 131
Como se puede observar, la dependencia gasífera de Europa es fuerte, siendo Alemania el consumidor más importante. Como consecuencia de esto, en mayo de 2016 comenzó la construcción de un nuevo gasoducto que comunica directamente Rusia con Alemania, el Nord Stream 2, el cual fue seriamente cuestionado por Estados Unidos. Las relaciones de poder tienen lugar nuevamente, a través de esta diplomacia de los hidrocarburos: “Con respecto a la energía, el objetivo de Rusia es que Europa continúe viendo a Rusia como suministrador de energía y no a un posible Estados Unidos suministrador en Europa, ya que con estas cuestiones de nuevas formas de energía, que han llevado a Estados Unidos a ser un gran productor y exportador de petróleo, Europa se convierta en un comprador de esta energía, que es posiblemente el objetivo que se plantea Estados Unidos para continuar debilitando a Rusia.”285
Cabe preguntarse si la política de confrontación de la UE frente a Rusia es la adecuada, viendo la relación que ambos actores estratégicos poseen. La llegada de Trump a la presidencia, una vez más, da lugar a que las alianzas de poder tomen un nuevo curso.
“La irrupción de Donald Trump en el escenario mundial ha sido clave en esa transformación. Su apoyo al Brexit y la ruptura del acuerdo nuclear con Irán han demostrado a Europa que Washington ya no es un socio fiable, como han reiterado la canciller Angela Merkel y el presidente Emmanuel Macron.
Aún más desestabilizadores para la UE han sido los acercamientos del mandatario norteamericano a Vladímir Putin, que en algún momento han hecho temer un pacto entre ambas potencias con Europa como moneda de cambio.
Por todo ello, en Europa toma más fuerza la tesis —defendida hasta ahora por una minoría— de que la UE debe buscar un acercamiento a Moscú, que no solo es la potencia vecina más importante, sino que también es el principal suministrador de crudo y gas natural.
Los principales socios de la Unión Europea ven hoy a Rusia como un vecino, como un socio, y no como un enemigo.”286
El Brexit y la salida del Reino Unido, uno de los principales actores de la Unión Europea, siembra dudas dentro de la comunidad europea, pero a su vez, es una oportunidad para que Europa vuelva a pensar por sí misma en términos estratégicos, y deje de depender de los designios de Estados Unidos.
“La decisión británica podría representar para Europa una ocasión especial para replantearse y concentrarse en cuestiones que la reordenen hacia dentro y la reimpulsen en el hasta hoy indefinido orden interestatal del siglo XXI. Pero ello exigirá adoptar decisiones de escala y, en algunos casos, casi rupturistas en relación con el curso de los acontecimientos tal como se desarrollan desde hace décadas en el espacio atlántico – occidental.”287
285 Entrevista realizada por el autor de esta tesis al Doctor Alberto Hutschenreuter, Cuidad Autónoma de Buenos Aires, 17 de enero 2019.
286 Yárnoz Carlos, El País, Trump empuja a Europa hacia Moscú, 16 de octubre de 2018. En https://elpais.com/internacional/2018/10/15/actualidad/1539615322_047993.html?fbclid=IwAR2divx3jVOEZ gNb-tH_sQv9IpNV9h1FwFNh9JggMZbHkk78Xe1K2MeSl8Y. Último ingreso 13 de febrero 2019.
287 Hutschenreuter Alberto, Horizonte incierto, Reflexiones sobre el presente de la política mundial, Op. Cit., p. 135.
120– 131
Ello significaría replantear la relación con Rusia. El alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin, cree que Rusia gana con el Brexit. “Sin Reino Unido en la UE, ya no habrá alguien insistiendo tan fervientemente en sanciones contra nosotros.”288
“Es búsqueda de ganancia de poder de Moscú que se afloje la relación atlántica europea. Que EE.UU. se aleje más de Europa, y que Europa se afloje como bloque occidental atlántico. El hecho de que haya disensos en el bloque atlántico occidental, entre Washington y Bruselas, ya es una ganancia de poder para Rusia. A ello, hay que sumar que Rusia apoya a todos los movimientos anti – sistema de Europa, es decir, aquellas fuerzas políticas que cuestionan la integración europea. Por eso no es casual que cuando va a haber elecciones en algún país de Europa generalmente el líder del partido anti-sistema se vea con Putin, y visite Moscú. No es casual que Moscú apoye a este líder, porque es la búsqueda de ganancia de poder de Rusia que Europa no funcione como unidad, sino que funcione bilateralmente. Es decir, para Moscú no es lo mismo la relación multilateral Europa –Rusia, que la relación bilateral Alemania – Rusia, Francia – Rusia, etc.”289
Política internacional de Ucrania
Ante un conflicto que excede las fronteras de Ucrania, y en el cual hay actores que llevan adelante una histórica lucha de poder, hubiese sido importante para el gobierno ucraniano mantener una política de neutralidad entre ambos poderes -Occidente y Rusia- entre los que se encuentra; un “puente” entre ambas civilizaciones, que cuando el Estado opta por seguir a alguno de ellos en perjuicio del otro, se rompe y la sociedad y el país se fracturan, que fue lo que efectivamente ocurrió a partir de la Revolución del Maidán. Y es que es precisamente lo que ocurría: mientras Ucrania mantenía una política de neutralidad frente a Occidente y a Rusia, colaborando con cada uno de ellos sin comprometerse en alguna alianza definitiva, vivía periodos de estabilidad, donde ambas nociones de nación ucraniana anteriormente descriptas convivían pacíficamente.
La ubicación de Ucrania tiende a resaltar este hecho, ya que se encuentra en un espacio geográfico estratégico entre Rusia y la Unión Europea.
“Desde un perspectiva geopolítica estricta, hoy Ucrania forma parte de la zona de influencia de dos poderes antagónicos: Rusia y Occidente, entendiendo este último como los 28 estados miembros de la Unión Europea y Estados Unidos. El territorio total de Ucrania es el segundo más amplio de Europa, después de Rusia. Su geografía obliga al país a unirse a alguna de estas potencias o bien desempeñar un papel neutral muy incómodo.”290
288 Rosenberg Steve, BBC, Brexit: ¿qué pueden ganar Rusia y Putin con la salida de Reino Unido de la Unión Europea?, 28 de junio de 2016. En https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36641129. Último ingreso 13 de febrero 2019.
289 Entrevista realizada por el autor de esta tesis al Doctor Alberto Hutschenreuter, Cuidad Autónoma de Buenos Aires, 17 de enero 2019.
290 Villanueva César, Ucrania, en la encrucijada entre Occidente y Rusia: un acercamiento del soft al smart power, Revista Análisis Plural, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, primer semestre de 2014, p. 270. En http://hdl.handle.net/11117/1465. Último ingreso 25 de mayo 2018.
121– 131
No obstante, desde el fin de la URSS, la política exterior ucraniana ha sido inestable, tendiendo a volcarse hacia uno de los dos polos geopolíticos de acuerdo a los intereses de la clase dirigente.
Como ocurrió con Rusia durante la década de los años 90, el Estado ucraniano atravesó el camino de construir una economía de mercado prácticamente desde cero, lo que se tradujo en una aguda crisis socio – económica. Tras la breve presidencia de Leonid Kravchuk (1991-1993) asumió el poder Leonid Kuchma. Su llegada a la presidencia parecía significar el retorno a las buenas relaciones con el Estado ruso, pero este proyecto se vio trunco ya que no había acuerdos estables con respecto a la cuestión del delineado de fronteras, además de que existía la necesidad de buscar apoyo en otros sectores, especialmente, entre los países occidentales. “La relación con Estados Unidos fue mucho más abierta, ya que la Casa Blanca favoreció a Ucrania como contrapeso de Rusia en Europa Oriental, hasta alpunto de convertirla en su tercer receptor de ayuda oficial detrás de Israel y Egipto.”291
Sin embargo, es durante estos años cuando se acuerda con Rusia el arrendamiento del puerto naval en Crimea para la flota rusa del Mar Negro, así como también el traspaso del arsenal nuclear que había quedado en territorio ucraniano tras el desplome de la URSS. Esto fue facilitado por el accionar de Estados Unidos, interesado en que sean pocos los estados que contaran con armas nucleares en su arsenal.
A pesar del giro pro-occidental, Ucrania nunca fue en realidad un socio de confianza para Occidente. Las causas de esto radicaban en la profunda crisis socio – económica de los tiempos post URSS, así como también la carencia de instituciones fuertes y una amplia corrupción extendida. Además del valor geoestratégico que presenta Ucrania y con la necesidad de aplicar políticas de contención para Rusia a partir de esta zona que define los dos ejes de poder mundial. A partir de este rechazo, la política exterior ucraniana pasó a ser más conciliadora entre Occidente y Rusia, pero sin llegar a involucrarse con ninguno de ellos definitivamente. Durante esta época se frenaron los intentos ucranianos de aproximación a la OTAN y a la Unión Europea, a la vez que se normalizan las relaciones con Rusia.
Tras los acontecimientos ocurridos en 2004 asume la presidencia Viktor Yúshchenko, tercer presidente de la Ucrania independiente. La llegada de Yúshchenko significó, en lo que respecta a política exterior, un abandono en el equilibrio geopolítico y un vuelco a favor de mantener relaciones más estrechas con Occidente. Demasiado estrechas, ya que el nuevo gobierno plantea el ingreso formal a la OTAN como una manera de protección de las ambiciones del estado ruso.
“Al repetirse las elecciones y alcanzar el poder Yúshchenko, el objetivo de distanciarse de Rusia pasó a convertirse en la máxima prioridad en la política exterior. Para el nuevo Gobierno, los sucesos de la Revolución Naranja demostraban que Ucrania era la principal línea de contención frente a la ambiciones rusas en Europa Oriental; argumento con el que reclamaron una rápida integración en la UE y la OTAN que les protegiera de su poderosa vecina.”292 Esta elección se le presentó a la población de una manera idealizada: el ingreso en las instituciones occidentales permitiría a la nación ucraniana acceder a los estándares de vida más elevados típicos de las naciones de Europa occidental, a la vez que acabaría con el despilfarro y corrupción, presentados como vestigios del pasado soviético y que aún persistirían si Ucrania se volcara en relaciones más estrechas con Rusia.
291 García Sánchez Pablo, Ucrania, la pequeña Rusia, Artículos Grupo de Estudios de Historia Militar, 2015.
122– 131
Esta manera de ver la política internacional hizo que los ucranianos del este y sur del país, de etnia predominantemente rusa, fueran vistos como elementos de poca confianza, de mentalidad soviética atrasada, que sabotearían cualquier intento de Ucrania de progresar y que respondían al interés de Rusia, su patria natal.
En el año 2010 asume la presidencia Viktor Yanukóvich, hombre del este de Ucrania. A pesar de que el nuevo presidente era un hombre pro – ruso, no provocó un giro brusco en las relaciones de Ucrania con Rusia, es decir, no ignoró a Occidente para volcarse exclusivamente a Rusia, sino que más bien llevó una política de equilibrio entre los dos poderes, sin involucrarse demasiado con ninguno de ellos. Esto se debió en gran medida a que el sector occidental del país, desilusionado con las promesas incumplidas de Yúshchenko, decidió apoyar con el voto a Yanukóvich.
Lo que sí decidió cancelar el nuevo presidente fue la solicitud de adhesión a la OTAN. A partir de ahora Ucrania sería un estado no alineado. Pero tras la caída de Yanukóvich y la llegada de Poroshenko, Ucrania realizó un giro pronunciado hacia la UE y hacia Occidente, a tal punto que el nuevo gobierno aspira a ingresar a la organización europea para el año 2025, tal como lo declaró el presidente ucraniano: “Deseamos con toda sinceridad que en 2025, tras superar todos los obstáculos y lograr todos los compromisos, Serbia se convierta en un miembro de la UE, quiero destacar que el mismo objetivo lo persigue el pueblo ucraniano.” Sin embargo, la UE se muestra remisa al ingreso de Ucrania, y aconseja al Estado ucraniano centrarse en la aplicación del AA.293
A su vez, en junio de 2017 la Rada suprema aprobó aprobó una ley presidencial de seguridad nacional que establece como tarea prioritaria el ingreso del país en la OTAN y la Unión Europea. El 10 de marzo de 2018, la OTAN le había dado el estatus de “país aspirante al ingreso”, pero el ingreso a la Alianza Atlántica no es posible ya que es necesario realizar reformas en el plano civil, como lo explicó el exministro de Defensa Anatoli Hritsenko: “Para ingresar en la OTAN necesitamos, en palabras simples, pasar unos exámenes. Estos exámenes son principalmente sobre cuestiones civiles: de justicia ecuánime, elecciones normales, transparencia de las finanzas presupuestarias, lucha contra la corrupción, etc. Nos quedamos atrás en todas estas cuestiones civiles.”294
292 Ruiz Ramas Rubén, Op. Cit., p. 271.
293 Sputnik, Ucrania aspira a entrar en la Unión Europea antes de 2025, 3 de julio de 2018. En https://mundo.sputniknews.com/europa/201807031080102058-cuando-ucrania-ingresara-en-ue/. Último ingreso 13 de febrero 2019.
294 Sputnik, Revelan en Ucrania la verdadera razón por la que el país no puede unirse a la OTAN, 9 de febrero de 2018. En https://mundo.sputniknews.com/defensa/201802091076147412-ucrania-otan-problemas- civiles/. Último ingreso 13 de febrero de 2019.
123– 131
El ingreso de Ucrania a la Alianza Atlántica provocaría una reacción imprevisible por parte de Rusia, ya que como se afirmó y se pudo comprobar en el desarrollo de los acontecimientos, está dispuesta a utilizar la vía armada para impedir verse amenazada en su seguridad y en sus intereses vitales. Por empezar, como afirma Hutschenreuter, es posible que nuevas regiones de Ucrania se autoproclamen independientes, o que sean anexadas a Rusia; “nuevas Crimeas”, como hace referencia el autor.
Hoy en día, el gobierno actual del presidente Petró Poroshenko ha elegido mantener vínculos estrechos con Occidente, en detrimento de Rusia. No solamente eso, sino que mantiene una actitud de no negociación con el estado ruso, profundizándose así la grave situación que se vive a nivel interno.
Hasta la anexión de Crimea por parte de Rusia, esta negociaba un precio por el gas más bajo, a cambio de la concesión por el puerto de Sebastopol como lugar de anclaje para su flota del Mar Negro. Sin embargo, Ucrania ya no cuenta con dicha ventaja, y se ve en la necesidad de renegociar nuevamente.
Con el giro occidental, Ucrania es objeto de aumentos del precio del gas ruso, a la vez que reduce el subsidio estatal a dicho sector (exigencia del FMI y de Occidente para que Ucrania sea destinataria de préstamos internacionales), lo que provoca un fuerte aumento que paga la población.
124– 131
Conclusiones parciales
Hasta aquí las conclusiones parciales a las que se arriban a partir de lo expuesto son:
- Ucrania depende del gas que importa de Rusia para poder tener empresas competitivas y, al mismo tiempo, aprovechar los precios bajos y los subsidios para el bajo costo de los hidrocarburos para el consumo doméstico.
- Rusia necesita tener buenas relaciones diplomáticas con Ucrania ya que los principales canales de distribución de hidrocarburos para la UE atraviesan este segundo país y representa un gran ingreso económico para el país gobernado hoy por Putin.
- Rusia contaba con una mayor ventaja estratégica en el momento de la fijación de precios de gas a Ucrania por lo que ha logrado a cambio de esto, el alquiler de la base de Sebastopol en Crimea para la flota rusa del Mar Negro hasta el año 2042. Sin embargo, tras la anexión de dicha península, Rusia cuenta actualmente con una ventaja aún mayor, ya que no necesita negociar el alquiler de la mencionada base naval. Esto representó para el Estado ucraniano una pérdida de capacidad de maniobra en la estrategia llevada adelante.
- Hasta el momento, ni la UE ni Ucrania tienen opciones y diversificación de fuentes de energías por los que pueda reemplazar a los productos rusos.
- Ucrania tiene acuerdos políticos, económicos y militares con la UE y la OTAN con la finalidad de contener a Rusia y al avance de sus intereses en la región.
- La OTAN y Ucrania permanecen aliadas para poder “contener” el avance y el poder de influencia en la región de Rusia y, a su vez, garantice la soberanía ucraniana y su integridad territorial.
- La OTAN ha ampliado su poder de influencia en el ex territorio soviético para mantener a resguardada a Ucrania de posibles intervenciones militares rusas, para promocionar de valores democráticos y liberales.
- La UE y Ucrania tienen el Acuerdo de Asociación (AA) que abarcan tres ejes principales: reconocimiento de Ucrania como país europeo, el establecimiento de una economía de mercado y un acuerdo de libre comercio entre el bloque y este país y de asociaciones políticas e integración económica y legal.
- Los acuerdos de libre mercado entre la UE y Ucrania ha dañado la economía nacional ucraniana; pese a este escenario Ucrania aceptó las condiciones europeas para resguardar los intereses y apoyo militar que recibe.
- El ascenso al poder de Trump en Estados Unidos ha generado un redireccionamiento estratégico en cuanto a zonas de preocupación geopolítico: ahora mira no tanto a Europa sino hacia Asia-Pacífico.
- La UE está reconsiderando sus vínculos con Rusia; tal es el caso de Alemania que está construyendo obras que garanticen la provisión directa de los hidrocarburos rusos sin atravesar el territorio ucraniano.
- Las anteriores crisis económicas que atravesó Ucrania en el momento de renegociación de precios con Rusia y otros tipos de conflictos, dejó expuesto que el daño que entre ambos se pueden generar es mucho mayor que los beneficios que pueden obtener. En este caso el país más pequeño, sufre más las secuelas que el de país gobernado por Putin.
- Rusia necesita tener buenas relaciones diplomáticas con Ucrania ya que los principales canales de distribución de hidrocarburos para la UE atraviesan este segundo país y representa un gran ingreso económico para el país gobernado hoy por Putin.
125– 131
Conclusiones finales
Como puede verse hasta aquí, se ha corroborado la hipótesis que aquí se ha sostenido a lo lardo de este trabajo académico: Debido a la complejidad del actual escenario de Ucrania, este país debe permanecer neutral respecto al posicionamiento, intereses y estrategias de Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia.
Por lo que las conclusiones finales a las que se arriban son:
- La ubicación de Ucrania, entre Rusia y la Unión Europea, hace al país vulnerable a los designios políticos de ambos actores del escenario estratégico de la región.
- A pesar de lo anteriormente señalado, la ubicación del Estado ucraniano se transforma, a su vez, en una ventaja potencial, ya que tanto Rusia como Europa occidental deben negociar con Ucrania para el comercio y traslado del gas en la región.
- Ucrania comparte vínculos y una relación estrecha con Rusia en varios sectores, ya sea étnicos, económicos y en política internacional. Dicha relación condiciona el accionar de Ucrania, a la vez que pone de manifiesto la importancia de dicha nación para Rusia, y es fundamental entender para una mejor compresión de la crisis desatada con la revolución del Maidán.
- La economía rusa es una economía poco diversificada, y gira, en gran parte, en torno a la exportación de materias primas. Esto la hace dependiente de la variación del precio mundial de dichos recursos; principalmente de los hidrocarburos que exporta a los países de la región y, específicamente, a la UE a través del territorio ucraniano. Por lo tanto, dicha circunstancia le otorga ventaja al Estado ucraniano, ya que puede utilizar el derecho de tránsito del gas ruso para obtener rebajas en los precios de mencionado recurso energético, vital para su economía.
- El rol de mayor protagonismo que alcanzó Rusia la llevó a enfrentarse, nuevamente, a los designios de Estados Unidos. A pesar que los primeros años de la administración Putin fueron años de acercamiento y colaboración con los líderes occidentales, dicha actitud se fue diluyendo, conforme Rusia veía que Occidente se entrometía en regiones sensibles al poder ruso, como lo es el antiguo espacio soviético, especialmente en Ucrania y Georgia.
- La recuperación de la economía rusa se vio posibilitada en parte por la suba de los precios mundiales de las materias primas. Rusia, exportadora de petróleo y gas, fue sumamente beneficiada por el incremento de los precios mundiales. Por lo que le da un mayor margen de maniobra y ventajas en la negociación con otros países de la región como Ucrania.
- Respecto a la diplomacia ucraniana, esta está relacionada con el factor étnico, ya que es un reflejo de la ambivalencia de la Nación. Desde su independencia en 1991, la política exterior del Estado ucraniano se ha volcado hacia Occidente o hacia Rusia, dependiendo del gobierno vigente que se encontrara en el poder, lo que, así como ocurre a nivel interno, vincularse excesivamente, ya sea con Rusia como con las naciones occidentales, traería para Ucrania las consecuencias de las reacciones del bando contrario al que haya elegido. Dependiendo de los recursos energéticos por parte de Rusia, y de productos e industria importados de la UE, lo más acertado para los gobiernos ucranianos sería mantener una política de neutralidad con respecto a ambos poderes, sin vincularse de manera definitiva con ninguno de ellos.
- A pesar de lo anteriormente señalado, la ubicación del Estado ucraniano se transforma, a su vez, en una ventaja potencial, ya que tanto Rusia como Europa occidental deben negociar con Ucrania para el comercio y traslado del gas en la región.
126– 131
- Tanto la OTAN como la UE y Rusia han intentado ejercer influencia sobre el territorio y gobierno ucraniano a través de estrategias blandas como acuerdos económicos y militares.
- Hasta este momento –y en un corto y mediano plazo- no hay opciones estratégicas de diversificación de suministros de hidrocarburos ni de otras fuentes energéticas por lo que la dependencia de Ucrania y de la UE seguirán dependiendo de Rusia en esta materia.
- Si Ucrania no tomase los descuentos y beneficios que Rusia le otorga en hidrocarburos (a cambio de un alquiler de una base naval en el Mar Negro), la población y las industrias nacionales no podrían solventar los gastos de esta materia prima. Esta situación agravaría aún más las condiciones internas del país.
- La OTAN firmó acuerdos de cooperación política y militar con Ucrania para frenar el avance e influencia de Rusia en la región. Una clara estrategia de contención en un escenario geopolítico dinámico, inestable y complejo.
- En la actualidad y en el mediano plazo Ucrania depende tanto de Rusia como de la OTAN y de la UE para intentar seguir sosteniendo su soberanía e integridad territorial por un lado, y de las materias primas y las ventajas económicas rusas por el otro. Una escalada de algún tipo de conflicto dañaría a todos los actores de manera directa y, más aún, a Ucrania.
- Ucrania debe intentar resolver sus problemáticas internas como la crisis económica, política y social para generar estabilidad y paz en esta región y en Europa del Este.
- Si Ucrania no tomase los descuentos y beneficios que Rusia le otorga en hidrocarburos (a cambio de un alquiler de una base naval en el Mar Negro), la población y las industrias nacionales no podrían solventar los gastos de esta materia prima. Esta situación agravaría aún más las condiciones internas del país.
Desde un punto de vista personal y profesional, es indispensable que para cualquier análisis y planificación estratégica se consideren cuestiones internas como externas del territorio que se analiza; al igual que las estrategias blandas y duras que puede llevar adelante un país o asociación de países (como la UE y la OTAN) donde hay una lucha de poder para poder conservar, incrementar y/o frenar influencia de otros actores tanto estatales como no estatales.
127– 131
Libros
Bibliografía consultada
- Aleksiévich Svetlana, El fin del “Homo sovieticus”, Barcelona, Editorial Acantilado, 2015, pp. 643.
- Baños Pedro, Así se domina el mundo, Desvelando las claves del poder mundial, Buenos Aires, Ariel, 2018, pp. 472.
- Bartolomé Mariano, La Seguridad Internacional Post 11-S, Instituto de Publicaciones Navales, IPN Editores, Buenos Aires, Argentina, 2010.
- Baquer, Alonso y otros, Las ideas estratégicas para el inicio del Tercer Milenio, Dirección General de Política de Defensa, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Grupo de trabajo 6/98, España, 1998.
- Belikov Vladimir, Tschetverikoff Svetlana, Historia de Rusia en pocas páginas, editorial Baraga, Remedios de Escalada, 2003, pp. 43.
- Brzezinski Zbigniew, El gran tablero mundial, La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos, Paidós.
Disponible en línea: http://biblioteca.sivec.espe.edu.ec/upload/LL_TCRN_3_4_EL_GRAN_TABLERO
_ MUNDIAL AUTO_ZBIGNIEW_BRZEZINSKI.pdf.
- Brzezinski Zbigniew, Strategic Vision, America and the crisis of global power, Basic Books, New York. Traducción no oficial.
Disponible en línea: https://www.otvoroci.com/uploads/3/8/0/5/38053843/strategic_vision america_an d _the_crisis_of_global_power.pdf.
- Bushkovitch Paul, Historia de Rusia, Madrid, Akal, 2012, pp. 511.
- Caucino Mariano, La Rusia de Putin, Mito y realidad del liderazgo post- soviético, Buenos Aires, Ediciones B, 2016, pp. 480.
- Caucino Mariano, Rusia actor global, El renacer de un gigante y la inquietud de Occidente, Buenos Aires, Esecom, 2015, pp. 488.
- Eltchaninoff Michel, En la cabeza de Vladimir Putin, Barcelona, Librooks, 2016, pp. 177.
- Escuela Superior de Guerra, Bases para el pensamiento estratégico, Tomo I: Estrategia General, ESG, Buenos Aires, Argentina, 1995, pp. 106.
- Duguin Aleksandr, La geopolítca de Rusia, De la revolución rusa a Putin, Londres, Arktos, 2015, pp. 199.
- Figes Orlando, La revolución rusa (1891 – 1924), La tragedia de un pueblo, 2010,
Edhasa, pp. 989.
- Fernández Valoni José, Rusia en el siglo XXI: ascenso y proyección: realidades y perspectivas de su relación con Argentina, Buenos Aires, Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, 2016, pp. 130.
General Beauffre, Introducción a la estrategia, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1965, pp. 17- Huntington Samuel, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Buenos Aires, Paidós, 2001, pp. 432.
- Hutschenreuter Alberto, La política exterior rusa después de la guerra fría, Humillación y reparación, Buenos Aires, Areté, 2011, pp. 382. 128– 131
- Hutschenreuter Alberto, Fernández Pardo Carlos Alberto, El roble y la estepa, Alemania y Rusia desde el siglo XIX hasta hoy, Buenos Aires, Editorial Almaluz, 2016, pp. 222.
- Hutschenreuter Alberto, Horizonte incierto, Reflexiones sobre el presente de la política mundial, Buenos Aires, Andaluz, 2018, pp. 332.
- Kaplan Robert, La venganza de la geografía, Cómo los mapas condicionan el destino de las naciones, 5o edición, Barcelona, RBA, 2014, pp. 478.
- Kasanzew Nicolás, El zar y la revolución, 100 años de escamoteo y falseamiento, Buenos Aires, Argentinidad, 2017, pp. 184.
- Kissinger Henry, La diplomacia, 2 edición, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 919.
- Kissinger Henry, Orden mundial, Buenos Aires, Debate, 2016, pp. 432.
- Lázaro Ana, Ucrania, entre Rusia y Occidente. Crónica de un conflicto, Barcelona, Editorial UOC, 2014, pp. 119.
- Lee Myers Steven, El nuevo zar, Ascenso y dominio de Vladimir Putin, Buenos Aires, Ariel, 2017, pp. 592.
- Medvedev Roy, La Rusia post-soviética, Barcelona, Paidós, 2004, pp. 383.
- Meyer Jean, Rusia y sus imperios (1894 – 2005), Barcelona, Fondo de Cultura Económica, Tusquets editores, 2007, pp. 595.
- Milia Juan Guillermo, El derrumbe soviético y la Rusia de Putin, Buenos Aires, Dunken, 2018, pp. 184.
- Morgenthau Hans, Política entre las naciones, La lucha por el poder y la paz, 3o edición, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1986, pp. 718.
- Pipes Richard, La revolución rusa, Barcelona, Debate, 2016, pp. 1047.
- Plokhy Serhii, El último imperio, Los días finales de la Unión Soviética, Madrid, Turner publicaciones, 2015, pp. 516.
- Pons, Frédéric, Vladimir Putin, Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 2017, pp. 368.
- Renouvin Pierre, Duroselle Jean-Baptiste, Introducción a la política internacional,
Madrid, Ediciones Rialp, 1968, pp. 593.
- Ruiz Ramas Rubén (coord.), Ucrania, De la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbass, Salamanca, Editorial Comunicación Social, 2016, pp. 408.
- Saborido Jorge, 1917 La revolución rusa cien años después: historia e interpretaciones del acontecimiento más importante del siglo XX, Buenos Aires, Eudeba, 2017, pp. 408.
- Saborido Jorge, Historia de la Unión Soviética, Buenos Aires, Emecé, 2009, pp. 319.
- Saborido Jorge, Rusia, veinte años sin comunismo, De Gorbachov a Putin, Buenos Aires, Biblos, 2011, pp. 285
.- Sebag Montefiore Simon, Los Romanov, Buenos Aires, Crítica, 2017, pp. 929.
- Service Robert, Camaradas, Breve historia del comunismo, Barcelona, Ediciones B, 2009, pp. 782.
- Service Robert, Historia de Rusia en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2010, pp. 590.
- Solzhenitsyn Alexandr, Como reorganizar Rusia, Barcelona, Tusquets editores, 1991, pp. 131.
- Solzhenitsyn Alexandr, Rusia bajo los escombros, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 200.
- Taibo Carlos, Rusia frente a Ucrania, Imperios, pueblos, energía, Madrid,
Catarata, 2014, pp. 166.
129– 131
- Truscott Peter, Vladimir Putin, Líder de la nueva Rusia, Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 2005, pp. 380
.- Vila José Miguel, Ucrania frente a Putin, Madrid, Vive libro, 2015, pp. 146.
- Villanueva César, Ucrania, en la encrucijada entre Occidente y Rusia: un acercamiento del soft al smart power, septiembre 2014, Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Occidente.
- Von Clausewitz Karl, De la guerra, Buenos Aires, Agebe, 2005, pp. 303
- Wasylyk Miguel, Breve historia de Ucrania, 2a edición, Buenos Aires, Myxailo Vasylyk Ediciones, 2015, pp. 286.
Artículos
- Bentzen Naja, European Parlamentary Research Service, Ukraine and the Minsk II agreement. On a frozen path to peace?, enero de 2016. Disponible en línea:
http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2016/573951/EPRS_BRI(201 6 )573951_EN.pdf.
- Cámara Manuel, La política exterior de Rusia, Real Instituto Elcano, 22 de octubre de 2010, Madrid.
Disponible en línea: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/ba032880446822ba96349fb76 9acd8f9/DT33-2010_de_la_Camara_politica_exterior_Rusia.pdf?MOD=AJPERES.
- García Sánchez Pablo, Ucrania, La pequeña Rusia, 2015, Artículos Grupo de Estudios de Historia Militar.
Disponible en línea: http://www.gehm.es/biblio/Ucrania_la_pequena_rusia.pdf
- Gutiérrez Pablo Andrés, Las relaciones entre la Unión Europea y Rusia (1990 – 2017), Instituto Español de Estudios Estratégicos, 30 de noviembre de 2018. Disponible en línea: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2018/DIEEEO123_2018PANGU T -RusiaUE.pdf.
- Hutschenreuter Alberto, Crisis en Ucrania: reflexiones desde los procesos, el poder y la geopolítica, Revista Nueva Sociedad, febrero 2015.
Disponible en línea: http://nuso.org/media/documents/Crisis_en_Ucrania_reflexiones_desde_los_proces o s_el_poder_y_la_geopol%C3%ADtica Febrero_2014.pdf.
- Instituto Español de Estudios Estratégicos, Las ideas estratégicas para el inicio del Tercer Milenio, Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, Grupo de trabajo 6/98, España, 1998, pp. 278.
Disponible en línea:
En http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_99_IdeasTercerMilenio.pdf.
- Lind William, Understanding Fourth Generation War, Military Review, Septiembre – octubre 2004.
Disponible en línea: http://www.au.af.mil/au/awc/awcgate/milreview/lind.pdf.
- Marcu Silvia, La geopolítica de la Rusia postsoviética: desintegración, renacimiento de una potencia y nuevas corrientes de pensamiento geopolítico, Scripta Nova Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de
Barcelona, Vol. XI, número 253, 1 de diciembre de 2007. Disponible en línea: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-253.htm.
130– 131
- Mackinder Harold John, El pivote geográfico de la historia, Geopolítica(s), 2010, volumen 1, número 2, pp. 301 – 309.
Disponible en línea: https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/viewFile/36331/35205.
- Mearsheimer John, Why the Ukraine Crisis Is the West’s Fault, Revista Foreign Affairs, Septiembre – octubre 2014.
Disponible en línea: https://www.foreignaffairs.com/articles/russia-fsu/2014-08- 18/why-ukraine-crisis-west-s-fault.
- Pardo de Santayana Gómez de Olea José, Consideraciones estratégicas de la reforma militar rusa, Instituto Español de Estudios Estratégicos, 25 de julio de 2018.
Disponible en línea: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2018/DIEEEA28- 2018_Reforma_Militar_Rusa_JMPSGO.pdf.
- Ruiz González Francisco, Ucrania: ¿Rumbo hacia la UE, hacia Rusia, o hacia la ruptura?, Instituto Español de Estudios Estratégicos, 30 de octubre de 2012. Disponible en línea: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2012/DIEEEM15- 2012_Ucrania_FJRG.pdf.
- Telman Sánchez Ramírez Pablo, El conflicto en Ucrania: el primer enfrentamiento serio de Rusia con Occidente durante la etapa de la post – guerra fría, Foro Internacional 221, abril – junio 2016.
Disponible en línea: http://www.scielo.org.mx/pdf/fi/v56n2/0185-013X-fi-56-02- 00470.pdf.
- Torres Soriano Manuel, El poder blando ¿una alternativa al poder militar? Disponible en línea: https://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/upo/profesores/mrtorsor/profesor/1 214213043213_el_poder_blando._una_alternativa_a_la_fuerza_militar.pdf.
- Villanueva César, Ucrania, en la encrucijada entre Occidente y Rusia: un acercamiento del soft al smart power, Revista Análisis Plural, primer semestre de 2014, Tlaquepaque, Jalisco, ITESCO.
Disponible en línea: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1465/Ucrania,+en+la+encrucijada+entre
+Occidente+y+Rusia+un+acercamiento+del+soft+al+smart+power.pdf;jsessionid= 4 8D4950198C66F6B4E1821E6BD35A350?sequence=2.
- Zubelzú Graciela, Entender Rusia a través de sus fuerzas profundas: dificultades y desafíos de una reflexión recurrente, Rev. Bras. Polít. Int. 50 (1): 102-120 (2007)
Disponible en línea: http://www.scielo.br/pdf/rbpi/v50n1/a06v50n1.pdf.
131– 131
energiesnet.com 28 03 2022