Francisco Aldaya, Bloomberg Línea
BUENOS AIRES
EnergiesNet.com 25 09 2024
Capítulo 691 La Estrategia del Día Argentina: Una entrevista especial con Mariano Mayer, cofundador del fondo de inversión Newtopia VC (Venture Capital), presidente de ARCAP y exsecretario de Emprendedores y PyMEs durante el gobierno de Mauricio Macri.
Mayer, una de las figuras clave en el desarrollo del ecosistema emprendedor argentino, afirmó que el reciente triunfo electoral de Javier Milei y su enfoque en la tecnología y la inteligencia artificial han generado un gran interés en la comunidad inversora a nivel mundial. “Realmente se está volviendo a hablar de la Argentina en todos los foros tecnológicos de una manera muy significativa, y ese es el primer paso”, sostuvo.
Aunque el país ha perdido terreno frente a gigantes regionales como Brasil y México, la desregulación y la estabilización de la economía representan una “ventana de oportunidad” para las startups argentinas, similar a la que tuvieron a fines de la década de los ‘90, y que vio nacer a gigantes como MercadoLibre.
Los viajes de Milei y sus reuniones con líderes del sector tecnológico, como Elon Musk (Tesla, Starlink, X), Tim Cook (Apple) y Sundar Pichai (Google), han puesto a la Argentina en el mapa, afirmó. Mayer busca aprovechar el envión al organizar el Foro Argentino de Inversiones de Arcap, que se realizará por primera vez en cuatro años a fines de octubre.
Newtopia VC invirtió en 10 nuevas compañías con tickets de hasta US$500,000 en los últimos 12 meses, además de reinvertir en ocho empresas de su portafolio. Planea realizar dos o tres inversiones adicionales antes de que termine el 2024.
“Estoy viajando por todo el mundo, a Alemania, Estados Unidos, Bolivia, Guatemala, Paraguay, América Latina, Europa, Estados Unidos y ahora Medio Oriente. El interés por la Argentina es impresionante”.Mariano Mayer, cofundador del fondo de inversión Newtopia VC y exsecretario de Emprendedores y PyMEs durante el Gobierno de Mauricio Macri
VER MÁS: Milei en el NYSE: Relación deuda-PBI no crecerá y Argentina será un “deudor solvente”
La siguiente entrevista fue editada por motivos de extensión y claridad. Se puede escuchar una versión más extendida de la misma en el podcast La Estrategia del Día Argentina.
Se suele decir en el espacio VC y de las startups que hay que prestarle más atención a la tendencia secular de largo plazo que a la coyuntura, pero estamos ante una transición importante en Argentina. ¿Estás viendo una ventana de oportunidad parecida a la que se vio a fines de los 90 en el país?
Tuvimos en América Latina y en Argentina un pico de inversiones de Venture Capital en el 2021, pero no fue algo que sucedió de un día para el otro. Fue una evolución del ecosistema, un trabajo constante, una maduración del ecosistema. Pasamos de ese pico y vino la corrección de los mercados. Por supuesto hubo un ajuste en el sector de VC en América, y en el mundo, que pareciera estar tocando su piso y estabilizándose en números más positivos. Es verdad que es un momento en particular de la Argentina, bastante interesante, con algunos casos de emprendimientos tecnológicos con performance muy destacados, como Mercado Libre convirtiéndose en la empresa más valiosa de América Latina, y con un pelotón que viene detrás, tremendas compañías, como Globant, Tienda Nube, Pomelo y muchos otros. Además en el mundo inversor hay bastante interés en los últimos meses por lo que está pasando con Argentina a partir del triunfo en las elecciones presidenciales de Javier Milei, y la impronta que está queriendo darle al sector de la tecnología, particularmente con foco en inteligencia artificial. Las reuniones que está teniendo con los principales líderes del mundo tecnológico han generado mucho interés, y, por supuesto, pareciera ser una ventana oportunidad. Y hay que aprovecharla, porque realmente se está volviendo a hablar de la Argentina en todos los foros tecnológicos de una manera muy significativa, y ese es el primer paso.
¿Cuánto terreno perdió la Argentina en relación a países como México y Brasil, con tantos años de inestabilidad?
Claramente hay una diferencia que es estructural de mercado, también. El mercado local es mucho más chico que el mercado mexicano o el brasileño. Pero es cierto que perdimos mucho terreno, y que se les hizo mucho más difícil a los emprendedores por estas crisis o cuestiones macroeconómicas. Cualquier emprendedor tecnológico que operaba en Argentina, cuando tenía que ir a buscar financiamiento afuera, y los inversores analizaban sus números, por más que fueran muy buenos, se los castigaba por ser en pesos, en una moneda no dura. Eso realmente les costó mucho a los emprendedores de Argentina. Va mejorando, pero todavía les sigue costando versus emprendimientos tecnológicos con base en Brasil, en México, incluso otros países como Colombia y Chile. Dentro de la región éramos un país donde a los emprendedores la cancha se les inclinaba en contra. No sé si hay una compensación, pero sí hay un talento del emprendedor argentino muy destacado y reconocido. Suelen destacarse a pesar de un entorno difícil macroeconómico. Pero la verdad es que uno tampoco lo mira como algo bueno. Si le preguntás a los emprendedores, preferirían tener una cancha mejor.
El sector privado todavía tiene un peso enorme de impuestos, de burocracia y regulaciones, que las estamos viendo en todos estos meses, pero tampoco alcanza con atacar solo eso si después no tenés moneda, si no tenés estabilidad, si no bajás el riesgo país y si no lográs que eso atraiga inversiones.Mariano Mayer, cofundador del fondo de inversión Newtopia VC y exsecretario de Emprendedores y PyMEs durante el Gobierno de Mauricio Macri.
Como la que tuvieron a fines de los 90, ¿no? La estabilización funcionó, se eliminó la inflación, no había el riesgo cambiario y se dio ese espacio para que nacieran empresas como MercadoLibre.
Sí, sí, claramente que tuvo incidencia. Y algunas cosas que quizás no se mencionan tanto, pero en ese momento de estabilidad hubo toda una camada de argentinos que pudo ir a estudiar a Stanford, al MIT, a las principales universidades de Estados Unidos. Ahí vivieron de primera mano lo que estaba surgiendo, este movimiento startup tecnológico, y volvieron a Argentina con ideas para empezar sus proyectos. Esa fue la génesis de lo que es hoy el ecosistema emprendedor argentino. Si uno analiza el efecto multiplicador del que habla Endeavor, sucedió que un par de compañías, no muchas, se iniciaron en ese momento, y luego se fue yendo gente, ya con experiencia, que invirtió en otros proyectos que empezaban, o empezó su propia compañía. Esa camada de emprendedores como Marcos Galperín, Alec Oxenford, Wenceslao Casares, etcétera, gente muy talentosa, pudo empezar este ecosistema. Hoy esa situación es mejor, porque más allá de que siempre viene bien que argentinos puedan ir a estudiar, a formarse, y a codearse con los mejores, lo cierto es que ya hay un ecosistema mucho más grande acá. Hay acceso a talento, hay otros casos de éxito en los que pueden inspirarse. Los emprendedores no sólo tienen que querer emprender, sino que tienen que verlo como posible. Si a eso le agregas estabilidad económica, es un caldo de cultivo espectacular para que haya muchos más proyectos de lo que ya hay.
VER MÁS: Milei en Estados Unidos: Toque de campana en Wall Street, reunión con Musk y discurso en la ONU
¿Cuán relevantes son estos viajes que está haciendo Milei? Esta semana lo tenemos tocando la campana del New York Stock Exchange, se está reuniendo otra vez con Elon Musk, y Demian Reidel habla de que ya en los próximos meses podríamos empezar a ver anuncios de inversión de empresas tecnológicas.
Es un trabajo de hormiga y a largo plazo siempre hay que hacerlo, no hay otra manera de que las cosas sucedan. Por eso es fundamental que se siga avanzando, más allá de los viajes, con las políticas públicas concretas, de mejorar el clima de negocios, de regulación, de controlar la inflación, que haya moneda, que haya crédito. Ahora, pueden acelerar muchísimo el proceso todos estos viajes de Milei, porque hay una parte que no depende tanto de nosotros: que es la confianza que se pueda ir recuperando. Si creen o no creen que esta vez va en serio, y que esas medidas van a perdurar. Para recuperarla es fundamental esa relación más personal, esa confianza que las personas puedan inspirar. Y eso puede tener una incidencia muy grande en acelerar los tiempos en los que se concreten esas inversiones. Estamos súper entusiasmados en ver el interés que hay por Argentina en el mundo tecnológico en las principales empresas del mundo, y por la figura de Javier Milei. Es muy destacado el papel que está jugando ahí Demián Reidel, y ese interés puede traducirse en confianza. También nos sirve en el día a día, a los que estamos invirtiendo o queriendo invertir más en Argentina, en las conversaciones que tenemos. Se está notando el cambio. Antes, al hablar de Argentina arrancabas perdiendo 5-0 en cualquier conversación. Hoy a todos les interesa, y te preguntan. Estoy viajando por todo el mundo, a Alemania, Estados Unidos, Bolivia, Guatemala, Paraguay, América Latina, Europa, Estados Unidos y ahora Medio Oriente. El interés es impresionante. Por supuesto, en las conversaciones casi la mitad de la charla se la lleva la política. A todos les interesa conocer, y eso da el pie para que podamos contar en concreto de los emprendimientos que están surgiendo en Argentina, la tecnología y su talento. Esas charlas arrancan desde el aeropuerto: “¿De dónde sos?, ¿De Argentina? En 30 segundos ya te preguntan, saben, escucharon, lo vieron en un video. Es algo que estamos aprovechando todos los inversores, porque nos ayuda muchísimo en recuperar la confianza y en poder hablar de manera positiva de la Argentina, que era algo que nos estaba costando bastante.
Una cosa es que Milei vaya a estos lugares y se junte con empresarios, o que vos vayas y te juntes con distintos actores del ecosistema VC. Otra cosa sería que vengan acá y vean en carne propia lo que está pasando. A principios de año Milei había hablado de hacer un gran foro tecnológico en Argentina, al que podría venir Elon Musk. ¿Ves chances de que eso se concrete en el corto plazo?
Alguno que otro ya ha venido, quizás no de primer nivel, pero están todos interesados. Es un trabajo conjunto. Desde el sector privado, nuestro granito de arena para aportar fue volver a organizar el Foro Argentino de Inversiones desde ARCAP, la asociación de fondos de inversión privada que operan en Argentina. No se hacía desde hace cuatro años. Es un gran momento para mostrar el talento argentino, las oportunidades de inversión en los distintos sectores, ya sea infraestructura o agroenergía, más allá de lo típicamente destacado que es la tecnología y la inteligencia artificial. Convocamos a los inversores del mundo a venir acá, para poder contarles, y también a muchos argentinos que quizás están volviendo a poner la patita en el agua sobre este tema. Esto lo hacemos en octubre, el 29 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires, y es un trabajo que hacemos con el apoyo de la Agencia Argentina de Inversiones, que es un organismo del Estado. Hasta ahora la recepción ha sido buenísima y ya están empezando a anotarse. Queremos que vengan los grandes inversores. Estamos con bastante esperanza de que eso suceda. Por supuesto, nos encantaría contar con la presencia del presidente. También va a venir Demian Reidel a contar del plan, justamente, de inteligencia artificial y cuáles son las conversaciones que están teniendo con todos estos grandes. A la vez, estamos recorriendo el mundo buscando inversores interesados en invertir aquí. En ARCAP tenemos fondos que invierten en tecnología, en etapa temprana y más avanzada, pero también en los sectores más tradicionales: alimentos, energía, infraestructura, turismo, etc.
Uno de los puntos a favor que se destacan de este gobierno y de su gestión económica es que tiene el aprendizaje, en personas como Luis Caputo y Federico Sturzenegger, de la fue la experiencia de Mauricio Macri como presidente. Vos que fuiste funcionario en ese Gobierno. ¿Qué balance estás haciendo de lo que se está haciendo bien ahora, posiblemente a diferencia de los errores que se cometieron en esos años?
Cuando nosotros fuimos gobierno habíamos hecho una increíble tarea en lo que es microeconomía, en desregulación, simplificación. Desde la Secretaría de Emprendedores y PyMEs, hicimos las SAS, o sociedades simplificadas, ley PYME, el registro PYME, y la digitalización del sector. Ahora, cuando uno trabaja en estos temas micro sabe que si la macro no acompaña se puede llevar todo puesto. Hay un aprendizaje en el sentido de que el trabajo en microeconomía no alcanza si no va de la mano de un foco fuerte puesto en la macroeconomía: en inflación, gasto público, etcétera. Eso es clave para que después el resto de las medidas, en lo que tiene que ver con desregulación y simplificación, se puedan sostener en el tiempo. Hay un combo interesante de atacar esas dos cosas ahora, entendiendo la importancia que tiene cada uno. La verdad es que el sector privado todavía tiene un peso enorme de impuestos, de burocracia, regulaciones, que las estamos viendo en todos estos meses, pero tampoco alcanza con atacar solo eso si después no tenés moneda, si no tenés estabilidad, si no bajás el riesgo país y si no lográs que eso atraiga inversiones. Así que creo que hay un buen balance. Es dificilísima la tarea, lo que tienen por delante, pero hay gente muy, muy experimentada, con aprendizaje de lo bueno, de lo malo y de lo que funciona.
¿Cómo viene el 2024 de Newtopia VC, y qué impacto esperan por la baja de tasas de la Fed?
Estamos súper entusiasmados, entrando en nuestro tercer año. Somos un fondo de inversión en etapa temprana que armamos con algunos amigos, algunos de ellos emprendedores muy destacados, unicornios, como Patricio Jutard. Invertimos en lo que se llama el Very Early Stage. Levantamos el primer fondo de casi US$50 millones, invertimos en más de 70 compañías de toda América Latina, e incluso algunos latinos que están en Silicon Valley y en otras partes de Estados Unidos. Por supuesto, empezamos con un contexto y después tuvimos que transcurrir la corrección de los mercados. Se hizo más difícil para los fondos y también para los emprendedores. Mucho más duro el levantamiento de capital, el fundraising, para los dos. Pero fue un proceso sano, mucho más meritocrático, donde importa mucho ser muy cuidadosos con la caja, con los gastos, tener un manejo de las proyecciones, y el camino hacia la rentabilidad. La tesis profunda, de compañías que con talento latino busquen transformar la realidad y cambiar la vida de millones de personas en nuestra región, sigue estando, a pesar de la corrección de los mercados. Habrá valuaciones más altas, más bajas, pero el crecimiento orgánico sigue estando. Pareciera haberse estabilizado. Estamos más o menos en América Latina en US$1.000 millones de inversión por trimestre, lo que da US$4.000 millones. Son números mejores que los que tuvimos el año pasado y los que teníamos antes del pico, con lo cual ese piso pareciera ser bastante potente. Tenemos todavía muchísimo para crecer comparativamente con otras regiones y otros países. Ya estamos pensando en levantar nuestro Fondo 2.
De esos US$4.000 millones que dijiste, ¿cuánto se está llevando a Argentina?
En estos últimos años perdimos relevancia versus México y Brasil, y perdimos mercado de exportaciones versus Europa del Este, en servicios basados en el conocimiento. Hoy Argentina debe estar… creemos que en 2024 puede cerrar entre US$100-200 millones en venture capital. Tenemos menos peso específico que el que teníamos en su momento, pero con muy buenas compañías destacadas, y mucho entusiasmo por lo que estamos percibiendo ahora. El talento sigue estando y con una mejor macroeconomía, creemos que puede crecer muchísimo. Siguen apareciendo nuevas camadas muy interesantes, más allá de los ya consagrados. Eso es parte de lo que queremos mostrar en el foro. Por ejemplo, estamos súper entusiasmados con unos chicos, los últimos en que invertimos, que se llaman Sirvana. Son un par de amigos de 19 años de Paraná, Entre Ríos, queriendo transformar el e-commerce con inteligencia artificial. Muestra que sigue habiendo proyectos nuevos. El semillero está en Argentina.
¿De cuántas rondas participaron este año y por qué monto total? Este año habremos invertido en unas 15 compañías más o menos.
En los últimos 12 meses hicimos inversiones en 10 compañías nuevas con tickets de entre US$250,000 y US$500,000 en la gran mayoría de los casos. Además, volvimos a invertir en ocho compañías del portafolio, con tickets de hasta US$1,000,000, en promedio US$375,000 por compañía. En lo que queda del año estimamos hacer entre dos o tres inversiones más en compañías nuevas, de entre US$250,000 y US$500,000 y seguir invirtiendo en las compañías del portafolio dentro de sus nuevas rondas.
Pensando en el 2025, ¿el monto total que van a tener disponible va a depender de cerrar este segundo fondo?
No, nosotros seguimos invirtiendo desde el primer fondo, y nos queda invertir una primera inversión entre cinco compañías más o menos. Todo el resto del fondo, que es casi la mitad, es para hacer follow on. Después empezaremos con el Fondo 2. Después está todo el proceso de acompañamiento que hacemos de esas compañías, primero se ayudan mucho entre ellos y después tratando de acercarlos con nuestros inversores que tienen muchísima experiencia.
Más allá de Argentina, ¿cómo están viendo el clima de inversión en el resto de la región?
Una de las grandes discusiones hoy es sobre América Latina, en las conversaciones, en los viajes, en los foros, en los paneles. Estamos todo el tiempo hablando con los colegas del resto de la región sobre cómo, más allá del pico que tuvo América Latina en 2021, explicar por qué hay una gran oportunidad en América Latina, más allá de las crisis y de los desafíos. Estamos lejos de los principales conflictos, y, a su vez, cerca de unos principales mercados que es Estados Unidos, en primer lugar con México y el nearshoring. Eso va derramando en el resto de la región. Tenemos un buen usuario, un mercado grande, una población joven y muy talentosa, con todo por hacer. En la región, está prácticamente todo roto, por eso la cabeza de los emprendedores ha cambiado y están viendo todos esos déficits como oportunidades para desarrollar proyectos con talento en tecnología, y en ese camino generen grandes empresas. Sumado a los recursos naturales, alimentos, energía. Ese combo que tiene la región, si uno se pone a analizar otras regiones, no sé si hay tantas que tengan todos esos checks. Parte de nuestra tarea es transformar, cambiando la mirada. No somos una región para que vengan inversores con una mentalidad más extractiva, de banana republic, pero sí para que miren a América Latina como un lugar con desafío donde se va a construir el futuro y donde lo están haciendo ya algunas compañías como Nubank, como MercadoLibre, como NotCo, y tantas otras, bueno ahí sí nos volvemos a un lugar súper atractivo. Como decía Julián Montoya, el capitán de los Pumas, perdemos juntos, ganamos juntos.
bloomberglinea.com 25 09 2024