11/26  Precios de cierre/ revisados 11/27/2024 10:40 GMT | 11/26 OPEC Basket $72.96 –$0.73 cents 11/26 Mexico Basket (MME)  $64.34 –$0.50 cents 10/30 Venezuela Basket (Merey) $58.30   +$3.39 cents  11/26 NYMEX Light Sweet Crude $68.77 -$0.17 cents | 11/26 ICE Brent  $72.811 -$0.20 cents | 11/26 Gasoline RBOB NYC Harbor $1.99 -0.14% | 11/26 Heating oil NY Harbor $2.24 +0.2 % | 11/26 NYMEX Natural Gas $3.43 +1.8 % | 11/22 Active U.S. Rig Count (Oil & Gas)  583- 1 | 11/27 USD/MXN Mexican Peso 20.69090 (data live) 11/27 EUR/USD  1.0520 (data live) | 11/27 US/Bs. (Bolivar)  $46.75370000 (data BCV) | Source: WTRG/MSN/Bloomberg/MarketWatch/Reuters

La prohibición del petróleo amazónico en Ecuador: ¿una amenaza para los combustibles fósiles en América Latina? – Reuter

  • Los ecuatorianos votan para detener las perforaciones petrolíferas en la Amazonia
  • Colombia impulsa la prohibición de nuevas extracciones en la selva tropical
  • Los analistas afirman que América Latina no está preparada para abandonar los combustibles fósiles
El pueblo de Ecuador frena la extracción de petróleo y protege la amazonia.
El pueblo de Ecuador frena la extracción de petróleo y proteger la Amazonía (Reuters)

Por Michele Bertelli, Fundación Thomson Reuters

QUITO
Energiesnet.com 08 09 2023

Una década después de que la líder indígena Alicia Cahuiya pronunciara un discurso en el Parlamento de Ecuador para protestar contra la exploración petrolífera en la cuenca amazónica, por fin se tiene algo que celebrar.

El mes pasado, en un referéndum nacional sin precedentes, los ecuatorianos votaron a favor de detener las operaciones petroleras en el bloque Ishpingo-Tambococha-Tiputini (43-ITT) de la reserva amazónica de Yasuní, donde la producción de la petrolera estatal Petroecuador comenzó en 2016.

Los activistas medioambientales afirman que la prohibición protegerá una de las selvas tropicales con mayor biodiversidad del planeta y salvaguardará a algunos de los últimos pueblos indígenas del mundo que viven en aislamiento voluntario.

«Finalmente dejaron de dañar nuestra Amazonia, nuestro hogar, nuestra morada, y estoy muy feliz y orgulloso», dijo Cahuiya en una entrevista.

Yasuní, que fue declarada reserva de la biosfera por las Naciones Unidas en 1989, cuenta con varios centenares de especies de árboles y animales, y es el hogar de tres comunidades no contactadas -los tagaeri, taromenane y dugakaeri-, según afirman los líderes indígenas.

La votación, por la que Petroecuador dispone de un año para detener la producción en el bloque 43-ITT, reducirá en un 12% la producción de crudo de Ecuador, que asciende a 480.000 barriles diarios (bpd).

El referéndum se produjo en un momento en el que el futuro de la exploración y extracción de combustibles fósiles en los países latinoamericanos estaba en el punto de mira, después de que el gobierno colombiano declarara el año pasado que quería eliminarlos progresivamente como parte de una transición hacia una energía limpia.

En agosto, quince días antes de que se celebrara el plebiscito en Ecuador, los líderes de los ocho países amazónicos se reunieron en Belem (Brasil) en una cumbre regional en la que acordaron políticas medioambientales unificadas, pero sin ningun un objetivo para acabar con la deforestación.

Durante el encuentro, el primer presidente de izquierdas de Colombia, Gustavo Petro, presionó para que se prohibiera toda nueva explotación petrolífera en la Amazonia, pero su petición fue rechazada por los demás países.

América Central y del Sur representan el 6,8% de la producción mundial de petróleo, según el Instituto de la Energía, organismo mundial del sector.

A pesar de que la propuesta de Colombia fue rechazada en Belem, Kevin Koenig, de la ONG Amazon Watch, cree que existe un «nuevo impulso» en toda América Latina para abandonar los combustibles fósiles.

«Hace años, la única voz real de resistencia y oposición a algunos de estos proyectos (de exploración planificada) procedía de las comunidades locales afectadas. Pero ahora eso ha cambiado», afirmó Koenig.

«Vemos organizaciones indígenas nacionales. Vemos a la sociedad civil. Vemos, hasta cierto punto, a miembros del gobierno expresando y coqueteando con la idea de que necesitan mantener los combustibles fósiles bajo tierra», añadió.

Koenig citó como ejemplos a Perú y Colombia, destacando cómo estos países llevaban tiempo aspirando a abrir subastas masivas de nuevas zonas de exploración, pero señalando que esos planes se habían reprogramado o que las ofertas por bloques no se habían materializado.

Según Koenig, director de clima, energía e industria extractiva de Amazon Watch, esto está en parte relacionado con los compromisos de varios inversores internacionales en lo que respecta a las normas de gobernanza medioambiental y social.

«Hay un interés global en cuidar y salvar la Amazonia y proteger la vida de quienes viven allí».



SE CONSIDERA IMPROBABLE QUE SE CELEBREN MÁS REFERENDOS EN LA REGIÓN

Según varios activistas y académicos, una forma de lograrlo podría consistir en que las naciones latinoamericanas pidieran financiación a los donantes para facilitar una transición hacia la energía verde.

Ecuador lo intentó en 2007, cuando el entonces presidente Rafael Correa lanzó un llamamiento para dejar las reservas de petróleo de la nación bajo tierra si la comunidad internacional donaba 3.600 millones de dólares. El plan se archivó en 2013 tras no acercarse al objetivo.

Sin embargo, Carlos Larrea Maldonado, coordinador del programa de medio ambiente y sostenibilidad de la Universidad Andina Simón Bolívar, dijo que ahora hay «muchas más posibilidades que en 2007», citando una mayor conciencia sobre el tema, una mayor disponibilidad de fondos y el respaldo de algunos gobiernos de la región.

Maldonado señaló que los países latinoamericanos podrían beneficiarse de las Asociaciones para una Transición Energética Justa (JETP, por sus siglas en inglés), acuerdos de donantes firmados hasta ahora con Senegal, Indonesia, Vietnam y Sudáfrica para ayudarles a abandonar los combustibles fósiles -principalmente el carbón- mediante la movilización de financiación pública y privada.

«Esto aún no se ha aplicado al petróleo, pero podría hacerse en el caso de Perú, Colombia y también Ecuador», afirmó.

Sin embargo, analistas de la industria y del clima afirman que América Latina no está preparada para desprenderse de los combustibles fósiles, destacando los recientes descubrimientos de petróleo en países como Argentina, Brasil y Guyana.

Aunque la mayoría de los nuevos proyectos petrolíferos se sitúan lejos de la Amazonia, una excepción muy sonada es el plan de la petrolera estatal brasileña Petrobras de perforar en la desembocadura del río Amazonas.

La agencia brasileña de protección del medio ambiente, Ibama, ha denegado a Petrobras el permiso para perforar un pozo exploratorio, alegando que la solicitud carece de una evaluación ambiental del proyecto. La empresa ha recurrido la decisión.

Suely Araujo, ex directora del Ibama y especialista en políticas del Observatorio Brasileño del Clima, dijo que si bien el resultado del referéndum de Ecuador podría inspirar movimientos sociales contra los combustibles fósiles en otros países de América Latina, la perspectiva de una votación de este tipo en Brasil sería muy poco probable.

«En el caso brasileño (…) los plebiscitos nacionales son muy raros, incluso en gobiernos que buscan abrir oportunidades para la participación popular, como el actual», dijo, refiriéndose al gobierno izquierdista de Luiz Inácio Lula da Silva.

En términos más generales, según Aditya Ravi, analista de la consultora Rystad Energy, con sede en Oslo, hay pocas probabilidades de que se produzca pronto una oleada de referendos similares sobre la extracción de combustibles fósiles en la región -o en otras partes del mundo-.

¿QUÉ LE ESPERA A ECUADOR?

El petróleo representa un pilar fundamental de la economía ecuatoriana. La industria representa aproximadamente el 11,3% del PIB del país y cerca de un tercio de su renta nacional anual, según la Asociación Nacional de Productores de Hidrocarburos, organismo del sector.

Antes del referéndum, el Ministro de Energía, Fernando Santos, manifestó su oposición al cierre del bloque 43-ITT y dijo que costaría a Ecuador 1.200 millones de dólares anuales de ingresos petroleros.

Tras el plebiscito, el gobierno dijo que respetaría el resultado y que Petroecuador debía retirarse del bloque en el plazo de un año.

Organizaciones ecologistas como Yasunidos -el colectivo que impulsó por primera vez el referéndum hace 10 años- dijeron que lucharían para garantizar que la decisión se respete y se haga cumplir.

«En Ecuador, todo lo que se gana en las urnas hay que defenderlo después», dijo Alejandra Santillana, miembro de Yasunidos e investigadora del Instituto de Estudios Ecuatorianos.

Reportaje de Michele Bertelli, Edición de Kieran Guilbert y Megan. Rowling La Fundación Thomson Reuters es la rama benéfica de Thomson Reuters. Visite www.context.news/) Traducción de Elio Ohep, Editor EnergiesNet.com

reuters.com 08 09 2023.

Share this news
Verificado por MonsterInsights